Revista Científica Ciencias Ingenieriles https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci <p>La <strong>Revista Científica Ciencias Ingenieriles </strong>es patrocinada por la Escuela Profesional de Ingeniería Civil-Lircay de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú, <strong>publica solo artículos originales</strong> e inéditos de investigación científica y <strong>artículos de revision</strong> teniendo como <strong>tema objetivo la investigacion interdisciplinaria </strong>con una <strong>cobertura temática</strong> en todas las <strong>áreas de las Ingenierias</strong> , las <strong>ciencias aplicadas</strong> a las Ingenierías y la <strong>didáctica de la enseñanza</strong> en las Ingenierias tales como Matemáticas Aplicadas, Física Aplicada, Química Aplicada, Bioquímica, Biotecnología, Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería zootecnia, Ingeniería de sistemas, Ingeniería informática, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Minas, Ingeniería Electrónica y otras ingenierías afines.</p> <p><strong>La Revista Científica Ciencias Ingenieriles </strong>realiza la publicacion de sus artículos científicos en dos periodos<strong>: Enero- Junio </strong>y<strong> Julio-Diciembre </strong>de cada año<strong>.</strong></p> <p>El archivo de su artículo científico debe enviarlo a: <strong>cienciasingenieriles@unh.edu.pe</strong></p> <p><strong>ISSN:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2961-2357" target="_blank" rel="noopener">2961-2357</a> <strong>(En línea)</strong><br /><strong>ISSN:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2961-2446" target="_blank" rel="noopener">2961-2446</a> <strong>(Impreso)</strong></p> <p>Todos los artículos publicados en la <strong>Revista Científica Ciencias Ingenieriles </strong>están bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>.</p> es-ES franklin.surichaqui@unh.edu.pe (Mtro. Franklin Surichaqui Gutierrez) (Josué APARCO JIRON) Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Importancia de la implementación de ciberseguridad en la gestión de riesgos financieros: Clave para garantizar la confianza del cliente https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/516 <p>En la actualidad, las entidades financieras no solo se ven expuestas a riesgos físicos de seguridad como asaltos y robos sino también de manera cibernética, esto debido al continuo avance de las TI implementadas, las cuales les permiten ser más eficientes en cada una de sus transacciones para su desarrollo de tal manera que les permita sobresalir dentro del sector financiero, generando a su vez algún posible riesgo en sus operaciones y por ende en la confianza depositada por sus clientes. En ese contexto, en el presente artículo se ha decidido investigar sobre el impacto que ha producido la ciberseguridad implementada en la gestión de riesgo dentro de las instituciones financieras, optando por una revisión sistemática de la información que existe entre los años 2019-2024.</p> <p>A través de un estudio dedicado de la literatura actual logramos tener una visión de las prácticas de ciberseguridad y su enfrentamiento con actos en contra de la integridad financiera.&nbsp;</p> Dominick Revilla, Diego Rodriguez, Alberto Mendoza Derechos de autor 2024 Dominick Revilla, Diego Rodriguez, Alberto Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/516 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 +0000 Impacto de modelos de la cadena de valor y productividad en el sector pesquero en la provincia de Santa Elena: Una revisión sistemática https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/517 <p>El presente artículo realiza una revisión sistemática de modelos de cadena de valor y su impacto en la productividad en el sector pesquero de la provincia de Santa Elena. Se examinan diversas metodologías utilizadas para evaluar y mejorar la eficiencia operativa, la gestión de recursos y las estrategias competitivas en la industria pesquera local. La revisión se centra en identificar los factores clave que influyen en la productividad, tales como la tecnología aplicada, la gestión de la cadena de suministro y las prácticas sostenibles. Utilizando una metodología deductiva analizando cada uno de los entornos globales y locales. Realizando los criterios de búsqueda de inclusión y exclusión se analizan 20 artículos de cadena de valor y 15 de mejoramiento productivo pesquero, encontrando hallazgos que contribuyen a comprender mejor los desafíos y oportunidades para optimizar la cadena de valor y mejorar la competitividad en este importante sector económico, siendo un sector no estudiado y con amplias oportunidades mejoramiento.</p> Edinson Buenaño, Carlos Mendoza, Kevin Lainez, Juan Muyulema Derechos de autor 2024 Edinson Buenaño, Carlos Mendoza, Kevin Lainez, Juan Muyulema https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/517 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 +0000 Riesgos en la cadena de suministro: estrategias para mitigar disrupciones en la producción y distribución de alimentos perecederos - un caso de estudio https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/518 <p>El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis en el sector alimenticio, con un caso de estudio en el cantón Salinas, provincia de Santa Elena donde se implementarán estrategias para reducir los riesgos en la cadena de abastecimiento y logística, permitiendo una mayor sostenibilidad en el mercado. Utilizando un enfoque metodológico mixto, bibliográfico por las bases científicas revisadas y con ello concretar estas estrategias y realizar una encuesta como técnica que nos permite conocer los gustos y preferencia de los clientes, con el propósito de implementar un nuevo producto que satisfaga las necesidades de los consumidores y con un minucioso esquema estandarizado de producción y distribución que mantenga bajos tiempos de demora o desperdicios, los datos obtenidos demuestran su fiabilidad con un valor de 0,848 y la relación de las variables siendo positivas. Con ello se establecerán proyecciones en las ventas, para conocer la influencia del mercado respecto al nuevo producto y así establecer los costos mediante estudios financieros. Con lo realizado se establecerán estudios de tiempos, ruta crítica y diagrama de operaciones para conocer la influencia del mercado respecto al nuevo producto y así establecer los costos mediante estudios financieros exhaustivos y detallados que permitan optimizar los recursos disponibles y maximizar la rentabilidad del proyecto, analizando los tiempos mínimos en los procesos con ello se reduce los errores en un 15% y se mantiene la fidelidad y credibilidad del producto del mercado.</p> Edinson Buenaño, Mónica Paredes, Cris Mora, Kevin Lucio Derechos de autor 2024 Edinson Buenaño, Mónica Paredes, Cris Mora, Kevin Lucio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/518 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 +0000 Editorial https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/507 <p>En un entorno en continuo cambio, donde las tecnologías emergentes y la inteligencia artificial están transformando los límites de la innovación, nos complace invitarles a descubrir la segunda edición del Volumen Cuatro de la Revista Científica Ciencias Ingenieriles de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Huancavelica – Perú. Esta revista viene siendo publicada de manera continua desde el año 2021 e integra diversas publicaciones de resultados de investigación y revisiones, centradas en todas las áreas de las Ingenierías, las ciencias aplicadas a las Ingenierías y la didáctica de la enseñanza en las Ingenierías</p> <p>En esta ocasión, la segunda edición del Volumen Cuatro ofrece una visión de las contribuciones más recientes y los avances que la comunidad académica y científica, cada artículo incluido en esta edición ha sido seleccionado meticulosamente por su valiosa y única aportación al área. Los autores, quienes son especialistas en sus campos, comparten sus conocimientos y experiencias para promover un diálogo enriquecedor y estimular futuras investigaciones.</p> <p>Esta edición abarca una variedad de perspectivas y enfoques, tratando temas críticos y desafíos en diversas áreas de investigación, destacando seis artículos de investigación y tres artículos de revisión; de autores de Cuba, Ecuador y Perú.</p> <p>Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a nuestro equipo editorial, a los revisores actuantes en este número, a los autores por su compromiso y excelencia, así como a la comunidad académica por su constante aporte a la investigación y el desarrollo.</p> Franklin Surichaqui Gutierrez Derechos de autor 2024 Franklin Surichaqui Gutierrez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/507 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 +0000 Metrado de carga en edificaciones: método tradicional manualmente y computacionales (ETABS) https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/509 <p>El proceso de metrado de carga en edificaciones es crucial para garantizar la seguridad estructural y la eficiencia en el diseño y construcción de estructuras. Este estudio científico examina diversas metodologías de metrado de carga utilizadas en la ingeniería civil y arquitectura, evaluando su precisión, ventajas y limitaciones. Se comparan enfoques tradicionales tanto manualmente como métodos computacionales avanzados, considerando factores como la complejidad estructural, la carga en vivo y muerta, así como las condiciones sísmicas. Los hallazgos destacan la importancia de adoptar enfoques integrales y precisos para el metrado de carga, con implicaciones significativas para el diseño y la seguridad de las edificaciones.</p> Marcos Rupay, Yesenia Baltazar, Asly Flores, Abel Malpartida Derechos de autor 2024 Marcos Rupay, Yesenia Baltazar, Asly Flores, Abel Malpartida https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/509 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 +0000 Método de rigidez directa aplicado a pórticos con sección variable https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/511 <p>El propósito de este artículo de investigación tiene como objetivo “Demostrar la efectividad del método de rigidez directa aplicado en secciones variables”, usando como material de ayuda para la verificación al análisis de la sección variable el software SAP2000, el ámbito de nuestro producto es descriptivo y comparativo ya que demuestra el método de rigidez directa en secciones variables siendo analizadas y comprobadas por un software. La metodología empleada es descriptiva; el desarrollo interno se plasmó un pórtico con sección variable desarrollado manualmente derivando a ello a un sistema Q-D, dados los parámetros del método dado por el por el método de rigidez directa, debido a que se debe conocer la precisión de los cálculos analíticos que incluyen: el sistema principal, los factores de transporte y luego la matriz del sistema, dando como resultado los vectores de carga, fuerzas internas, su flexión, diagramas de momento y los diagramas de fuerza cortante. La discusión respecta; dado que a menudo se examina los resultados en los diagramas de fuerza cortante y momento flector generalmente se determinan en decimales cuando se analiza mediante el análisis por el método directo de rigidez manual, es necesario verificar la exactitud de estas soluciones para poder realizar cálculos más precisos.</p> Marcos Rupay, Regner Parra, Thalia Ortiz, Jordy Kevin De la O Llanco, Juan Francisco Derechos de autor 2024 Marcos Rupay, Regner Parra, Thalia Ortiz, Jordy Kevin De la O Llanco, Juan Francisco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/511 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 +0000 Descriptores de la precipitación de la cuenca del río cachi de Ayacucho https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/512 <p>El estudio, expone los descriptores de la precipitación observados en la cuenca del río Cachi, durante 1991 al 2008, por la naturaleza de su desarrollo, es cuantitativa descriptiva, no experimental, longitudinal, actuada sobre una serie cronológica de 3016 registros de la precipitación mensual en 22 estaciones hidrometeorológicas administradas por el Gobierno Regional de Ayacucho. Los datos fueron organizados en Excel y procesados en SPSS, luego se realizó el análisis de varianza, aplicando la estadística descriptiva y las comparaciones múltiples de Duncan, observándose que&nbsp; al menos uno de los promedios de la precipitación mensual es diferente de los otros. Los resultados revelaron que, de 1991 al 1999, la precipitación mensual promedio en la cuenca presentó pequeñas variaciones cíclicas que denota fluctuación de un nivel muy bajo a uno ligeramente alto, a excepción del año 1993 con una precipitación acentuada en un nivel alto. En los demás años del periodo, la precipitación muestra mayor variación con picos pronunciados ubicados en un nivel alto y muy alto; además, en los meses de verano la precipitación mensual media es la más alta del año, en los demás meses es muy baja, en especial en los meses de mayo a julio; asimismo, se determinó que la precipitación en la Cuenca Alta varía de 18.97 a 98.00 mm y en la Cuenca Media oscila de 43.92 a 97.90 mm. Con estas estimaciones no se cumple la relación inversa entre la precipitación y la altitud de estación.</p> Alex Pereda, Julio Jiménez, Denlis Ramírez, Ruth Tairo Derechos de autor 2024 Alex Pereda, Julio Jiménez, Denlis Ramírez, Ruth Tairo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/512 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 +0000 Comportamiento estructural de muros en viviendas incorporando caucho de neumáticos reciclados y aserrín en los bloques de concreto, Juliaca – 2023 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/514 <p>La presente investigación tuvo como objetivo evaluar de qué manera influye en el comportamiento estructural de muros en viviendas la incorporación del caucho de neumáticos y aserrín en bloques de concreto, la investigación fue por enfoque cuantitativo y por propósito aplicada, de nivel explicativo y diseño cuasi experimental, la población estuvo constituida por viviendas con muros de bloques, la muestra de 27 unidades de bloques, 9 pilas, 9 muretes y una vivienda representativa. Los resultados para la dosificación 0%, 25%, 30% de neumáticos y aserrín fueron, para resistencia a compresión en unidades de 57.07, 50.04 y 47.44kg/cm2, resistencia a compresión en pilas de 48.77, 32.08 y 29.94kg/cm2, resistencia a compresión en muretes de 9.52, 8.31 y 7.22kg/cm2, para desplazamiento lateral la dosificación 30% presenta mayor incremento, en los cuatro indicadores la dosificación 30% es la que más influye negativamente y para cortante basal la dosificación 30% presenta mayor disminución. Finalmente se evaluó que la dosificación con 25% de virutas de neumáticos y aserrín es la que influye en menor proporción al comportamiento estructural de viviendas, esta influencia es negativa en las propiedades mecánicas porque estas disminuyen y en el desplazamiento lateral porque aumenta y de manera positiva en el cortante basal porque esta disminuye.</p> Franki Soncco Derechos de autor 2024 Franki Soncco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/514 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 +0000 Evaluación del impacto ambiental al emplear CO2 generado por fuentes fijas en sustitución del H2SO4 para neutralizar aguas residuales textiles https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/513 <p>El clima a nivel mundial está cambiando debido a las emisiones de gases de efecto invernadero. El CO2 proveniente de las fuentes fijas en los procesos vinculados a la textilera “Desembarco del Granma” impacta negativamente sobre la industria y su comunidad aledaña. Para mitigar el impacto de este gas se propone su uso en la neutralización de aguas residuales. El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto ambiental que provoca el empleo del CO2 generado por las fuentes fijas en la sustitución del ácido sulfúrico para neutralizar aguas residuales textiles. Se empleó el software Sima Pro 9.0.0.49. La unidad funcional fue el tratamiento de 60 m3/h de agua residual. Los límites del sistema fueron los que enmarcan las dos fuentes fijas de emisiones de gases (generador de vapor y calentador de aceite) y la primera sección de la planta de tratamiento de residuales líquidos que comprende hasta la neutralización. Para cuantificar las cantidades de CO2 y ácido sulfúrico se usaron balances de masa. La huella del carbono es 5113,96 kg de CO2 equivalente para el proceso actual y 1112,82 kg de CO2 equivalente cuando el CO2 se usa para sustituir el H2SO4 en el proceso de neutralización, lo que representa una disminución del 78,24 %. Se demuestra la factibilidad ambiental de la sustitución del ácido sulfúrico por el CO2 ya que habrá una disminución de 69,1 puntos para el proceso total en cuanto a las categorías de daño y de 4001,14 kg de CO2 equivalente.</p> Mercedes Arbona, Isabel Cabrera, José Fabelo, Elena Rosa, Zuidery Macias Derechos de autor 2024 Mercedes Arbona, Isabel Cabrera, José Fabelo, Elena Rosa, Zuidery Macias https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/513 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 +0000 Análisis de confiabilidad de los low noise amplifier (LNA) de una red VSAT banda-KU https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/515 <p>El Perú posee una geografía diversa que le provee una variedad de recursos y cultural importante a la vez que le representa desafíos para el acceso a los servicios de telecomunicaciones debido a la ausencia de infraestructura necesaria. Los sistemas de comunicaciones satelitales VSAT representan una alternativa de conectividad en las zonas rurales, por lo cual el gobierno y entidades privadas recurren a dichos sistemas para obtener conectividad. Los sistemas VSAT deben operar bajo condiciones adversas por lo cual la estimación de la Confiabilidad de los componentes es importante tanto para la elaboración del presupuesto como para la estimación de repuestos a estimar durante el tiempo de vida del proyecto, así como para determinar la reusabilidad de los componentes en un tiempo donde la conservación del medio ambiente es un tema global de muy alto interés. El estudió aplicó conocimientos de la Ingeniería de Confiabilidad en el sector telecomunicaciones para hallar el modelo matemático de Confiabilidad de los amplificadores de bajo ruido (LNA) empleados en una red Satelital VSAT banda KU conformada por 1500 estaciones remotas instaladas en zonas rurales del Perú. Como conclusión se obtuvo que la Distribución de Weibull representa la mejor alternativa para realizar el modelado y haciendo uso del modelo hallado se estimó que los LNAs al término del 5to año de operación poseen una confiabilidad de 85% los cuales los hace aptos para ser reusados en otros proyectos.</p> Hugo Ticona Derechos de autor 2024 Hugo Ticona https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/ricci/article/view/515 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 +0000