Revista Científica Ciencias Ingenieriles https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci <p>La <strong>Revista Científica Ciencias Ingenieriles </strong>es patrocinada por la Escuela Profesional de Ingeniería Civil-Lircay de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú, <strong>publica solo artículos originales</strong> e inéditos de investigación científica y <strong>artículos de revision</strong> teniendo como <strong>tema objetivo</strong> la ingeniería con una <strong>cobertura temática</strong> en los campos de las ramas básicas y aplicadas de la Ingeniería tales como Matemáticas Aplicadas, Física Aplicada, Química Aplicada, Bioquímica, Biotecnología, Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería zootecnia, Ingeniería de sistemas, Ingeniería informática, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Minas, Ingeniería Electrónica y otras ingenierías afines.</p> <p><strong>ISSN:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2961-2357" target="_blank" rel="noopener">2961-2357</a> <strong>(En línea)</strong><br /><strong>ISSN:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2961-2446" target="_blank" rel="noopener">2961-2446</a> <strong>(Impreso)</strong></p> <p>Todos los artículos publicados en la <strong>Revista Científica Ciencias Ingenieriles </strong>están bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>.</p> es-ES franklin.surichaqui@unh.edu.pe (Dr.Franklin Surichaqui Gutierrez) (Josué APARCO JIRON) Fri, 06 Jan 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Estudio comparativo del diseño geométrico de carretera con levantamiento topográfico (estación total, modelo digital Google-earth), en la provincia de Angaraes https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/220 <p>El presente trabajo de investigación denominado “Estudio comparativo del diseño geométrico de una carretera, utilizando levantamiento topográfico (estación total y modelo digital google earth), en la provincia de Angaraes - Huancavelica” estudia un tramo de aproximadamente 1 + 500 Km, que corresponde a la carretera Piscopampa - Latapuquio. El proceso de desarrollo corresponde al tipo de investigación descriptivo – comparativo, por lo cual se usa los métodos de levantamiento topográfico con estación total y la técnica del modelo digital Google Earth, con la finalidad de elaborar el estudio comparativo del diseño geométrico de la carretera Piscopampa - Latapuquio, utilizando el levantamiento topográfico con estación total y el modelo digital Google Earth. Cabe precisar que se ejecutaron actividades de georreferenciación del área de estudio con un punto de apoyo de GPS y un punto geodésico autorizado por la IGN, que se encuentra en el techo del local de la Municipalidad Provincial de Angaraes, por ello se ha tenido una recopilación de datos UTM por el método tradicional de levantamiento topográfico y la obtención de datos UTM a través del modelo digital Google Earth. por lo tanto: El modelo digital Google Earth con un 95% de versatilidad destaca en referencia a la rapidez y la optimización del tiempo, sin embargo, no cumple las condiciones de arrojar volúmenes de explanación, la exactitud posicional de los datos UTM, mientras que con el levantamiento topográfico se obtiene con exactitud los datos de UTM y garantiza para la obtención de las explanaciones (corte y relleno).</p> Franklin Surichaqui, Augusto Manrique, Maribel Ore, Wilmer Quichca Derechos de autor 2023 Franklin Surichaqui, Augusto Manrique, Maribel Ore, Wilmer Quichca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/220 Fri, 06 Jan 2023 00:00:00 +0000 Diseño de redes de distribución de abastecimiento de agua utilizando métodos racionales complejos e inteligencia artificial en Callqui Grande-Huancavelica https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/221 <p>El presente proyecto de investigación está enfocado en uno de los problemas de la hidráulica, específicamente el diseño de redes de distribución en sistemas de abastecimiento de agua potable, su importancia radica en la necesidad de una población agrupada de contar con el recurso hídrico para consumo humano. Además,&nbsp;en nuestro país existe una gran población que no tiene acceso y suministro adecuado al agua de calidad originándose una brecha considerable,&nbsp;por lo que vemos de suma importancia el estudio de las metodologías de cálculo para el diseño de redes de distribución como parte del sistema de abastecimiento,&nbsp;para obtener un esquema hidráulico optimo y funcional en las prestaciones del servicio de agua.&nbsp;Además,&nbsp;se viene impulsando al desarrollo de nuevos métodos de cálculo para el diseño de redes de distribución de agua,&nbsp;en tal sentido consideramos para la presente investigación analizar el uso de los algoritmos genéticos que es una técnica de la inteligencia artificial,&nbsp;como alternativa para el diseño de redes de distribución de agua.&nbsp;Esta técnica de inteligencias artificial junto a otras,&nbsp;viene ganando importancia como alternativa para el diseño,&nbsp;con un objetivo tradicional como es la precisión del cálculo y optimización,&nbsp;obteniéndose resultados alentadores además de las bondades que ofrece ya que no es necesario suponer o asumir valores iterativos,&nbsp;influyendo considerablemente en el tiempo que se tiene que invertir para obtener un diseño óptimo.&nbsp;</p> Hugo Salas, Heydi Quispe, Jhoans Soto, Victor Jurado Derechos de autor 2023 Hugo Salas, Heydi Quispe, Jhoans Soto, Victor Jurado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/221 Fri, 06 Jan 2023 00:00:00 +0000 Microzonificación de suelos para cimentación estable de viviendas unifamiliares en el barrio Santa Rosa del distrito de Lircay-Huancavelica https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/222 <p>El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, elaborar la microzonificación de suelos para la cimentación estable de viviendas unifamiliares en el distrito de Lircay del departamento de Huancavelica. El tipo de investigación de acuerdo al empleo en este trabajo fue la investigación aplicada; Se basó a un nivel descriptivo, de las propiedades físicas y mecánicas del suelo del barrio de Santa Rosa,&nbsp;dando como resultado la especificación de un mapa de microzonificación, y&nbsp;el diseño de una base más estable para una vivienda unifamiliar de 3 pisos. Conociendo los resultados de los diferentes ensayos realizados en el laboratorio se conoció las características físicas, mecánicas y la capacidad admisible del suelo de dicho lugar con la cual se zonifico en 3 zonas. La zona I una capacidad admisible de 1kg/cm2. Para la zona II se determinó una capacidad admisible de 1.2 kg/cm2. Y la zona III presenta una capacidad admisible de 1.57 kg/cm2. En las 3 zonas se elaboró su mapa de zonificación. la zona I, la zona II, la zona III, respectivamente, existe los suelos; (Arena bien graduada con poca presencia de finos); (Arena limosa con presencia de finos); (Arena gravosa sin ningún fino). Finalmente se propuso una cimentación superficial adecuada y estable. La zona I las siguientes zapatas, central de (2x2x0.40), medianera de (2.10x1.30x0.40) y una esquinera de (1.60x1.60x0.40). Para la zona II las siguientes zapatas central de (1.70x1.70x0.40), medianera de (1.80x1.20x0.40) y una esquinera de (1.50x1.50x0.40). Y en la zona III las siguientes zapatas central de (1.50x1.50x0.40), medianera de (1.6x1x0.40) y una esquinera de (1.30x1.30x0.40).</p> Enrique Camac, Freddy Matamoros, Diego De la Cruz, Jhon Fano Derechos de autor 2023 Maria T Sanz, Freddy Matamoros https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/222 Fri, 06 Jan 2023 00:00:00 +0000 Estimación de índices de sequía en la cuenca del rio Ichu utilizando datos generados por teledetección-Huancavelica-2019 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/223 <p>El objetivo de la presente investigación, es determinar la estimación de índices de sequía utilizando datos generados por teledetección. Para llegar al objetivo, las aplicaciones utilizadas son: RStudio, ArcGIS, HYDRACCES y MINITAB 18. El presente trabajo de investigación es de tipo Aplicada no Experimental, porque busca contribuir a la ampliación del conocimiento científico en la evaluación de índices de sequía. Por lo general, los distintos sistemas hidrológicos, ecológicos y agrícolas responden a las sequias climáticas a diferentes escalas de tiempo. Por lo tanto, el SPI y SPEI se calculan a escalas temporales de 1 a 48 meses, para este propósito el análisis de sequias en la cuenca del rio Ichu que está conformado por 5 regiones homogéneas descritas anteriormente, donde se ha obtenido datos de cada región homogénea, como la precipitación, temperatura máxima mínima y latitud longitud con una serie de precipitación mensual (1994-2016) y con una serie temperatura máxima mínima mensual (1994-2015).En el presente trabajo de investigación se analizó la variabilidad espacio-temporal de las sequías en la cuenca del río Ichu para el periodo de 1994 al 2016 utilizando datos generados por teledetección (sensores remotos).</p> Alexander Montes Derechos de autor 2023 Alexander Montes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/223 Fri, 06 Jan 2023 00:00:00 +0000 Diseño de mezcla del concreto para elaboración de adoquines con material reciclado de neumáticos en la provincia de Huancavelica https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/224 <p>El presente trabajo de investigación permite el analizar el reemplazo del material reciclado del caucho en el diseño de un adoquín que cumpla con características mecánicas, comparado a adoquines que se encuentran en el mercado de la construcción, a través del uso de una mezcla de concreto que utilice polvo de neumático en determinada proporción como agregado fino. Los neumáticos fuera de uso, son perjudiciales para la salud, asi como también para el medioambiente, debido al uso irracional que se les ha dado durante muchos años en países como Perú, es por ello que mediante esta investigación se pretende minimizar el daño ocasionado por los mismos, como material primario en una mezcla de concreto para elaboración de adoquines. Finalmente, en términos generales se puede concluir que es factible utilizar el 25% en peso de polvo de neumático de tamaño aleatorio (al azar), ya que no deteriora las características del concreto, además lo vuelve más liviano y al mismo tiempo ayuda a disminuir los efectos negativos que generan los desechos de caucho en el medio ambiente.</p> Felipe Ledezma, Wilder Yauri Derechos de autor 2023 Felipe Ledezma, Wilder Yauri https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/224 Fri, 06 Jan 2023 00:00:00 +0000 EDITORIAL https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/247 <p>Es un honor presentar a ustedes la edición Número 4 de la Revista Científica Ciencias Ingenieriles. Esta revista viene siendo publicada de manera continua desde el año 2021 e integra diversas publicaciones.</p> <p>Desde el año 2021 la Revista Ciencias Ingenieriles edita dos números al año, uno en julio y otro en enero. Ello es muestra del continuo crecimiento de la revista, de su aceptación por parte de los lectores, y la valoración que recibe de parte de los autores. Agradezco a los revisores actuantes en este número y en los anteriores.</p> <p>Desde este escenario, despedimos esta edición satisfechos del trabajo realizado; todo en aras de seguir enriqueciendo y actualizando los saberes de la ingeniería, igualmente, los invitamos a seguir participando en los próximos números para dar a conocer sus hallazgos de investigación y consolidar nuestra comunidad científica</p> Franklin Surichaqui Gutiérrez Derechos de autor 2023 Franklin Surichaqui Gutiérrez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/247 Fri, 06 Jan 2023 00:00:00 +0000