Influencia del conocimiento tradicional en la interpretación del patrimonio turístico en la Amazonía Peruana
DOI:
https://doi.org/10.54943/lree.v4i1.394Palabras clave:
lengua originaria, préstamo lingüístico, quechua hablantesResumen
Siendo una lengua eminentemente oral, el quechua, mantiene saberes acopiados por andinos y amazónicos a través de los siglos, y merece ser tomado en cuenta por la academia y público en general, ya que históricamente ha demostrado ser de gran utilidad para la humanidad, por tanto, urge revalorar el conocimiento tradicional. Se anhela un desarrollo turístico, sin embargo, la entrega de información imprecisa deviene en desmedro del potencial turístico del destino visitado; tuvo como objetivo: Determinar la influencia del conocimiento tradicional en la interpretación del patrimonio turístico en la Amazonía peruana. Se aplicó entrevistas a los quechua hablantes de las comunidades y encuestas a docentes de Educación Intercultural Bilingüe. Se encontró que los entrevistados subestiman el valor del idioma quechua como portador de conocimiento, hasta se oponen a su enseñanza en las instituciones educativas; y los encuestados evidencian un léxico reducido, reflejan frecuente uso de calcos y préstamos lingüísticos y adaptaciones forzadas. En conclusión, por la asimilación cultural, discriminación, inequidad y una transmisión inexacta por el dinamismo intergeneracional, el conocimiento tradicional en idioma quechua de la Amazonía peruana está en inminente riesgo de perderse.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Clifor Daniel Sosa de la Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores ceden sus derechos a Llimpi para que esta divulgue el artículo a través de los medios que disponga. Los autores mantienen el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista.