Consideraciones de la epistemología en la enseñanza universitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54943/rcsxxi.v3i2.343

Palabras clave:

epistemología, conocimiento científico, científico, enseñanza, crítica, reflexiva

Resumen

La epistemología es una disciplina que se encarga de estudiar las bases, métodos y fundamentos del conocimiento científico; una disciplina que estudia el contexto histórico, social y objetivo del surgimiento del conocimiento científico, los criterios que se utilizan para decir si un saber pertenece al campo del conocimiento científico, y los conceptos de verdad, justificación, corroboración e hipótesis, entre otros. Asimismo, la epistemología también se encarga de analizar la naturaleza del conocimiento y cómo éste se logra con nociones similares como la verdad, la creencia y la justificación de las cosas que suceden a nuestro alrededor. Por lo tanto, en el ámbito universitario la epistemología es importante porque le permite al estudiante comprender como se construye el conocimiento científico y como se justifica su validez. Además, le ayudará a desarrollar sus habilidades críticas con el objeto de evaluar la calidad de información que reciben y a cuestionar las afirmaciones que se hacen en el ámbito académico. A través de este ensayo se procederá hacer un estudio sobre las consideraciones epistemológicas en la enseñanza universitaria. Para el efecto se realizó una exploración bibliográfica en cuanto a su importancia en el estudiante, profesor universitario y el conocimiento desde su entorno. Para finalizar, esto ayudará el aumento de un cúmulo de conocimientos y de la misma manera contribuirá al enriquecimiento para desplegar toda una reflexión crítica en el estudiante a través de la enseñanza en las aulas universitarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Gordón, F. D. R., Bolaños Vivas, R. F., & Villamar Muñoz, J. L. (2017). Fundamentos epistemológicos para orientar el desarrollo del conocimiento.

Aldana de Becerra, G. M. (2008). Enseñanza de la investigación y epistemología de los docentes.Educación y educadores,11(2), 61-68.

Aranzamendi, L. (2011). Fundamentos epistemológicos de la investigación básica y aplicada al derecho. (1ra. Ed.) Editora y Librería Jurídica Grijley. Lima-Perú.ISBN 978-9972-04-372-7

Asencio-Cabot, E. D. L. C. (2017). La educación científica: percepciones y retos actuales.Educación y Educadores,20(2), 282-296.

Camejo, M. (2015). Epistemología y educación. Articulaciones y convergencias. (1ra. Ed) Producción editorial: Susana Aliano Casales. Montevideo-Uruguay.ISSN: 2301-0835.

Caridad, C., Isabel, M., Bittar Granado, O., Castellano Martínez, N., & Silva Guerra, H. (2020).Incursionando en el mundo de la investigación: orientaciones básicas. Editorial Unimagdalena.

Bunge, M. (2010).Filosofía política. Editorial GEDISA.

Díaz, A., & Camejo, M. (2014). Epistemología y educación, Articulaciones y convergencias.Universidad de la República de Uruguay.

Echeverri, L. G. J. (2003). ¿Qué es epistemología?.Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, (18), 2.

Moya, N. (2013). Epistemología de la educación. Prolegómenos de la construcción del Currículo Regional Junín en el marco curricular nacional. Virtudes y miserias de los actores educativos. Horizonte de la Ciencia, vol. 3, núm.4, pp.27-35, 2013. Universidad Nacional del Centro del Perú. DOI: https://doig.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2013.456.

Gorodokin, I. (2005). La formación docentey su relación con la epistemología.Revista iberoamericana de educación,37(5), 1-9.

Noriega, J. y Gutiérrez, C. (1995). Introducción a la epistemología para psicólogos (1ra. Ed.) Editorial Plaza y Valdés y la Universidad Iberoamericana. México. ISBN: 968-856-318-8

Quero, V. D. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico.Laurus,12(Ext), 88-103.

Rojas, N. M. (2013). Epistemología de la educación. Prolegómenos de la construcción del Currículo Regional Junín en el marco curricular nacional. Virtudes y miserias de los actores educativos.Horizonte de la Ciencia,3(4), 27-35.

Varona, F. (2023). Epistemología de la educación superior: una aproximación previsora.Revista Cubana De Educación Superior,41(1 Especial), 285–301. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2824

Zanotto, M., & Gaeta González, M. L. (2018). Epistemología personal y aprendizaje en la formación de investigadores.Perfiles educativos,40(162), 160-176.

Descargas

Publicado

2023-07-21

Cómo citar

Hurtado Valencia, S. M., & Huacho Torres, A. (2023). Consideraciones de la epistemología en la enseñanza universitaria. Revista De investigación científica Siglo XXI, 3(2), 10–14. https://doi.org/10.54943/rcsxxi.v3i2.343
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    295
  • PDF
    341
  • HTML
    11