Descriptores de la precipitación de la cuenca del río cachi de Ayacucho
DOI:
https://doi.org/10.54943/ricci.v4i2.512Palabras clave:
Cuenca, río, Cachi-Ayacucho, precipitación, segmentaciónResumen
El estudio, expone los descriptores de la precipitación observados en la cuenca del río Cachi, durante 1991 al 2008, por la naturaleza de su desarrollo, es cuantitativa descriptiva, no experimental, longitudinal, actuada sobre una serie cronológica de 3016 registros de la precipitación mensual en 22 estaciones hidrometeorológicas administradas por el Gobierno Regional de Ayacucho. Los datos fueron organizados en Excel y procesados en SPSS, luego se realizó el análisis de varianza, aplicando la estadística descriptiva y las comparaciones múltiples de Duncan, observándose que al menos uno de los promedios de la precipitación mensual es diferente de los otros. Los resultados revelaron que, de 1991 al 1999, la precipitación mensual promedio en la cuenca presentó pequeñas variaciones cíclicas que denota fluctuación de un nivel muy bajo a uno ligeramente alto, a excepción del año 1993 con una precipitación acentuada en un nivel alto. En los demás años del periodo, la precipitación muestra mayor variación con picos pronunciados ubicados en un nivel alto y muy alto; además, en los meses de verano la precipitación mensual media es la más alta del año, en los demás meses es muy baja, en especial en los meses de mayo a julio; asimismo, se determinó que la precipitación en la Cuenca Alta varía de 18.97 a 98.00 mm y en la Cuenca Media oscila de 43.92 a 97.90 mm. Con estas estimaciones no se cumple la relación inversa entre la precipitación y la altitud de estación.
Descargas
Citas
Adler, R. G. (2017). Precipitación global: medias, variaciones y tendencias durantela era de los satélites (1979-2014). Encuestas en Geofísica, 38, 679-699.
Cacñahuaray Huillcahuari, W. J. (2015). Estimación de la disponibilidad hídrica usando imágenes digitales del satélite TRMM.
Chúa Anaya, R. (2017). Desarrollo y calibración de un sistema informático para el análisis de tormentas, máximas, avenidas y generación de lluvia, escorrentía.
Espinoza, J. R. (2011). Variabilidad climática y sequía extrema en el alto río Solimões (cuenca amazónica occidental): entendiendo la sequía excepcional de 2010. Geofís. Res. Letón. 38, 1.
Esquivel‐Hernández, G. M.‐M.-R. (2019). Transporte de humedad y variaciones estacionales en la composición isotópica estable de la lluvia en Centroamérica y Páramo Andino durante condiciones de El Niño (2015-2016). Procesos Hidrológicos, 33, 1802 -1817. https://doi.org/10.1002/hyp.13438.
Heidinger, H. C. (2018). Una nueva evaluación de las tendencias de las precipitaciones totales y extremas en los Andes centrales y meridionales del Perú durante 1965-2010. Revista Internacional de Climatología , 38. https://doi.org/10.1002/joc.5427.
Jobbágy, E. G. (1995). Estimación del régimen de precipitación a partir de la distancia a la cordillera en el noroeste de la Patagonia. Ecología, 5, 47–53.
Leng, C. Y. (2019). Estimación de precipitaciones basada en MODIS mediante redes neuronales. 2019 8a Conferencia Internacional sobre AgroGeoinformática (AgroGeoinformática), 1-5. https://doi.org/10.1109/Agro-Geoinformatics.2019.8820239.
Matovelle, C. A. (2021). Análisis de la influencia de la altitud en los eventos de máxima precipitación en una cuenca del Pacífico: tendencias y variabilidad. Información tecnológica, 32(6), 3-12.
Mega, T. U. (2019). Mapeo satelital global de precipitaciones ajustado por calibre. Transacciones IEEE sobre geociencia y teledetección, 57, 1928-1935. https://doi.org/10.1109/TGRS.2018.2870199.
Mohammadi, B. V. (2020). Un estudio de teleconexión espaciotemporal entre la precipitación peruana y las oscilaciones oceánicas. Cuat. En t. 565, 1–11. doi:10.1016/j.quaint.2020.09.042.
Moncada, W. A. (2015). Precipitación en la cuenca Cachi-Ayacucho, mediante imágenes satelitales y datos de estaciones meteorológicas.
Moncada, W. M. (2014). Cuantificación hidrográfica de la cuenca del río Cachi-Ayacucho , mediante imágenes satelitales, Ciencias Ambientales. 3. http://repositorio.udaff.ed.
Prado Barzola, E. (2015). Validación de caudales máximos a partir de precipitación estimada por percepción remota. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, E.P. de Ingeniería Civil.
Scheel, M. R. (2011). Evaluación del desempeño del Análisis de Precipitación Multisatélite (TMPA) del TRMM en la región de los Andes Centrales y su dependencia de la resolución espacial.
Senamhi. (2019). Caracterización espacio temporal de la sequía en los departamentos alto andinos del Perú (1981-2018). 31.
Sobral, B. O.-J.-J.-J. (2019). Caracterización de la sequía en el estado de Río de Janeiro a partir del índice SPI anual: tendencias, pruebas estadísticas y su relación con ENSO. Atmos. Res. 220, 141-154. doi:10.1016/j.atmosres.2019.01.003.
Sun, Q. M. (2018). Una revisión de los conjuntos de datos de precipitación global: fuentes de datos, estimaciones e intercomparaciones. Reseñas de Geofísica, 56 (1), 79-107.
Vaheddoost, B. (2020). A spatiotemporal classification of the peruvian precipitations between 1990 and 2015. Pure and Applied Geophysics, 177, 4509-4520.
Van Loon, A. y. (2015). Severidad de la sequía hidrológica explicada por el clima y las características de la cuenca. J. hidrol. 526, 3–14. doi:10.1016/j.jhidrol.2014.10.059.
Viale, M. y. (2011). Climatología de la precipitación orográfica invernal sobre los Andes centrales subtropicales y características regionales y sinópticas asociadas. Revista de Hidrometeorología, 12, 481-507. https://doi.org/10.1175/2010JHM1284.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen234
-
PDF141
-
HTML3
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alex Pereda, Julio Jiménez, Denlis Ramírez, Ruth Tairo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.