https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/issue/feed Revista Científica Ciencias Ingenieriles 2024-01-30T14:51:31+00:00 Mtro. Franklin Surichaqui Gutierrez franklin.surichaqui@unh.edu.pe Open Journal Systems <p>La <strong>Revista Científica Ciencias Ingenieriles </strong>es patrocinada por la Escuela Profesional de Ingeniería Civil-Lircay de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú, <strong>publica solo artículos originales</strong> e inéditos de investigación científica y <strong>artículos de revision</strong> teniendo como <strong>tema objetivo la investigacion interdisciplinaria </strong>con una <strong>cobertura temática</strong> en todas las <strong>áreas de las Ingenierias</strong> , las <strong>ciencias aplicadas</strong> a las Ingenierías y la <strong>didáctica de la enseñanza</strong> en las Ingenierias tales como Matemáticas Aplicadas, Física Aplicada, Química Aplicada, Bioquímica, Biotecnología, Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería zootecnia, Ingeniería de sistemas, Ingeniería informática, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Minas, Ingeniería Electrónica y otras ingenierías afines.</p> <p><strong>La Revista Científica Ciencias Ingenieriles </strong>realiza la publicacion de sus artículos científicos en dos periodos<strong>: Enero- Junio </strong>y<strong> Julio-Diciembre </strong>de cada año<strong>.</strong></p> <p>El archivo de su artículo científico debe enviarlo a: <strong>cienciasingenieriles@unh.edu.pe</strong></p> <p><strong>ISSN:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2961-2357" target="_blank" rel="noopener">2961-2357</a> <strong>(En línea)</strong><br /><strong>ISSN:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2961-2446" target="_blank" rel="noopener">2961-2446</a> <strong>(Impreso)</strong></p> <p>Todos los artículos publicados en la <strong>Revista Científica Ciencias Ingenieriles </strong>están bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>.</p> https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/383 Seguridad de la Información en la Nube: Una revisión sistemática 2024-01-30T14:12:37+00:00 Elvis Ortiz t023300220@unitru.edu.pe Cristhian Villacorta t013300620@unitru.edu.pe Alberto Mendoza amendozad@unitru.edu.pe <p>En un contexto de creciente adopción de tecnologías en la nube, la seguridad de la información se ha convertido en un aspecto crítico. Este artículo se enfoca en identificar, analizar y abordar los desafíos en la seguridad de la información en entornos de nube, al mismo tiempo que resalta las mejores prácticas recomendadas para garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos. Empleando la metodología PRISMA se busca responder ¿Cuáles son los desafíos y mejores prácticas de la seguridad de la información en entornos de nube? A partir de esta base, se exploran los desafíos clave, incluyendo el almacenamiento seguro de información confidencial y la protección de la privacidad de los datos. Se subraya la importancia de cumplir con las regulaciones y leyes de protección de datos, como el GDPR (Reglamento General de Protección de Datos), especialmente en un entorno de nube que opera en diferentes ubicaciones geográficas. Para abordar estos desafíos, se presentan mejores prácticas esenciales. La encriptación se destaca como una medida fundamental para asegurar la confidencialidad de los datos, mientras que el control de acceso basado en roles se menciona como una estrategia clave para gestionar quién tiene acceso a la información en la nube. Además, se enfatiza la necesidad de realizar evaluaciones de riesgos continuas y de contar con un sólido plan de respuesta a incidentes para proteger eficazmente la información en entornos digitales cada vez más vulnerables.</p> 2024-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Elvis Ortiz, Cristhian Villacorta, Alberto Mendoza https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/384 Mecanismos de seguridad de la información en una organización: una revisión sistemática 2024-01-30T14:51:31+00:00 Julio Marreros t043300520@unitru.edu.pe Diego Acosta t023300620@unitru.edu.pe Alberto Mendoza amendozad@unitru.edu.pe <p>La información es necesaria en las empresas para el desarrollo de las estrategias organizacionales con bases sólidas, cualquier brecha de seguridad puede comprometer los datos sensibles de la organización y perjudicar gravemente a la misma. Partiendo de aquello, se hizo una revisión sistemática con el objetivo de señalar aquellos mecanismos desarrollados para la protección de la seguridad de la información organizacional que son de gran utilidad con en un contexto donde las herramientas digitales van tomando mayor presencia al almacenar información sensible, así mismo clasificar estos mecanismos en base al activo de información a proteger. Para la búsqueda de documentos se hizo uso de la metodología PRISMA y se tomaron en cuenta investigaciones publicadas en base de datos como: Scopus, Dialnet, SciELO. Se aplicaron criterios de exclusión e inclusión que redujeron los resultados a 19 artículos que serán herramienta de análisis. Al interpretar resultados se observó que hay mecanismos que al aplicarse no solo cumplen con fortalecer un aspecto de la organización, sino que también guardan relación con otros mecanismos. Para finalizar se identificaron estos resultados dentro de 3 capas correspondientes al software, hardware y capital humano de las organizaciones.</p> 2024-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Julio Marreros, Julio Marreros, Alberto Mendoza https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/376 EDITORIAL 2024-01-29T15:20:53+00:00 Franklin Surichaqui Gutiérrez franklin.surichaqui@unh.edu.pe <p>Es un honor presentar a ustedes la edición Número 6 de la Revista Científica Ciencias Ingenieriles. Esta revista viene siendo publicada de manera continua desde el año 2021 e integra diversas publicaciones.</p> <p>Desde el año 2021 la Revista Ciencias Ingenieriles edita dos números al año, uno en julio y otro en enero. Ello es muestra del continuo crecimiento de la revista, de su aceptación por parte de los lectores, y la valoración que recibe de parte de los autores. Queremos como es costumbre agradecer a nuestro equipo editorial, a los revisores actuantes en este número y en los anteriores y valorar también el esfuerzo de los autores que presentan en este número los hallazgos de sus productos de investigación.</p> <p>Varios factores juegan un papel en mantener y mejorar la calidad científica. No obstante, la gestión editorial de la Revista se ha propuesto de manera prioritaria, incrementar la participación de expertos internacionales tanto en el comité científico como en el conjunto de pares evaluadores. Este esfuerzo también depende de la calidad de los artículos, por ello, se busca que las contribuciones que se reciben, se evalúan y se publican atiendan los criterios de la Revista y las normas internacionales para este tipo de publicaciones.</p> <p>Desde este escenario, despedimos esta edición satisfechos del trabajo realizado; todo en aras de seguir enriqueciendo y actualizando los saberes de la ingeniería, igualmente, los invitamos a seguir participando en los próximos números para dar a conocer sus hallazgos de investigación y consolidar nuestra comunidad científica.</p> 2024-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Franklin Surichaqui Gutiérrez https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/377 Medición comparativa de la viscosidad y trabajabilidad del mortero utilizando el método del embudo – Cajamarca 2023 2024-01-29T21:14:02+00:00 Danny Vasquez N00277283@upn.pe <p>En este estudio se utiliza el método del embudo para medir la viscosidad del mortero y se comentan los resultados obtenidos. Resultó que la viscosidad del mortero está relacionada con la resistencia y durabilidad del material; La viscosidad es una propiedad muy importante en el ámbito de la construcción ya que esta influye en su trabajabilidad y la resistencia, si bien no existen muchos métodos para medir a este fluido no Newtoniano. Sin embargo, es importante tener en cuenta las limitaciones del método del embudo y considerar otros factores como la relación agua-cemento y la calidad de los agregados. Se realizo la medición de la viscosidad se midió utilizando un embudo en Cajamarca, se utilizó mortero con relación 1/ 3 y 1/4, para luego determinar quién tiene mayor viscosidad y trabajabilidad, para lo cual hemos tomado como referencia a la norma chilena 2257/4. Los resultados ayudan a comprender el efecto de la viscosidad en los materiales de construcción y pueden ayudar en la investigación de nuevos materiales y tecnologías para mejorar la calidad y durabilidad de las estructuras. La investigación realizada es de tipo experimental y los resultados obtenidos nos indican que en la relación 1/4 cuenta con una mayor consistencia y viscosidad que la de relación 1/3, esto influye en la trabajabilidad teniendo en cuenta que a mayor cantidad de agua se obtendrá una menor resistencia.</p> 2024-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Danny Vasquez https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/378 Bloqueta de concreto con incorporación de fibra de acero de neumático reciclado en Juliaca, Puno 2024-01-29T21:24:10+00:00 Jhon Parizaca pjhonnilton@gmail.com Brandon Parizaca brandonparizacagutierr@gmail.com Sleyther De La Cruz Sleyther@ucvvirtual.edu.pe <p>El presente trabajo de investigación elaborado en el departamento de Puno tiene como objetivo analizar la bloqueta de concreto con incorporación de acero de neumático reciclado, es por ello que se analizó en proporciones de 0%, 3%, 5% y 7%. Las viviendas rurales en el departamento de puno según el INEI en su mayoría son realizadas con bloquetas de concreto y adobe, por otro lado, los neumáticos en desuso contaminan el medio ambiente debido al uso inadecuado que se le dio durante muchos años. Es por ello que mediante esta investigación se pretende mejorar la resistencia mecánica de las bloquetas sin generar un costo adicional con el uso de las fibras de acero de los neumáticos reciclados. Finalmente concluimos que la incorporación de fibra de acero de neumático influye positivamente en las propiedades mecánicas de las bloquetas, logrando incrementar su resistencia en un 14.90% respecto a la muestra patrón y en una proporción de 7% de incorporación de fibra de acero de neumático, de igual forma el uso de la fibra de acero de los neumáticos disminuye el daño que causa en el medio ambiente.</p> 2024-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jhon Parizaca, Brandon Parizaca, Sleyther De La Cruz https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/379 Asimilación y puesta en marcha de una planta industrial de ácido sulfúrico concentrado 2024-01-29T21:37:03+00:00 Gabriel Iglesias gibarreto@uclv.cu Yosviel Reyes yreyes@uclv.cu Yelianys Manso yemanso@uclv.cu <p>La asimilación y puesta en marcha de una planta nueva para la fabricación de ácido sulfúrico es un caso de estudio útil para la conducción de la asimilación de nuevas tecnologías, esta es una actividad de riesgo. El objetivo de la presente investigación es establecer un procedimiento para la asimilación y adaptación de la tecnología necesaria para la manufactura de ácido sulfúrico que haga posible la conducción segura y eficiente de la puesta en marcha técnica de una nueva capacidad industrial y su normal funcionamiento. Se elaboraron las bases conceptuales y un procedimiento heurístico para la asimilación tecnológica en instalaciones productoras de ácido sulfúrico concentrado que se basen en el método productivo de doble contacto a partir de azufre sólido elementa. Para ello se tuvo en cuenta la integración lógica de los sistemas del proceso, así como los establecidos en la literatura para el desarrollo, evaluación y asimilación de nuevas tecnologías. Se desarrollaron las bases metodológicas para la adopción de tecnologías y un procedimiento heurístico para facilitar la dirección de esta diligencia en una secuencia lógica capaz de conducir eficientemente la asimilación tecnológica y puesta en marcha cumpliendo con los compromisos de tiempo, seguridad y económicos a trazar. Los fundamentos para la adaptación de nuevas capacidades industriales tienen que considerar aspectos empresariales, de mercado, de evaluación tecnológica y ambiental.</p> 2024-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gabriel Iglesias, Yosviel Reyes, Yelianys Manso https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/380 Diseño de un secadero discontinuo de bandejas para la valorización de cáscaras de huevos residuales 2024-01-29T22:02:49+00:00 Yosviel Reyes yreyes@uclv.cu Gabriel Iglesias gibarreto00@uclv.cu Isabel Cabrera icabrera@uclv.edu.cu <p>El proceso industrial para la producción de mayonesa está ligado al vertimiento de cascarones de huevo por concepto de residuos sólidos. La fábrica de salsas y aderezos “Los atrevidos” está interesada en valorizar estos residuos incorporando un sistema tecnológico capaz de tratar sus desperdicios y minimizar su impacto medioambiental acogiéndose a una intensificación del proceso y producciones más limpias. La investigación presente tiene por objetivo diseñar un sistema tecnológico-productivo para el tratamiento de las cáscaras de huevo residuales para la obtención de un suplemento de alimento animal rico en carbonato de calcio haciendo énfasis en el diseño de un secador discontinuo de bandejas. Se desarrollaron los balances de materiales para cuantificar la carga de residuales a tratar, los insumos necesarios y la proyección del esquema tecnológico productivo. La planta de producción fue concebida para gestionar hasta 500 kg/día de cascarones de huevos las etapas productivas principales son: tratamiento de las materias primas, secado, molienda y tamizado; siendo la etapa de secado discontinuo la de mayor atención. El secadero discontinuo diseñado dispuso de 7 bandejas de 1,5 m<sup>2</sup> de área y 1,75 m de altura. El flujo de aire caliente a 90 °C es de 1 578 kg/h y el régimen de trabajo es por lotes de 4 horas (hasta 6 lotes por día). El esquema productivo propuesto no genera residuales a tratar, y responde a un problema ambiental en la industria de mayonesas y aderezos, haciéndolo un proceso industrial más amigable con el medio ambiente.</p> 2024-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Yosviel Reyes, Gabriel Iglesias, Isabel Cabrera https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/381 Análisis de un pórtico mediante el Método de rigidez sistematizado 2024-01-29T22:19:29+00:00 Marcos Rupay mrupay@uniscjsa.edu.pe Carlos Gonzales 72795452@uniscjsa.edu.pe Jennifer Felix 72293377@uniscjsa.edu.pe Juan Casimiro 61372664@uniscjsa.edu.pe <p>El presente artículo, consiste en la descripción y análisis de una estructura de forma manual que presenta elementos como “barra biarticulada, sólido rígido y una viga”, que por teoría cada uno presenta diferentes propiedades y comportamientos para ello se aplicó el Método de rigidez sistematizado, que es una derivada del método directo de la rigidez, para posteriormente comparar los resultados con la ayuda del software Ftool, siguiendo las clases de Análisis Estructural II de la UNISCJSA, se determinó el sistema Q-D global y el q-d local con los grados de libertad en toda la estructura general y en cada barra, se obtuvo la Matriz de transformación [A] y las matrices de rigidez&nbsp; de cada barra [Ki ] con ello se construyó la matriz de rigidez de toda la estructura [K], el vector de cargas [R] se halló al verificar si hay cargas que actúan sobre las barras y no sobre los nodos, se analizó en el sistema q-d el vector de carga [r], se determinó el vector de deformación de los grados de libertad [D] en el sistema global Q-D y local q-d, por último se calcularon las fuerzas internas de cada barra, y con los resultados se arman los diagramas de fuerza cortante, fuerza normal y momento flector, se utilizó el programa Ftool para la comprobación de los resultados y verificar los diagramas, lo cual favoreció para las conclusiones.</p> 2024-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marcos Rupay, Carlos Gonzales, Jennifer Felix, Juan Casimiro https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/382 Brazo rígido en pórticos empleando el método de rigidez sistematizado 2024-01-29T22:33:49+00:00 Marcos Rupay mrupay@uniscjsa.edu.pe Yesenia Baltazar 73682950@uniscjsa.edu.pe Asly Flores 72283292@uniscjsa.edu.pe Anthony Reyes 73015061@unsicjsa.edu.pe <p>La investigación y redacción del presente artículo tuvo como principal objetivo el poder aplicar el método de rigidez sistematizado empleando baro rígido en pórticos como cálculo de forma manual. Para ello se tomó en consideración especial los temarios que se realizaron en la materia de Análisis Estructural 1 y 2 de la UNISCJSA tales como Sistemas Q-D, Sistema Primario, Sistema Complementario, Vectores de las Deformaciones y finalmente las Fuerzas Internas. Hemos podido dejar como argumento que para poder establecer los grados de libertad en el Sistema Q-D, y sus respectivas Fuerzas Internas para todas las barras que componen a la armadura que hemos seleccionado para el desarrollo. Para su desarrollo hemos empleado el método de la rigidez sistematizado y los procedimientos propios vistos en el curso de Análisis Estructural II en la UNISCJSA, siendo propios del sistema lo siguiente: Determinación del Sistema Q-D [Q], Determinación del sistema q-d (Local) Determinación de los coeficientes de Rigidez [K], Matriz de transformación, Matriz de rigidez de cada barra, Matriz de rigidez del sistema, Vector de Deformación [D] y fuerza de cada q-d y Rigidez Lateral. La estructura de brazo rígido en pórtico, se desarrolló considerando deformación por corte en placa y de la misma manera en todos los elementos estructurales, tanto en placa, columna y viga. Respecto a la estructura desarrollada, tiene como características lo siguiente; es un pórtico con dimensiones en la viga, columna y muros. Se considera el EA = ∞ en toda la estructura.</p> 2024-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marcos Rupay, Yesenia Baltazar, Asly Flores, Anthony Reyes