Interacciones entre docentes y estudiantes del nivel inicial de una red educativa Huancavelica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54943/lree.v4i2.484

Palabras clave:

interacción emocional, interacción pedagógica, interacción organizacional

Resumen

El estudio analiza el nivel de interacción en el salón de clases entre maestros y estudiantes en el nivel inicial de una red educativa en Huancavelica.  La muestra no aleatoria incluyó 100 estudiantes y 11 profesores. Para contrastar los objetivos planteados, se utilizó el método científico y descriptivo para crear el trabajo de investigación. Se utilizó una guía de observación que incluía 27 ítems. Los resultados de los datos recolectados también se informaron y explicaron utilizando estadística descriptiva. Los resultados muestran que el 57,1%, el 44,7% y el 48,8% de los niños y niñas de 3 a 4 años tienen una interacción baja con sus maestros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Blanco, R.; Aguerrondo, I.; Calvo, G.; Cares, G.: Cariola, L.; Cervini, R.; Dari, N.; Fabara, E.; Miranda, L.; Murillo, J.; Rivero, R.; Román, M. y Zorrilla, M. (2007). Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. -Salesianos Impresores S.A.

Barnett, W. S. (2003). Better teachers, better preschools: Student achievement linked to teacher qualifications. Preschool Policy Matters, 2, 1-11. https://eric.ed.gov/?id=ED480818

Barnett, W. S. (2011). Four reasons the United States should offer every child a preschool education. En E. Zigler, W. Gilliam, & W. S. Barnett (Eds.), The pre-k debates: Current controversies and issues (pp. 34-39). Baltimore: Brookes Publishing. https://www.researchgate.net/publication/277556691_Preschool_Education_as_an_Educational_Reform_Issues_of_Effectiveness_and_Access_Overall_Impacts_of_Preschool_Education

Beltrán, J; y Malavé, E. (2023). Interacción docente-estudiantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje en niños de tercer año de la escuela particular Eduardo Azpiazu Estrada. de la comunidad Palmar-provincia de Santa Elena-2022-2023. La Libertad. UPSE. [Tesis de licenciatura. Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9363

Burchinal, M., Vandergrift, N., Pianta, R., & Mashburn, A. (2010). Threshold analysis of association between child care quality and child outcomes for low-income children in pre-kindergarten programs. Early Childhood Research Quarterly, 25, 166-176. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2009.10.004

Cameron, C.; Rimm-Kaufman, S.; Grimm, K. y Curby, T. (2009). Calidad del aula de jardín de infantes, participación conductual y logros en lectura, School Psychology Review, 38:1, 102-120, DOI:10.1080/02796015.2009.12087852. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02796015.2009.12087852

Cerdas, J., Castillo, R., Castro, M., Hernández, N., Hidalgo, R. (2017). Calidad de las interacciones pedagógicas que promueven docentes de educación preescolar en grupos de niños y niñas de edades entre 5 y 7 años en centros públicos y privados del Gran Área Metropolitana: estudio interuniversitario a partir del instrumento CLASS (Classroom Assesment Scoring System). Sexto informe Estado de la Educación. http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/424

Dominguez, X., Vitiello, V. E., Fuccillo, J. M., Greenfield, D. B., & Bulotsky-Shearer, R. J. (2011). The role of context in preschool learning: A multilevel examination of the contribution of context-specific problem behaviors classroom process quality to low-income children’s approaches to learning. Journal of School Psychology, 49, 175-195. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2010.11.002

Gómez, M. (2006). Introducción a ala metodología de la investigación científica. 1ª ed. -Brujas

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación.6ta edición por McGraw-Hill

Hamre, B. (2014). Interacciones diarias de los maestros con los niños: un ingrediente esencial en programas eficaces para la primera infancia. Perspectivas del desarrollo infantil, 8 (4), 223-230. https://doi.org/10.1111/cdep.12090

Hamre, B. y Pianta, R. (2007). Oportunidades de aprendizaje en las aulas de preescolar y primaria.. In R. C. Pianta, M. J. Cox, & K. L. Snow (Eds.), School readiness and the transition to kindergarten in the era of accountability (pp. 49–83). Paul H. Brookes Publishing Co.

Howe, C., y Abedin, M. (2013). Classroom dialogue: a systematic review across four decades of research. Cambridge Journal of Education, (43)3, 325-356. https://doi.org/10.1080/0305764X.2013.786024

LoCasale-Crouch, J., Vitiello, G. ., Hasbrouck, S. ., Cruz Aguayo, Y. ., Schodt, S. C. ., Hamre, B. ., Kraft-Sayre, M. E. ., Melo, C. ., Pianta, R. ., & Romo, F. . (2016). Cómo medir lo que importa en las aulas de primera infancia: un enfoque sobre las interacciones educadora-niño. Pensamiento Educativo, 53(1). https://doi.org/10.7764/PEL.53.1.2016.6

Ovalle, A. y Tobón, G. (2017). Calidad de la interacción docente-niño en el aula y los estilos cognitivos en la dimensión reflexividad-impulsividad. Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 201–222. https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.10

Pianta, R. y Hofkens, T. (2023). Definición de la calidad de la educación temprana utilizando la interacción maestro-alumno observada por CLASS. Fronteras en Psicología, 14. https://doi.org/10.1207/s15566935eed0801_2

Mashburn, A. J., Pianta, R. C., Hamre, B. K., Downer, J. T., Barbarin, O. A., Bryant, D., Burchinal, M., Early, D. M., & Howes, C. (2008). Measures of classroom quality in prekindergarten and children’s development of academic, language, and social skills. Child Development, 79, 732-749. doi: 10.1111/j.1467-8624.2008. 01154.x

Martínez, R. (2022). Interacciones y saberes docentes de una educadora. Percepciones desde un contexto rural en pandemia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52(1), 177-214.

https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.1.480

Ministerio de Educación. Oficina de Seguimiento y Evaluación Estratégica. Unidad de Seguimiento y Evaluación (2020). Medición de la calidad de los entornos de aprendizaje y desarrollo temprano - MELQO 2019. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7704

Rimm-Kaufman, S. E., Curby, T. W., Grimm, K., Nathanson, L., & Brock, L. L. (2009). The contribution of children’s self-regulation and classroom quality to children’s adaptive behaviors in the kindergarten classroom. Developmental Psychology, 45, 958-972. DOI: 10.1037/a0015861

Ríos, P. (2020). Metodología de la investigación: un enfoque pedagógico. Editorial COGNITUS, C.A.

Sánchez, H. y Reyes, C. (2014). Metodología y diseños en la investigación científica. Edit. Mantaro

San Lucas, C. y Quiroga, M. (2021). Efectos de la modalidad online en la interacción socio-afectiva de los niños y niñas de 3 a 4 años que ingresan al subnivel i en tiempos de pandemia por el covid-19. [Tesis de licenciatura. Universidad de Ambato, Ecuador]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33442

Soberón, C. (2021). Interacción docente - niño y niña en aulas de aprendizaje del II ciclo de una Institución Pública de Educación Inicial en el distrito de S.M.P. durante el año 2019. [Tesis de licenciatura en Educación Inicial. Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/9691?locale-attribute=en

Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós.

Yoshikawa, H., Weiland, C., Brooks-Gunn, J., Burchinal, M., Espinosa, L., Gormley, W., Ludwig, J. O., Magnuson, K. A., Phillips, D. A., & Zaslow, M. J. (2013). Investing in our future: The evidence base on preschool education. Nueva York: Foundation for Child Development and Ann Arbor, MI: Society for Research in Child Development. https://eric.ed.gov/?id=ED579818

Descargas

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Barrientos Barreto, G. A., & Huarcaya Mayhua, K. C. (2024). Interacciones entre docentes y estudiantes del nivel inicial de una red educativa Huancavelica. Llimpi, 4(2), 30–36. https://doi.org/10.54943/lree.v4i2.484