Revista Científica Ciencias Ingenieriles https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci <p>La <strong>Revista Científica Ciencias Ingenieriles </strong>es patrocinada por la Escuela Profesional de Ingeniería Civil-Lircay de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú, <strong>publica solo artículos originales</strong> e inéditos de investigación científica y <strong>artículos de revision</strong> teniendo como <strong>tema objetivo la investigacion interdisciplinaria </strong>con una <strong>cobertura temática</strong> en todas las <strong>áreas de las Ingenierias</strong> , las <strong>ciencias aplicadas</strong> a las Ingenierías y la <strong>didáctica de la enseñanza</strong> en las Ingenierias tales como Matemáticas Aplicadas, Física Aplicada, Química Aplicada, Bioquímica, Biotecnología, Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería zootecnia, Ingeniería de sistemas, Ingeniería informática, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Minas, Ingeniería Electrónica y otras ingenierías afines.</p> <p><strong>La Revista Científica Ciencias Ingenieriles </strong>realiza la publicacion de sus artículos científicos en dos periodos<strong>: Enero- Junio </strong>y<strong> Julio-Diciembre </strong>de cada año<strong>.</strong></p> <p>El archivo de su artículo científico debe enviarlo a: <strong>cienciasingenieriles@unh.edu.pe</strong></p> <p><strong>ISSN:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2961-2357" target="_blank" rel="noopener">2961-2357</a> <strong>(En línea)</strong><br /><strong>ISSN:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2961-2446" target="_blank" rel="noopener">2961-2446</a> <strong>(Impreso)</strong></p> <p>Todos los artículos publicados en la <strong>Revista Científica Ciencias Ingenieriles </strong>están bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>.</p> es-ES franklin.surichaqui@unh.edu.pe (Mtro. Franklin Surichaqui Gutierrez) (Josué APARCO JIRON) Mon, 10 Jul 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Aplicación del Principio del trabajo Virtual en la obtención de la respuesta estructural de pórticos isostáticos https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/269 <p>Este trabajo de investigación tiene como finalidad determinar la respuesta estructural de un pórtico isostático sometido a distintos sistemas de carga, mediante el método de la carga unitaria y el software SAP2000, con ello obtener qué efectos aportan más hacia la deflexión, de igual manera para desplazamientos horizontales afectados por temperatura, el alcance es descriptivo-comparativo con una metodología de investigación descriptiva, donde se obtuvo que la deflexión por el software SAP2000 y el PTV tiene una variación de 0.006347%, siendo un margen de error despreciable, además el aporte del efecto por deformación axial y cortante tiene una influencia mínima del 0.01385% siendo el efecto de la deformación por flexión el predominante con un 99.98614%, para el desplazamiento horizontal afectado por temperatura, a través del software SAP2000 y PTV, se obtuvo un margen de 0.0054% que no es significativo, donde los aportes relevantes hacia el desplazamiento horizontal fueron los efectos de deformación por flexión y axial, con un aporte de 95.5962 % y 4.4038 % respectivamente. Por tanto, se concluye que por medio del PTV y el software SAP2000, los desplazamientos horizontales y verticales tienen una variación no significativa, por otro lado, para obtener una deflexión se considera solo el efecto de deformación por flexión, y para un desplazamiento horizontal afectado por temperatura se analiza tanto el efecto por deformación axial y flexion.</p> Miguel Guzman Derechos de autor 2023 Miguel Guzman https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/269 Mon, 10 Jul 2023 00:00:00 +0000 Gestión logística y el avance de obra vial en el Distrito de Parco - Provincia Jauja - Departamento Junín– 2022 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/270 <p>El articulo tiene como propósito presentar de qué manera la Gestión Logística se relaciona en el avance de Obra Vial de la Empresa Consultores y Ejecutores CIEL INGENIEROS S.A.C – 2022, para tal efecto se recabó información con el instrumento de recolección de datos por medio de 28 preguntas y la participación de una población objetivo de 25 trabajadores encuestados correspondiente a las dos áreas (logística y técnica) de la Empresa Consultores y Ejecutores CIEL INGENIEROS S.A.C., además es de tipo básico, nivel correlacional, asimismo, se utilizó el alfa de Cronbach para la confiabilidad de los instrumentos, donde se obtuvo 0,926 y 0,913 respectivamente. En conclusión, la Gestión Logística se relaciona directa y significativamente en el avance de Obra Vial de la Empresa Consultores y Ejecutores CIEL INGENIEROS S.A.C – 2022. Es así como se da cumplimiento el objetivo general con un grado de correlación alta y positiva un r=71,9% con (p=0,000) p&lt;0,05 concluyendo así que la relación es directa y significativamente entre las variables en estudio. De igual forma acuerdo a la primera hipótesis específica se obtuvo el valor de correlación de r de Pearson es r= 71,7% con (p=0,000) lo cual indica la existencia de una correlación alta positiva, y también para segunda hipótesis específica formulada, se obtuvo el valor de correlación de r de Pearson es r= 74,4% con (p=0,000) lo cual indica una correlación alta positiva.</p> Freddy Matamoros, Heydi Quispe, Mercedes Surichaqui, Cesar Ruiz Derechos de autor 2023 Freddy Matamoros, Heydi Quispe, Mercedes Surichaqui, Cesar Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/270 Mon, 10 Jul 2023 00:00:00 +0000 Determinación de plomo en aguas de la bocamina pampamali mediante bioadsorvente opuntia ficus – indica Secclla-Angaraes-Huancavelica, 2022 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/271 <p>El objetivo fue conocer la influencia de la bioadsorción&nbsp; de opuntia ficus –indica en los drenajes ácidos de Minera Pampamali, 2022; la investigación fue aplicada, nivel descriptivo-correlacional,&nbsp; método descriptivo-No experimental, diseño descriptivo transversal, población comprendida por todas las bocaminas de la mina Pampamali, se tomaron 8 litros de muestra de agua ácida de la bocamina principal; también se obtuvo por muestreo aleatorio simple un ejemplar de planta de opuntia ficus –indica; los cuales fueron trasladados al laboratorio de la EPIM-UNH para someterlos a los procesos de análisis experimentales; obteniendo como resultados con el apoyo del espectrofotómetro de absorción atómica marca TERMOCIENTIFIC ICE 3000 SERIES AA SPECTROMETER; en 50 ml de agua ácida, una concentración de 0.1004&nbsp; mg/L; luego, interviniendo el opuntia ficus –indica; para una proporción de 100ml de agua ácida actuando con 30gr de bioadsorvente, se obtuvo 0,0350mg/L de plomo; entre otros ensayos; finalmente; para 100ml de agua acida operando con 80gr de bioadsorvente se alcanzó 0,0096mg/L de plomo; significando que a mayor proporción de bioadsorvente se logra disminuir significativamente la concentración de plomo; también en comparación a los lineamientos del ECA Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM los resultados se encuentran por debajo de los límites máximos permisibles de metal plomo; aún en esas condiciones; las acumulaciones por decenas de años de dicho metal contaminante generaran transtornos hasta letales.</p> Luis Quispealaya, Ibet Arancel, Jeny Asto Derechos de autor 2023 Luis Quispealaya, Ibet Arancel, Jeny Asto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/271 Mon, 10 Jul 2023 00:00:00 +0000 Análisis comparativo de los resultados de la aplicación del método directo de la rigidez para armaduras planas con asentamientos https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/272 <p>La investigación y redacción del presente artículo tuvo como principal objetivo el poder aplicar el método directo de la rigidez como cálculo de forma manual y poder realizar la comparación de los resultados que se obtuvieron con los softwares de ingeniería tales como el Ftool y el SAP 2000. Para ello se tomó en consideración especial los temarios que se realizaron en la materia de Análisis Estructural 1 y 2 de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa tales como Sistemas Q-D, Sistema Primario, Sistema Complementario, Vectores de las Deformaciones y finalmente las Fuerzas Internas. Hemos podido dejar como argumento que para poder establecer los grados de libertad en el Sistema Q-D, y sus respectivas Fuerzas Internas para todas las barras que componen a la armadura que hemos seleccionado para el desarrollo. Si verificamos la armadura vemos que estuvo compuesta por 6 barras con una sección transversal de 600 mm2, presentó un asentamiento de 25 mm (↓) en el nudo 2 y además se consideró que tenía un módulo de elasticidad de 300 Gpa. Los resultados a los que nos avocamos fueron los de hallar las fuerzas internas, pero también los desplazamientos. De la misma manera se realizó la comparación de los resultados obtenidos aplicando el método directo de la rigidez de forma manual con los softwares previamente mencionados.</p> Marcos Rupay, Gianmarcos Fuentes Rivera, Juan Espejo, José Manuel Derechos de autor 2023 Marcos Rupay, Marcos Rupay, Gianmarcos Fuentes Rivera, Juan Espejo, José Manuel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/272 Mon, 10 Jul 2023 00:00:00 +0000 Influencia Ecotoxicológico de Microplásticos en el Perfil Hematológico de Vacunos Brown Swiss Fistulados https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/273 <p>El Bisfenol A (BPA) compuesto químico empleado en la fabricación de plásticos. El uso cotidiano e inadecuada disposición de plásticos se ha incrementado de manera desproporcionada, la degradación de esta se genera partículas plásticas (microplásticos). El BPA pertenece a un grupo de sustancias denominadas disruptores endocrinos que tienen la capacidad de alterar las funciones y sistemas del organismo. El presente estudio determina si existe influencia de microplásticos en el perfil hematológico. Además, se cuantifica la concentración ecotoxicológico del BPA en microplásticos. Se aplicó la técnica de la degradabilidad In situ de las bolsas de nylon. Estas fueron efectuadas en tres vacunos estabulados de raza Brown Swiss, sexo macho, con fistulas permanentes en el rumen. Asimismo, se evaluó 16 parámetros del perfil hematológico tanto en el pre inducción y post inducción de microplásticos. Del Perfil Hematológico únicamente el parámetro Hematocrito (HCT), presento una variación media a nivel de significancia 0.05 en T2. Los valores en pre inducción (47.53 ± 1.29), post inducción (45.80 ±1.87) y concentración de BPA con valores inferiores a 0.01 mg/kg. Se puede presumir del resultado, que los microplásticos no influyen en el perfil hematológico de manera significativa, por el tiempo de exposición y cantidad de microplásticos.</p> Wilmer Castellanos, Lizbeth Paytan, James Curasma Derechos de autor 2023 Wilmer Castellanos, Lizbeth Paytan, James Curasma https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/273 Mon, 10 Jul 2023 00:00:00 +0000 EDITORIAL https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/274 <p>Es un honor presentar a ustedes la edición Número 5 de la Revista Científica Ciencias Ingenieriles. Esta revista viene siendo publicada de manera continua desde el año 2021 e integra diversas publicaciones.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Desde el año 2021 la Revista Ciencias Ingenieriles edita dos números al año, uno en julio y otro en enero. Ello es muestra del continuo crecimiento de la revista, de su aceptación por parte de los lectores, y la valoración que recibe de parte de los autores. Queremos como es costumbre agradecer a nuestro equipo editorial, a los revisores actuantes en este número y en los anteriores y valorar también el esfuerzo de los autores que presentan en este número los hallazgos de sus productos de investigación.</p> <p>Desde este escenario, despedimos esta edición satisfechos del trabajo realizado; todo en aras de seguir enriqueciendo y actualizando los saberes de la ingeniería, igualmente, los invitamos a seguir participando en los próximos números para dar a conocer sus hallazgos de investigación y consolidar nuestra comunidad científica.</p> Franklin Surichaqui Gutiérrez Derechos de autor 2023 Franklin Surichaqui Gutiérrez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/274 Mon, 10 Jul 2023 00:00:00 +0000