Análisis de confiabilidad de los low noise amplifier (LNA) de una red VSAT banda-KU

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54943/ricci.v4i2.515

Palabras clave:

VSAT, Satelital, Confiabilidad, LNA, Weibul

Resumen

El Perú posee una geografía diversa que le provee una variedad de recursos y cultural importante a la vez que le representa desafíos para el acceso a los servicios de telecomunicaciones debido a la ausencia de infraestructura necesaria. Los sistemas de comunicaciones satelitales VSAT representan una alternativa de conectividad en las zonas rurales, por lo cual el gobierno y entidades privadas recurren a dichos sistemas para obtener conectividad. Los sistemas VSAT deben operar bajo condiciones adversas por lo cual la estimación de la Confiabilidad de los componentes es importante tanto para la elaboración del presupuesto como para la estimación de repuestos a estimar durante el tiempo de vida del proyecto, así como para determinar la reusabilidad de los componentes en un tiempo donde la conservación del medio ambiente es un tema global de muy alto interés. El estudió aplicó conocimientos de la Ingeniería de Confiabilidad en el sector telecomunicaciones para hallar el modelo matemático de Confiabilidad de los amplificadores de bajo ruido (LNA) empleados en una red Satelital VSAT banda KU conformada por 1500 estaciones remotas instaladas en zonas rurales del Perú. Como conclusión se obtuvo que la Distribución de Weibull representa la mejor alternativa para realizar el modelado y haciendo uso del modelo hallado se estimó que los LNAs al término del 5to año de operación poseen una confiabilidad de 85% los cuales los hace aptos para ser reusados en otros proyectos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abernethy, R. (2004). The New Weibull Handbook 5th edition. USA. R.B Abernethy

Beard, C. y Stallings, W. (2015). Wireless Communication Networks and Systems. USA. Pearson.

Frenzel, L (2016). Principles of Electronic Communication Systems, 4th edition. USA. McGraw-Hill.

Jiang, R. (2015). Introduction to Quality Reliability Engineering. USA. Springer.

Maral, G (2003). VSAT Networks. USA. Wiley & Sons

Olorunfunmi, M. (2014). Satellite Communication Engineering. USA. CRC Press.

Oppenheim, A., Verghese, G. (2016). Signals, Systems & Inference. USA. Pearson.

Paredes, C. (2012). Pronóstico de fallas e implementación plan de gestión Confiabilidad de repuestos críticos en la minería de Hierro. Chile. Universidad Austral de Chile.

Ramírez, S. (2014). Datos de Falla. Colombia. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia.

Roddy, D. y Coolen, J. (2014). Electronic Communications. India. Pearson

Rosado, R (2017). Evaluación de métodos para determinar la confiabilidad mediante la distribución de Weibull: caso Planta San Antonio. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa.

Tongdan, J. (2019). Reliability Engineering and Services. USA. Wiley.

Villanueva, M (2017). Gestión del Mantenimiento basado en la confiabilidad de las redes del subsistema de distribución eléctrico 22.9/13.2 Kv de San Gabán –Ollachea. (Tesis de maestría). Universidad Nacional del Altiplano, Puno.

Yang, G. (2007). Reliability Engineering. USA. Jhon Wiley & Sons.

Yañez, M., Gómez, H. y Valbuena, G. (2004). Ingeniería de Confiabilidad y Análisis Probabilístico de Riesgo. Venezuela. Reliability and Risk Management.

Descargas

Publicado

2024-08-29

Cómo citar

Ticona, H. (2024). Análisis de confiabilidad de los low noise amplifier (LNA) de una red VSAT banda-KU. Revista Científica Ciencias Ingenieriles, 4(2), 66–73. https://doi.org/10.54943/ricci.v4i2.515
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    136
  • PDF
    91
  • HTML
    1