Efecto desplazamiento o complementariedad entre la inversión pública y la inversión privada caso peruano (2001- 2021)
DOI:
https://doi.org/10.54943/revoec.v3i2.303Palabras clave:
Inversión pública, teoría clásica, teoría keynesiana, inversión privada, efecto sustitución, complementariedadResumen
Este artículo analiza el impacto de la inversión pública en los hábitos de inversión privada. Acceso a recursos financieros del sector privado (empresas y hogares) a través de impuestos: IGV, ISC, impuestos Alquiler y otros; los contribuyentes pagan impuestos a costa del consumo corriente y dejan de invertir. En segundo lugar, la demanda de monedas aumenta, lo que aumenta las tasas de interés. Las tasas de interés pueden tener un impacto negativo en la inversión privada.
Descargas
Citas
Armigon, I Gonzales, J y Roldan, J. (1994). Inversión Privada, Gasto Público y Efecto Expulsión.
O. Blanchard, A. Amighini y Fco. Giavazzi, Macroeconómica - 5ta Edición.
Félix Jiménez (2010), Macroeconómia para una economía abierta.
N. Gregory Mankiw –Macroeconomía 8va Edición
Armigon, I Gonzales, J y Roldan, J. (1994). Inversión Privada, Gasto Público y Efecto Expulsión.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – Estadísticas/Economía
Publicado
Cómo citar
-
Resumen117
-
PDF79
-
HTML17
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Fidel López Balbín, Teófilo León Rivera, Pedro Hualpa De La Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Oeconomicus UNH están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.