INFORMALIDAD LABORAL EN LA REGIÓN PIURA, 2017: UN ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES
DOI:
https://doi.org/10.54943/revoec.v1i1.127Palabras clave:
Informalidad, enfoque, mercado, trabajoResumen
En el presente estudio se analizó los determinantes de la informalidad laboral en la región Piura 2017; con la finalidad de inferir lineamientos de política pública que permitan que las personas se inserten en el mercado de trabajo formal. El enfoque estructuralista le da prioridad en la explicación de la informalidad laboral al escaso desarrollo del sector moderno de la economía; mientras que el enfoque institucionalista explica que la presencia de las actividades informales se debe por las barreras legales que existen en el sector moderno de la economía. Para el análisis de los determinantes de la informalidad laboral, se estimó un modelo econométrico logit. La información se obtuvo de la base de datos de la ENAHO (2017) para la región Piura. Dentro de los principales resultados, se encontró que la edad, el sexo, jefatura del hogar, zona de residencia, tamaño de la empresa y los distintos niveles educativos de la persona, influyeron de manera inversa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen229
-
PDF159
-
HTML5
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Oeconomicus UNH están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.