DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA 1995 – 2018
DOI:
https://doi.org/10.54943/revoec.v1i1.124Palabras clave:
impuestos, consumo privado, modelo econométricoResumen
El presente artículo presenta los resultados del análisis de la influencia del nivel Producto Bruto Interno (PBI) y los impuestos sobre el consumo priva-do en la región de Huancavelica para el periodo 1995 – 2018; ello a partir de la aplicación de un modelo integrado autorregresivo de medias móviles. Para lograrlo, se utilizó una investigación aplicada no experimental, que tu-vo como insumo las variables macroeconómicas PBI, el consumo privado e impuestos.
Descargas
Citas
Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2015). Macroeconomía.Madrid: Pearson Educación, S. A.
Camero, M., Esteve, V., & Tamarit, C. R. (2002). Gasto Público y Consumo Privado en España: ¿Sustituto de Complementarios? Instituto Valenciano de Investigaciones Econímicas, S. A, 48.
Carrasco, S. (2007). Investigación Científica social y educacional.Lima.
Casas Herrera, J. A., & Gil León, J. M. (2011). Evidencia empírica de la teoría del Consumo para Colombia 2000-2010. Apuntes del CENES, 86.
Dadayan, V. (1980). Modelos Macroeconómicos.Moscú: Editorial Progreso.
Dawn C. , P., & Gujarati. N, D. (2010). Econometría.México: McGraw-Hill.
De La Cruz Gallegos, J., & Núñez Mora, J. A. (2005). Determinantes Externos del Consumo Privado en México.Azcapotzalco: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad.
E. Hall, R., & Taylor, J. (1992). Macroeconomía.España: Antoni Bosch.
Gonzáles Taranco, C., Álvarez Quiroz, V. J., & Larios Meoño, J. F. (2016). Investigación en Economía y Negocios.Lima: Universidad San Ignacio de Loyola.
Hernandez Peinado, M. (2005). Servicio y Consumo Familiar: Un Análisis Regional de los Patrones de Consumo.Canadá: Universidad de Canada.
Hernandez, R., Fernadez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de Investigación(Vol. 5). (C. J. Mares, Ed.). México: Marcela I. Rocha Martinez -Mexicana.
Larios, F., & Álvarez, J. (2014). Fundamentos de la Econometría.Lima: USIL.
Lomelí , H., & Rumbos, B. (2011). Métodos Dinámicos en Economía. Otra Búsqueda del Tiempo Perdido.México: McGraw Hill.
Mahadeva, L., & Robinson, P. (2004). Prueba de RaízUnitaria para ayudar a la Construcción de un Modelo. Handbooks in Central Banking, 75.
Martín Coronado, J., & Palmi Padilla, M. (2013). La Presión Tributaria como Determinante del Consumo Privado Familiar y Empresarial en el Perú: Periodo 2001.1 -2012.1.Lima: Universidad Nacional del Callao.
Mayurí Sánchez, J. L. (2015). La inversión en Infraestructura Pública y el Crecimiento Económico en el Perú, periodo 195-2013.Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina.
Mendoza Bellido, W. (2017). Macroeconomía Intermedia para América Latina(Cuarta ed.). Lima : Pontificia Universidad Católica del Perú.
Morettini, M. (2002). Principales teorías Macroeconómicas sobre el Consumo.Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Moyano Díaz, E., & Barría, R. (2006). Suicidio y producto bruto interno en Chile: Hacia un modelo predictivo. Latinoamericana de Psicología, 18.
Ochochoque Gemio, J. E. (2015). “Efectos de la Renta Real, Tasa de Inflación, Tasa Interés Activa y Liquidez Monetaria sobre el Consumo Privado: Período 1992.i-2013.iv”.Puno: Universidad Nacional del Antiplano.
Polo Sánchez, M. K., & Angulo Ñamot, R. P. (2017). Relación del Ingreso Disponible con el Consumo Privado según la Teoría Keynesiana. Perú 2003-2016.Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego.
Poma Lagos, L., & Vasquez Vasquez, W. (2018). Determinantes del Consumo Privado en el Perú.Huancayo : Vicerrectorado de Investigación -Universidad Peruana los Andes.
Porter, D. N. (2010). Econometría.México: McGraw-Hill/Irwin, Inc.
Samuelson, P. A. (2006). Economía.Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana.
San Román , A., & Peréz García, J. (2001). Modelos Econométricos.Madrir: Lavel, S. A.
Torres López, C. A.(2018). Determinantes del Consumo Privado en el Perú.Huancayo.
Zavaleta Contreras, M., & Adrianzén Jiménez, A. E. (2016). Influencia del Ingreso Disponible y las Tasas de Interés sobre el Consumo Privado en el Perú, 2000 -2014.Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen355
-
HTML7
-
PDF174
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Oeconomicus UNH están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.