Hábitos de estudio en los universitarios: consideraciones
DOI:
https://doi.org/10.54943/revoec.v3i2.302Palabras clave:
universidad, estudio, conocimiento, comportamientoResumen
Los hábitos de estudio son fundamentales para el éxito académico de los universitarios. Establecer rutinas de estudio efectivas, gestionar el tiempo adecuadamente, mantener la concentración y la motivación son elementos clave para un rendimiento académico óptimo. Los buenos hábitos de estudio mejoran la comprensión, retención y aplicación del conocimiento adquirido, y permiten una gestión eficiente del tiempo para evitar la procrastinación. Además, fomentan la concentración en las tareas y la autorregulación del comportamiento de estudio.
Descargas
Citas
Boekaerts, M. (2016). Engagement as an inherent aspect of the learning process. Learning and Instruction, 43, 92-104.
Schraw, G., Crippen, K. J., & Hartley, K. (2006). Promoting self-regulation in science education: Metacognition as part of a broader perspective on learning. Research in Science Education, 36(1-2), 111-139.
Sana, F., Weston, T., & Cepeda, N. J. (2013). Laptop multitasking hinders classroom learning for both users and nearby peers. Computers & Education, 62, 24-31.
Weinstein, Y., & Acee, T. W. (2014). Helping college students become more strategic and self-regulated learners. In P. D. Cleary, A. B. Malani, & N. Weinstein (Eds.), Oxford Handbook of Economic Forecasting (Vol. 1, pp. 327-352). Oxford University Press.
Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory into Practice, 41(2), 64-70.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen94
-
PDF62
-
HTML6
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Nérida Uribe Ruiz, Braulio Melchor Acevedo, Walter Mayhua Matamoros, Humberto Jesús Suarez Agreda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Oeconomicus UNH están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.