Estimación del consumo del ensilado de cebada forrajera con niveles de follaje de papa (Solanum tuberosum) y afrecho de trigo a partir de la fibra detergente neutra
DOI:
https://doi.org/10.54943/rcsxxi.v3i2.349Palabras clave:
Ensilado, follaje, estimación de consumoResumen
Esta investigación serializo en el Laboratorio de Nutrición Animal y Evaluación de alimentos (LUNEA) de la Escuela Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú, con el objetivo de estimar el consumo de ensilado de cebada forrajera con niveles de follaje de papa (Solanum tuberosum) y afrecho de trigo a partir de la fibra detergente neutra. Se utilizaron muestras de cebada forrajera con un tamaño de picado de 4 a 6 cm, donde se agregó follaje de papa y afrecho de trigo en diferentes niveles 0, 10, 20 y 30%. El material picado se ensiló en mini-silos tipo bolsa con capacidad de 5 kg durante 30 días, finalizado el tiempo de fermentación se aperturo los mini silos y se tomaron muestras para poder evaluar la fibra detergente neutra y aplicar la ecuación de predicción para el consumo de materia seca (CMS). Se utilizó un análisis de varianza para las variables en estudio. El %FND fue en el rango de 47.29±4.03% a 42.80±6.63%, dentro de los niveles de 0 a 30% de follaje de papa y afrecho de trigo. Además, se estimó valores 2.86% de CMS respecto a peso vivo al utilizar el nivel de 30% de follaje de papa y afrecho de trigo. Finalmente, el uso del ensilado de cebada con niveles de follaje de papa y afrecho de trigo permite tener valores cercanos en %FDN para un mejor aprovechamiento en los rumiantes, así como consumo de materia seca adecuados a su utilización.
Descargas
Citas
Contreras Paco, José Luis, Basurto Salvatierra, Erika Pierina, Cordero Fernandez, Alfonso, Ramírez Rivera, Hugo Raúl, Paucar Chanca, Rufino, Esteban Paytan, Michael, & Huaman Soto, Kelly. (2020). Composición bromatológica del ensilado de vicia (Vicia sativa L) asociado con cebada (Hordeum vulgare L) y urea.Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú,31(3), e18724.https://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18724
Cruz M., SanchezM.T. (2000) La fibra en la alimentación del ganado lechero. Nutrición Animal Tropical, Vol. 6, N" I, 2000. Disponible: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/nutrianimal/article/view/10317
Cuesta, P. (2006). Alternativas forrajeras para mejorar la competitividad de los sistemas de producción de leche del trópico alto. Memoria del Seminario Internacional Competitividad en Carne y Leche. Medellín: Colanta, pp.187-195.
Grant, R.; Colenbrander, V.F.; Mertens, D.R. (1990). Milk fat depression in dairy cows: Role of particle size of alfalfa hay J. of Dairy Sci. 7Z:782i-7833.
Kabal S. Gill , Akim T. Omokanye , J.P. Pettyjohn & Meghan Elsen (2013). Evaluation of Forage Type Barley Varieties for Forage Yield and Nutritive Value in the Peace Region of Alberta. Journal of Agricultural Science; Vol. 5, No. 2; doi:10.5539/jas.v5n2p24
Mamani Paredes, Javier, & Cotacallapa Gutiérrez, Félix Hugo. (2018). Rendimiento y calidad nutricional de avena forrajera en la región de Puno.Revista de Investigaciones Altoandinas,20(4), 385-400. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.415
Mella, C. (2005). Suplementación de vacas lecheras de alta producción a pastoreo II.
Nair J. (2017). Nutritional evaluation of forage barley varieties for silage. A Thesis Submitted to the College of Graduate Studies and Research in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy in the Department of Animal and Poultry Science University of Saskatchewan, 213p.
NRC (1989). Nutrient requirements of Dairy Cattle. National Research Council. 6th rev. Ed. Washington, D.C. National Academy Press. 157 p.
NRC (2001).Nutrient Requirements of Beef Cattle. National Research Council, 7th Ed. National Academy Press, NAS-NRC. Washington, DC, USA. 409p.
Roque, B. (2012).Nutrición animal. Texto de formación universitaria. Universidad Nacional del Altiplano Puno. Editorial Centro papelero de norte S.A. 198 pp.
Undersander, D., & Moore, J. E. (2002). Relative forage quality (RFQ) indexing legumes and grasses for forage quality. University of Wisconsin Extension. Retrieved from http://www.uwex.edu/ces/forage/pubs/rfq.htm
Van Soest P.J. (1994). Nutritional Ecology of the Ruminant(2 ed.). Cornell University Press.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen188
-
PDF92
-
HTML5
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jose L Contreras Paco, James Curasma Ccente, Jhon Taipe Quispe, Pavel C Paitan Martinez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.