Llimpi
https://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi
<p><strong>Llimpi</strong> es patrocinada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú <strong>publica solo artículos originales</strong> e inéditos de investigación científica teniendo como <strong>tema objetivo</strong> la <strong>Educación</strong> con una <strong>cobertura temática</strong> que abarca los <strong>temas </strong>vinculados al quehacer educativo.</p> <p>eISSN: <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2961-2438" target="_blank" rel="noopener">2961-2438</a></p> <p>Todos los artículos publicados en la Revista Llimpi están bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>.</p>Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perúes-ESLlimpi2961-2438La motivación en la práctica de actividades físicas
https://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/479
<p class="Resumennormal">La motivación es entendida como un factor fundamental tanto internos, como externo en la práctica de la actividad física y el deporte. La motivación es fundamental para el logro de los objetivos, ya que es el impulso que permite realizar alguna determinada acción. Existen dos tipos de motivación: la motivación intrínseca y la motivación extrínseca; el grado de motivación se verá reflejado el rendimiento del deportista, Lo que permite precisar, que si un atleta tiene la motivación intrínseca será más autónomo, permitiendo realizar sus acciones de manera voluntaria con el objetivo de sentirse bien consigo mismo. Pero si su motivación es extrínseca sus acciones están determinadas de agentes externos como, el reconocimiento, status social, incentivos, la familia, etc., cabe señalar que ambas motivaciones determinarán el éxito y la consecución de los objetivos. El presente trabajo desarrollado fue a partir de la revisión bibliográfica de las siguientes bases de datos: Dialnet, Google Académico, Latindex, Scielo, etc. Concluyendo que la motivación es fundamental y determinante en la práctica de las actividades físicas y deportivas.</p>Noriego Barboza IzarraOscar Gutiérrez Huamaní
Derechos de autor 2024 Noriego Barboza Izarra, Oscar Gutiérrez Huamaní
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-012024-07-0142010910.54943/lree.v4i2.479Gestión educativa y desempeño docente en una institución educativa rural del distrito de Yauli – Huancavelica
https://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/481
<p>Las variables investigadas fueron la gestión educativa, la cual se centra en la labor del director, mientras el desempeño docente, se enfoca en la práctica pedagógica de los docentes. El objetivo general fue determinar la relación entre la gestión educativa y el desempeño docente en la institución educativa de secundaria Antonio Raymondi de Ambato, Yauli, región Huancavelica. Se usó el método descriptivo, para los materiales se utilizaron instrumentos documentales, la técnica fue la encuesta y cuestionarios aplicados a los docentes del mencionado colegio secundario. Los resultados demuestran que, existe una relación positiva con un 0,476 entre la gestión educativa y el desempeño docente. En conclusión, se afirma que, cuando la gestión educativa es eficiente, el desempeño docente también será eficiente.</p>Cristian Diego Castillo Crisóstomo
Derechos de autor 2024 Cristian Diego Castillo Crisóstomo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-012024-07-0142101410.54943/lree.v4i2.481Comprensión lectora y producción de textos narrativos en estudiantes de nivel primario de Huancavelica
https://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/482
<p class="Resumennormal">El estudio tiene por objetivo determinar la relación que existe entre comprensión lectora y producción de textos narrativos, así como sus dimensiones literal-planificación, inferencial-textualización y crítico-revisión en estudiantes del nivel primario de Huancavelica. La metodología, es de enfoque cuantitativo de tipo básica, nivel correlacional, con un diseño descriptivo correlacional, los métodos utilizados es el método científico, descriptivo y lógico. La población estuvo constituida por 156 estudiantes y la muestra por 35 estudiantes. La técnica que se empleó fue la encuesta y los instrumentos son los cuestionarios para las variables. Los resultados demuestran que existe una correlación positiva considerable con un valor de 0,582 entre variables de estudio. El análisis estadístico de Rho de Spearman reveló un nivel de significancia de 0.01 y un coeficiente de relación de 0.547, lo que indica una correlación positiva considerable. En conclusión, existe una relación directa y significativa porque el valor de la significancia observada sig.=0,001 muy inferior al valor de la significancia asumida α=0,05., de los estudiantes de nivel primario de una Institución Educativa de Huancavelica.</p>Antonio Rojas CasavilcaKatty Cornejo Enriquez
Derechos de autor 2024 Antonio Rojas Casavilca, Katty Cornejo Enriquez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-012024-07-0142152110.54943/lree.v4i2.482Proceso de la fiesta patronal de san pedro y san pablo del distrito de Callanmarca
https://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/483
<p>El objetivo del estudio fue describir el proceso de la fiesta patronal de San Pedro y San Pablo desde la perspectiva de la población del distrito de Callanmarca – Angaraes. Se utilizó el método descriptivo, con la técnica de la entrevista y el cuestionario de entrevista, que consta de 58 preguntas abiertas validadas mediante juicio de expertos, aplicadas en una muestra de 50 personas de ambos sexos entre 29 y 85 años. Llegando a la conclusión de que, el proceso de la fiesta patronal de San Pedro y San Pablo de Callanmarca desde la perspectiva de la población se desarrolla por etapas: Yantakuy, Niño Watakuy, Compadres, Corpus Christi, Octava y Semana Central, cada una de ellas realizadas en un tiempo determinado, con su propia estructura y constituida por varias actividades propias según la fecha en la que se realizan.</p>Ronny Rivaldo Ccanto LapaRuth Mónica Chamorro Clemente
Derechos de autor 2024 Ronny Rivaldo Ccanto Lapa, Ruth Mónica Chamorro Clemente
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-012023-07-0142222910.54943/lree.v4i2.483Interacciones entre docentes y estudiantes del nivel inicial de una red educativa Huancavelica
https://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/484
<p>El estudio analiza el nivel de interacción en el salón de clases entre maestros y estudiantes en el nivel inicial de una red educativa en Huancavelica. La muestra no aleatoria incluyó 100 estudiantes y 11 profesores. Para contrastar los objetivos planteados, se utilizó el método científico y descriptivo para crear el trabajo de investigación. Se utilizó una guía de observación que incluía 27 ítems. Los resultados de los datos recolectados también se informaron y explicaron utilizando estadística descriptiva. Los resultados muestran que el 57,1%, el 44,7% y el 48,8% de los niños y niñas de 3 a 4 años tienen una interacción baja con sus maestros.</p>Giandira Andrea Barrientos BarretoKathiusca Catalina Huarcaya Mayhua
Derechos de autor 2024 Giandira Andrea Barrientos Barreto, Kathiusca Catalina Huarcaya Mayhua
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-012024-07-0142303610.54943/lree.v4i2.484Actitud hacia wordwall en estudiantes de secundaria, Chupaca – Perú – 2022
https://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/485
<p class="Resumennormal">La presente investigación trata sobre la “Actitud hacia Wordwall”, la cual es entendida como las valoraciones, evaluaciones o juicios que los usuarios tienen y/o realizan sobre dicha herramienta; se propuso como objetivo determinar la actitud hacia la herramienta digital Wordwall en estudiantes de segundo grado de secundaria de la institución educativa Jorge Basadre de Chupaca – Junín – Perú. Es una investigación básica y de nivel descriptivo, con diseño no experimental de tipo transversal descriptivo simple. Se trabajó con una muestra censal de 84 estudiantes de segundo grado de secundaria, a quienes se les aplicó un cuestionario de 21 ítems de manera inopinada y por única vez. Los resultados fueron: a) El 8,33% de encuestados, muestran una actitud indiferente hacia Wordwall; mientras, el 91,67% muestran una actitud favorable. b) el 92,86% muestran una actitud Cognitiva favorable. c) El 85,71% muestran una actitud Afectiva favorable. d) El 86,90% muestran una actitud Conductual favorable. Se concluye que la actitud hacia Wordwall es favorable en estudiantes de segundo de secundaria del colegio Jorge Basadre de Chupaca – Junín – Perú.</p>Uber E Utos-Barrantes
Derechos de autor 2024 Uber E Utos-Barrantes
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-012024-07-0142374310.54943/lree.v4i2.485Estrés laboral y salud mental en docentes de educación secundaria en el contexto de la pandemia covid-19
https://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/486
<p>El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre estrés laboral y salud mental en docentes de educación secundaria en el contexto de la pandemia COVID-19. Se utilizaron los métodos científico y descriptivo, la técnica de la encuesta con dos instrumentos: Cuestionario de estrés laboral JSS para medir estrés laboral e Inventario de síntomas SCL-90-R de L. Derogatis para medir salud mental. La muestra de estudio estuvo constituida por 50 docentes de educación secundaria de la localidad de Huancavelica-Perú. Los resultados son: El estrés laboral y la salud mental en los docentes de educación secundaria no se relacionan significativamente, aunque se ha encontrado una relación negativa y una relación significativa entre el estrés laboral y los síntomas obsesivos y compulsivos (0.040), con excepción de los síntomas: somatizaciones, sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad , hostilidad, ansiedad fóbica, ideación paranoide y psicotismo, donde no hay una relación significativa con el estrés laboral, a un nivel de confianza del 95% y una significancia de 0.05; sin embargo, se ha evidenciado una relación negativa entre ellas. Por lo tanto, se concluye que, solamente algunos síntomas de la salud mental tienen correspondencia con el estrés laboral.</p>Yesica Raymundo CastroMadeleine Emperatriz Paredes Gutarra
Derechos de autor 2024 Yesica Raymundo Castro, Madeleine Emperatriz Paredes Gutarra
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-012024-07-0142445410.54943/lree.v4i2.486