Evaluación de la piedra termal como cimentación en la interacción suelo-estructura en edificaciones medianas

Autores/as

  • Fortunato Paucar Chanca Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú
  • David De la Cruz Palomino Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú
  • Miguel Taipe Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú

DOI:

https://doi.org/10.54943/rcsxxi.v3i2.348

Palabras clave:

piedra termal, análisis dinámico, interacción suelo-estructura, modelos dinámicos, coeficiente de rigidez

Resumen

El presente estudio tiene por objetivo determinar la influencia de la piedra termal como  cimentación en la interacción suelo-estructura, para ello se ha extraído las muestras de  piedra termal in situ que posteriormente fueron ensayados en los laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Huancavelica para la determinación de los módulos de elasticidad, densidad, humedad saturada, ángulos de fricción y cohesión, también de la misma forma las propiedades de una edificación convencional de mediana altura, los cuales fueron procesados para determinar la capacidad de carga de piedra termal mediante el método Xiao-Li Yang y Jian-Hua Yin para suelos rígidos, los modelos dinámicos propuestos por Villarreal (2006), para determinar los coeficientes de rigidez tanto en estado saturado, seco  y por último con los datos de este último se realizó un análisis dinámico de una edificación tipo dual de cinco niveles, considerando interacción suelo-estructura con la ayuda del programa SAP 2000, obteniendo los siguientes resultados: la capacidad de carga de la piedra termal estado seco es 4.42 kg/cm2 y estado saturado 4.19 kg/cm2, concluyendo que no influye significativamente en los resultados, con lo que respecta a los coeficientes de rigidez del estado saturado son mayores en mínimas proporciones, con mayor diferencia en el método Sargsian y menor en Barkan, llegando a la conclusión de que no influye significativamente en los resultados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Coyolt, C. I. (2016). “Interacción Dinámica Suelo Estructura”, tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https://repositorio.unam.mx/ contenidos/99983.

Dutta,S.C.,&Koushik,B.(2004).Respuestadeedificiosdebajaalturabajoexitaciónsísmicadel sueloincorporando lainteracción suelo-estructura.Bengal.

Espinoza, G., Benedetti, F., Álvarez P., y Bonilla, E. (2018). “Influence of the seismic excitation frequencies content on the behavior of a tunned mass damper in low rise building considering Soil-Structure Interaction”, Latin American Journal of Solids and Structures, vol. 15, n°. 8.

Farghaly, A. A., y El-Khamisy, A. M. (2018). “Seismic Performance of Raft Foundation of H. R. B. with SSI Effect”, American Journal of Engineering Research (AJER), n°. 5, pp. 147–151.

Gamón, R., Reyes, O., Fundora, N., y Martínez, J. O. (2021). “Interacción dinámica suelo-estructura en edificaciones con tipología mixta ubicadas en zona de bajo riesgo sísmico”, en Convención 2021.Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Simposio Internacional de Construcciones. Disponibleen:https://convencion.uclv.cu/es/event/simposiointernacionaldeconstrucciones108/track/interacciondinamicasueloestructuraenedificacionescontipologiamixtaubicadasenzonadebajoriesgosismico-3493.

Guzmán, F. D. D., Barreras, F. E., Vergara, R. S., y López, C. I. H. (2012). “Respuesta dinámica de un edificio considerando el efecto de interacción suelo-estructura”, Monografías de ingeniería sísmica. A.H. Barbat, Ed., 2012, p. 145.

Modi, M., y Shah, N. (2016). “Raft Foundation with SSI and without SSI Effects on Different Story”, International Journal of Engineering Development and Research (IJEDR), vol. 4, n°. 2, pp. 764-766.

Piscal, C. M., y Lopez, F. (2019). “Comparación de las dos metodologías de análisis y diseño más recientes de ASCE 7, para el análisis de su posible empleo en edificaciones con aislamiento sísmico de base en Colombia”, Revista Científica Ingeniería y Desarrollo, vol. 37, n°. 1, pp. 57–70. doi.org/10.14482/inde.37.1.624.2.

Rondón, E. M., y Cho, G. C. (2009). “Estimación de las funciones de vulnerabilidad sísmica en edificaciones en tierra”, Revista Científica Ingeniería y Desarrollo, vol. 5, n°. pp. 180–199.

Villarreal,G.(2006).Interacciónsísmicasuelo-structuraenedificacionesconzapatasaisladas.Lima.

Villarraga, M. R., Pineda, M., Ramírez, A. F., Ramírez, C. E., Arango, J. D., Rodríguez, R. A., y Valencia, J. (2006). “Estudio paramétrico de los efectos de la interacción sísmica suelo estructura”, IV Encuentro Nacional de Ingenieros de Suelos y Estructuras. Foro Internacional sobre Microzonificación Sísmica.

Descargas

Publicado

2023-07-21

Cómo citar

Paucar Chanca, F., De la Cruz Palomino, D., & Taipe, M. (2023). Evaluación de la piedra termal como cimentación en la interacción suelo-estructura en edificaciones medianas. Revista De investigación científica Siglo XXI, 3(2), 24–35. https://doi.org/10.54943/rcsxxi.v3i2.348
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    156
  • PDF
    55
  • HTML
    16