14
Revista Oeconomicus UNH (2023), Vol. 3, Núm. 2, pp. 14 - 27
ISSN: 2955-859X (En línea)
DOI: https://doi.org/10.54943/revoec.v3i2.292
HIPERACTIVIDAD Y RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DEL SUR
PERUANO
HYPERACTIVITY AND ACADEMIC PERFORMANCE IN STUDENTS IN
SOUTHERN PERU
Sandra Mamani Chacolla1 Roler Infante Acuña2 René Mamani Yucra3 Tony Henry
Huanacuni Zapana4
1Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. sandramamani319@gmail.com
Orcid https://orcid.org/0000-0002-2911-0604
2Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. rinfante@epg.unap.edu.pe
Orcid https://orcid.org/0000-0002-7980-5279
3Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. renemedico@hotmail.com
Orcid https://orcid.org/0000-0002-1192-6162
4Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. tony_clarnt@hotmail.com
Orcid https://orcid.org/0000-0003-2633-4861
Recepción: 12 de abril del 2023
Aprobación: 12 de junio del 2023
RESUMEN
El objetivo del estudio es determinar rendimiento académico de escolares con hiperactividad.
Se utilizó una metodología cuantitativa descriptiva. Los resultados revelaron un alto nivel de
hiperactividad en los estudiantes. Se concluyó que es necesario abordar la hiperactividad de
manera diferente para asegurar un aprendizaje significativo. Se recomienda implementar
estrategias específicas para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes.
Palabras clave: Enseñanza, estudiantes, aprendizaje, colegio, educación.
ABSTRACT
The objective of the study is to determine the academic performance of schoolchildren with
hyperactivity. A descriptive quantitative methodology was used. The results revealed a high level
of hyperactivity in the students. It was concluded that it is necessary to approach hyperactivity
in a different way to ensure meaningful learning. It is recommended to implement specific
strategies to improve academic performance in students.
Key words: Teaching, students, learning, school, education.
15
1. INTRODUCCIÓN
Ser maestro en el Perú es un desafío y compromiso enorme, más todavía cuando los mismos tienen
que enseñar en zonas rurales, porque la situación es muy diferente al momento de poner en práctica
una sesión y, los estudiantes en la zona urbana a diferencia de lo rural, presentan diferentes tipos de
pensamiento; algunos son críticos (Ross & Gautreaux, 2018; Segura-Azuara et al., 2018; Hincapié et
al., 2018; Huanca-Arohuanca & Canaza-Choque, 2019; López, 2020; Huanca-Arohuanca, 2022a) y
otros son pasivos. De manera que, otros requieren más atención que otros y, es ahí donde se
encuentra a escolares con hiperactividad; pues, están en actividad constante, tienen tendencia a
distraerse fácilmente, son impulsivos, son incapaces de concentrarse y presentan con frecuencia
cierta agresividad.
Se indagó por varios años que la hiperactividad en el proceso aprendizaje-enseñanza, deriva un bajo
rendimiento académico en diferentes materias. Parece ser que el problema está en los que enseñan,
ya que, al parecer no conocen variedad de estrategias o técnicas para mantenerlos alertas en el tema
propuesto (Soto-Grant, 2018; Polo & Acuña, 2018; Huanca-Arohuanca & Geldrech, 2020). Tanto
así que, el problema es muy monótono en casi todas las instituciones del sur peruano.
Cabe mencionar que, el presente estudio se encaminó en analizar la variable hiperactividad y
rendimiento académico de los escolares de las Instituciones Educativas Secundarias (IES) de Puno,
ya que, la mayoría de escolares presentan problemas de hablado excesivo de temas no indicados a
lo académico o escuetamente despistan la conversación por otras cosas y, otros simplemente alegan
que están pasando por un estrés alto (Huanca-Arohuanca et al., 2020). En 2018, los actores
educativos encargados de la institución en estudio, comunicaron su inquietud a los apoderados
referente a ese escenario. Pues, sostuvieron que un 60% de estudiantes no manejan el autocontrol y
sus acciones no miden las consecuencias; lo cual quiere decir, que los escolares necesitan ser apoyados
por el departamento de la institución, todo ello, con la finalidad de atender a los escolares con
problemas de hiperactividad (Navarro et al., 2015; López et al., 2018; Buitrago et al., 2020).
En ese criterio, los estudiantes con hiperactividad suelen provocar conflictos de hasta mínimas cosas,
dado que, se sienten desatendidos (Barreto-Zorza et al., 2018). Lo anterior puede ser un indicador
de que el estudiante es conflictivo. Es más, esos mismos alumnos tienen conflictos para conservar la
atención durante el desarrollo de una sesión. Puesto que, desperdician la posibilidad de terminar su
tarea y pierden frecuentemente sus cosas en el aula. Por esa misma razón, los apoderados y docentes
deben estar a la mira si otro escolar que viene con traslado externo tiene ese tipo de trastornos de
difícil de atención o no (Marques et al., 2018; Sencia, 2017).
Al respeto, existen algunos antecedentes entorno al tema, tal como el estudio de Navarro (2009),
cuando establece que la muerte cognitiva está comprometida en el Trastorno por Déficit de Atención
e Hiperactividad (TDAH) y, resumidamente, en el subtipo de inatención. Así mismo, el mismo
estudio concluye que los escolares soslayan la variación de subtipos cognitivos. Por su parte, León
(2017) sostiene que la influencia del TDAH y el rendimiento académico bajo en los estudiantes de
Santa Juana de Arco, arri a la conclusión de que la mayoría de afectados en su rendimiento
académico son varones, lo cual incluso lleva a presentar dificultades en el cálculo matemático. Un
similar estudio de Flores y Montenegro (2002), indica que el TDAH vinculado a los factores de
Hiperactividad y rendimiento académico en estudiantes del sur peruano
16
riesgos biológicos en niños de 6 a 12 años llevan a un déficit de atenci ón en el sexo masculino. En
ese sentido, Zúñiga (2013) considera que el riesgo de fracaso escolar se debe al rendimiento
académico bajo en infantes con TDAH. Puesto que, la conclusión principal del estudio demuestra
un mayor riesgo por debajo del fracaso escolar en los estudiantes con TDAH y un rendimiento
mínimo. Resultado de ello, es que los escolares con TDAH lograron calificativos bajos en español,
matemáticas e inglés. Así mismo, el estudio de Cruz (2017) sustenta que el TDAH es multifactorial
y que el tema de altura puede disminuir el riesgo de TDAH en escolares de 6 a 11 años.
Sin embargo, en la región altiplánica, existen muchos niños hiperactivos que no necesariamente
presentan el TDAH, ya que, hay otros factores como la alimentación que influyen la consistencia de
la hiperactividad, tal como indica otro estudio local, cuando indica que existe una correlación entre
el déficit de atención e hiperactividad y el consumo de suministros de omega 3 (Quispe, 2016). En
definitiva, los resultados del estudio, son operados para tratar la hiperactividad y el rendimiento
académico en escolares del sur peruano. Pues, para materializar dicho propósito, los actores
educativos deben comprender que la educación debe sugerir alternativas para mediano y largo plazo.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Como en cualquier investigación, el presente siguió el enfoque cuantitativo, complementado con el
diseño descriptivo que sirvió para examinar la evidencia de las hipótesis enunciadas dentro de un
espacio específico (Hernández et al., 2014; Cadena-Iñiguez et al., 2017; Huanca-Arohuanca, 2020b;
Tineo-Zaga et al., 2021; Huanca-Arohuanca, Sapana, et al., 2021; Huanca-Arohuanca, Asqui, et al.,
2021; Canaza-Choque et al., 2021). Igualmente, se implementó determinados postulados generales
de la teoría derivados de otros escenarios a la esfera altiplánica (Muñiz, 2019). La investigación
corresponde al diseño básico socioeducativo de carácter descriptivo (Hernández-Sampieri &
Mendoza, 2018; Huanca-Arohuanca, 2020a; 2022b; Pari-Bedoya et al., 2021). En esa lógica, la
investigación presenta resultados referidos con la hiperactividad y el rendimiento académico en las
IES de Puno. De manera que, la técnica de estudio fue la encuesta derivada del registro de notas del
año académico 2018. La población total fue de 751 escolares de las IES de Puno, puesto que, de lo
anterior 229 estudiantes son varones y 267 mujeres, tal como se evidencia en la tabla 1.
Tabla 1.
Grupo poblacional estudiado
Población
Grado
Carlos Rubina Burgos
Independencia Nacional
Total
Mujeres
Varones
F
%
Primer grado
75
59
248
33%
Segundo grado
64
62
173
23%
Tercer grado
63
48
155
21%
Cuarto grado
65
60
175
23%
Total
267
229
751
100%
Fuente: Nómina de matricula
Muestra poblacional
Sandra Mamani Chacolla / Roler Infante Acuña / René Mamani Yucra / Tony Henry Huanacuni Zapana
17
En todo proceso de investigación se presenta la muestra poblacional, pero, lo anterior maneja
una fórmula para su ejecución.

󰇛 󰇜 
Por tanto, la muestra total fue de 254 estudiantes, quienes, divididos a través de secciones y grados
conforman eficientemente la muestra estratificada. Para mayor detalle, véase la siguiente fórmula:
 󰇛󰇜
Entonces, hay que precisar que en la IES Carlos Rubina Burgos en su mayoría contempla damas,
por otro lado, la IES Independencia Nacional, maneja una variabilidad de estudiantes.
Consiguientemente, la muestra respectiva se realizó, aplicándose una regla de tres simples a los
cuatro grados.
 
 
 
 
  
 
 
  
 
 
  
 
En ese sentido, de la operación anterior se obtuvo la muestra probabilística y la técnica conocido
como lotería. A continuación, se presenta la muestra de estudio expuesto en la siguiente tabla:
Tabla 2.
Muestra del estudio poblacional
GRADOS
ESTUDIANTES
TOTAL
Varone
s
Mujeres
F
%
Primero grado
20
64
84
33
Segundo grado
21
38
59
23
Tercer grado
16
36
52
21
Cuarto grado
20
39
59
23
Total
77
177
254
100
Fuente: Nómina de matricula
Diseño estadístico
La organización, el análisis y la interpretación de datos recogidos durante la investigación se
manifiestan en tres categorías, por lo que se tiene lo siguiente:
Medida de tendencia central
Hiperactividad y rendimiento académico en estudiantes del sur peruano
18
Cuadros de distribución porcentual
Gráficos de ilustración
Procedimiento del estudio
Toda investigación pasa por un proceso de la recolección de datos, el cual se fundamenta en la
coordinación para la recolección de datos, luego se elabora la redacción y la aplicación de los
componentes de todo el manuscrito.
Análisis de datos de la investigación
Para efectos de la investigación, se desarrolló cuatro momentos. El primero se denomina como
tabulación, donde considerando cada variable, los datos fueron tabulados. En segundo plano, se
elaboran las tablas de acorde a la distribución porcentual, pues, se confecciona tablas generales y
específicas. En tercer lugar, se procedió a la construcción de figuras, todo ello, vinculado a las
tablas. Finalmente, se desarrolló la prueba de hipótesis alterna y nula.
Ahora bien, el margen de error fue α :0,05 y la prueba estadística siguió el modelo de la media
aritmética que utiliza la fórmula:

Por tanto, la decisión se realizó de acuerdo al estadígrafo y, luego se contrastó con las dos
hipótesis planteadas de acuerdo a los criterios de comprobación previstos.
3. DESARROLLO
Rendimiento académico en estudiantes con hiperactividad
En el apartado siguiente, se desarrolla la interpretación de tablas en base a los datos obtenidos a
finales de 2018 e inicios de 2019. Por su parte, las variables en tratamiento siguen siendo los mismos:
hiperactividad y rendimiento académico en escolares del sur peruano. Cabe mencionar que, esos
estudiantes atraviesan situaciones complicadas y en cierta medida presentan una dejadez de las
instituciones académicas.
Tabla 3.
Nivel de rendimiento académico en estudiantes con hiperactividad en IES del sur peruano
Criterio de Medición
fi
%
N.H. Muy bajo (0-4)
40
33%
N.H. Bajo (4-8)
60
50%
N.H. Regular (8-12)
11
9%
N.H. Alto (12-16)
8
7%
N.H. Muy alto (16-20)
1
1%
Total
120
100%
Fuente: Encuesta
Sandra Mamani Chacolla / Roler Infante Acuña / René Mamani Yucra / Tony Henry Huanacuni Zapana
19
De lo anterior, se extrae que, el 50% de estudiantes evidenciaron un bajo nivel de rendimiento
académico. Así mismo, se observa que solo el 1% de estudiantes mantiene un nivel académico por
encima del alto. Por otro lado, existe una gran preocupación por aquellos escolares con niveles muy
bajos, los cuales representan el 33% y un número de 40 alumnos. Sin embargo, la esperanza se
encuentra en 19 estudiantes de 120 que manejan niveles regulares y altos, es decir, el 9% y 7% de los
ya mencionados se ubican en buenos lugares.
Rendimiento académico en estudiantes con verborrea
Una vez analizado el panorama general de las variables, se presenta la tabla que presenta a estudiantes
que hablan en exceso y no se limitan al momento de expresar sus opiniones o participaciones. Es
más, los escolares con verborrea no permiten desarrollar la sesión de clases con libertad, ya que,
sobrepasan los límites de la buena convivencia en el salón de clases.
Tabla 4
Estudiantes con verborrea
DIMENSIÓN
CON VERBORREA
INDICADORES
Con
frecuencia
Fi %
De vez en
cuando
Fi %
Nunca
Fi %
TOTAL
Fi %
Frecuencia en el que el
estudiante habla excesivamente
de temas no correspondientes
en las sesiones de aprendizaje.
73
61%
40
33%
7
6%
120
100%
Indique con qué frecuencia el
estudiante tiene excesiva
actividad motora en las horas de
clase.
30
25%
82
68%
8
7%
120
100%
Con que frecuencia su
estudiante habla en situaciones
inapropiadas.
25
21%
89
74%
6
5%
120
100%
Cuál es la frecuencia que
observa usted que el estudiante
expresa sus intenciones con
mayor intensidad de lo normal
15
13%
95
79%
10
8%
120
100%
Señale con qué frecuencia
observa usted que su estudiante
actúa sin medir las
consecuencias de sus actos.
85
71%
29
24%
6
5%
120
100%
Fuente: Encuesta
De la tabla 4 se infiere que el 61% de alumnos emiten juicios en exceso o sencillamente conversan
de temas no correspondientes a la sesión de clases. Contrariamente, el 6% de los mismos, se
mantienen callados porque mantienen el control y les gusta el curso. Así mismo, 68% de alumnos de
las instituciones mencionadas, a veces incurren a actuar influenciados por su actividad motora. Por
otra parte, el 74% de alumnos emiten habladurías inapropiadas y el 5% tiene algo de control.
Entonces, se observa que el 79% de los ya mencionados, de vez en cuando incrementan el nivel de
expresión al momento de hablar y solo el 8% mantiene un nivel normal.
Hiperactividad y rendimiento académico en estudiantes del sur peruano
20
Rendimiento académico en estudiantes con impulsividad
El apartado siguiente, desarrolla la variable impulsividad que contiene cinco criterios y que los
mismos garantizan el análisis de la tabla. Puesto que, los estudiantes con inclinaciones a la dimensión
en mención, tienen reacciones divergentes, tal como se observa en la siguiente tabla.
Tabla 5.
Estudiantes con impulsividad
DIMENSIÓN
IMPULSIVIDAD
INDICADORES
Con frecuencia
Fi %
De vez en cuando
Fi %
Nunca
Fi %
TOTAL
Fi %
Identifique la frecuencia que
observa al estudiante
provocando conflictos por
cualquier motivo.
50
42%
50
42%
20
17%
120
100%
Con que frecuencia observa que
el estudiante daña sus materiales
de estudio o de los demás.
58
48%
61
51%
1
1%
120
100%
Cuál es la frecuencia que
observa que el estudiante tiene
dificultades para controlar sus
emociones.
35
29%
77
64%
8
7%
120
100%
Con que frecuencia observa que
el estudiante olvida las
instrucciones específicas en las
tareas domiciliarias.
20
17%
92
77%
8
7%
120
100%
Seleccione la frecuencia que
observa que el estudiante tiene
dificultades para mantener la
atención durante una lectura en
clases.
70
58%
48
40%
2
2%
120
100%
Fuente: Encuesta
La tabla precedente muestra a 77% de escolares que presentan amnesia relativa al momento de
presentar determinadas tareas, todo por una carencia del principio de interés al curso. Por otra parte,
el 64% de los mismos presentan debilidades para controlar las emociones y en consecuencia, todo
ello, puede llevar a daños colaterales hacia sus propios compañeros.
En tanto, para el 58% de escolares sureños, existe la dificultad de prestar atención al dictado o
desarrollo de la sesión de clases, ya que, no encuentran un motivo que lugar a una significación.
De manera que, el 51% de escolares con mayor frecuencia tienen la manía de malograr las paredes
de la institución. Finalmente, el 42% de alumnos buscan estar en escenarios conflictivos como modo
de llamar la atención de su entorno.
Rendimiento académico en estudiantes con falta de atención
El tema de atención es un constructo peculiar de todas las instituciones, pues, para efectos del
estudio, es la tercera dimensión de la variable. Así mismo, se debe señalar que todas las dimensiones
se fundamentan desde la misma encuesta. Tal como se verá en la tabla siguiente.
Sandra Mamani Chacolla / Roler Infante Acuña / René Mamani Yucra / Tony Henry Huanacuni Zapana
21
Tabla 6.
Estudiantes con falta de atención
Fuente: Encuesta
La tabla 6 considera que un 51% de escolares presentaron debilidades al momento de enfocarse en
los cursos dictados y en la misma explicación. Así mismo, un 12% de alumnos prestan atención de
manera adecuada, sabiendo que las sesiones de clase están a aprovechar oportunidades y recrear
nuevos saberes en interrelación con los compañeros del salón. En definitiva, un 58% de escolares
desaprovechan oportunidades de aprendizaje cuando el docente explica un tema determinado, frente
a un 2% de alumnos que saben escuchar.
Por otro lado, el 50% de escolares tienen problemas en la organización de sus trabajos encargados y
falencias relativas para cumplir eficientemente la tarea. Sin embargo, el 17% goza del buen manejo
de la bitácora académica que se formula dentro de la institución. Lo que preocupa, es encontrar a un
65% de alumnos con alto índice de descuido en cuanto al resguardo de sus pertinencias, frente al
10% que si tiene un cuidado detalloso de sus cosas materiales. En términos concluyentes, el 48% de
alumnos tienden ir por lado de la distracción durante las clases, ya que, no existe el interés por los
mismos, pero, como situación de esperanza, el 17% tiene intenciones de querer aprender nuevas
realidades.
Prueba de hipótesis de la investigación
En todo tratado de carácter cuantitativo, existe la pretensión de comprobar la veracidad de la
supuesta respuesta que se conoce como hipótesis. En tal sentido, se perfiló la prueba estadística de
tendencia central basado en la media de datos agrupados, para lo cual, la fórmula es:
DIMENSIÓN
FALTA DE ATENCIÓN
INDICADORES
Con frecuencia
Fi %
De vez en cuando
Fi %
Nunca
Fi %
TOTAL
Fi %
Usted observa que el
estudiante tiene dificultades
para atender durante la
explicación de un tema.
61
51%
45
38%
14
12%
120
100%
Observa usted que el
estudiante parece no
escuchar cuando se le habla
directamente.
70
58%
48
40%
2
2%
120
100%
Indique la frecuencia que
observa cuando el
estudiante tiene dificultades
para organizar tareas o
actividades.
40
33%
60
50%
20
17%
120
100%
Con que frecuencia observa
usted que el estudiante
pierde sus cosas en el aula.
30
25%
78
65%
12
10%
120
100%
Cuál es la frecuencia que el
estudiante se distrae con
mucha facilidad por
estímulos externos al
aprendizaje en el aula.
57
48%
43
36%
20
17%
120
100%
Hiperactividad y rendimiento académico en estudiantes del sur peruano
22

Tabla 7.
Rendimiento académico en estudiantes con hiperactividad en las IES del sur peruano
Criterio de
medición
Fi
Fi
Xi
fi*xi
xi-
(xi-
(xi-
)²*fi
Muy bajo
40
40
2
80
-3.67
13.47
538.8
[0-3>
N.H. Bajo
60
100
6
360
0.33
0.11
6.6
[4-7>
N.H. Regular
11
111
10
110
4.33
18.75
206.25
[8-11>
N.H. Alto
8
119
14
112
8.33
69.39
555.12
[12-15>
N.H. Muy Alto
1
120
18
18
12.33
152.03
152.03
[16-20>
120
680
1458.8
Media aritmética
5.67
Deviación estándar
σ
3.49
Fuente: Cuestionario de encuesta

 
󰇛 󰇜 
 
 
 
El resultado de la media aritmética emanada, es de 6 puntos, por lo que, el paraje esencial asume que
el nivel de rendimiento académico en los alumnos con hiperactividad prevalece en las IES de Puno,
sabiendo que, en el año lectivo 2018 fue bajo. Por tanto, el estudio confirma positivamente la
hipótesis formulada.
4. RESULTADOS
Desde la perspectiva del artículo, la variable rendimiento académico e hiperactividad en las
instituciones del sur peruano, interviene en la explicación de la media aritmética de 6, ya que, el
intervalo de 4 a 8 indica un nivel bajo en cuanto a rendimiento académico de los escolares con
hiperactividad se refiere. Lo cual resulta siendo un indicador muy desfavorable en los estudiantes.
Cabe señalar que, la investigación realizada por Zúñiga (2013), tiene una semejanza a la investigación
presentada, pues, el rendimiento académico en alumnos con hiperactividad es preocupante, así
mismo, los escolares con TDAH están al borde del colapso en su desarrollo académico. De manera
que, esos escolares mantienen calificativos muy desfavorables, es más, el 74% de alumnos también
están en riesgo del fracaso escolar. En esa misma situación se encuentran 48% de escolares más 23%
de escolares en situaciones académicas deplorables. Así mismo, la perspectiva que maneja Serrano
(2021) para fundamentar que los estudiantes hiperactivos mantienen un nivel académico bajo, está
considerando que el futuro de aquellos estudiantes es trágico en cuanto a la facilidad de ingresar a
una carrera superior se trata. WEn definitiva, el estudio cumple a cabalidad el hecho de analizar y
explicar la variable rendimiento académico en escolares hiperactivos y sus posibles agentes
Sandra Mamani Chacolla / Roler Infante Acuña / René Mamani Yucra / Tony Henry Huanacuni Zapana
23
vinculantes. En consecuencia, lo planteado, también valida la hipótesis alterna, llevando a sostener
una escala de valoración negativa en cada uno de los escolares que atraviesan momentos de
turbulencia académica y el descontrol de su explosividad frente al tratamiento de los cursos.
5. CONCLUSIONES
Una vez llegado a la parte concluyente, es necesario precisar algunos puntos; primero, se aprecia que
los estudiantes con hiperactividad en las IES de la región de los andes, presentan niveles bajos en su
rendimiento académico. Pues, el 50% de escolares se sitúan con calificativos bajos, el 33% de los
mismos en un año escolar sacaron calificativos muy bajos, ya que, solo el 1% de alumnos están con
calificaciones que implica el nivel muy alto, de manera que, los pocos estudiantes que no exhiben
hiperactividad, tienen pronósticos positivos y regulares. En segunda instancia, se debe aclarar que la
mayoría de escolares que presentan signos de verborrea, manejan un rendimiento académico bajo.
Ya que, el hecho recurrente de hablar y no mantener el autocontrol es del 74% que lleva a la
insatisfacción académica. En tercer lugar, los escolares que no controlan su impulsividad, también
caen en un rendimiento académico inferior. Pues, el 77% de escolares impulsivos no recuerdan la
explicación de sus docentes de aula y olvidan realizar trabajos o tareas. En cuarta instancia, se tiene
el 64% de escolares con serias deficiencias para manejar y controlar sus emociones, en efecto, todas
las formas de hiperactividad presentados, llevan al estudiante a una tensión hostil con el docente de
aula. Finalmente, según los datos obtenidos en el estudio, los estudiantes no prestan atención en las
aulas, por lo que su rendimiento académico es insatisfactorio, es más, el 58% de escolares hacen
oídos sordos cuando el docente habla, porque están distraídos y pierden con mucha facilidad sus
objetos personales y ni siquiera toman apuntes a las actividades encomendadas. Puesto que, los
colegios altiplánicos tienen el desafío de buscar nuevas estrategias en aras de superar los problemas
ya mencionados.
Hiperactividad y rendimiento académico en estudiantes del sur peruano
24
6. REFERENCIAS
Barreto-Zorza, Y., Enriquez-Guerrero, C., Cordoba-Sastoque, A. M., Rincon-Garcia, K. P., Bustos-
Sanchez, J. D., Lopez-Bernal, A. S., Mendez-Rivas, D., & Rincon-Lopez, J. V. (2018).
Percepción de violencia desde escolares de dos instituciones educativas de la localidad
de Kennedy, Bogotá. Rev. Salud Pública, 20(4), 438444.
https://doi.org/10.15446/rsap.V20n4.61085
Buitrago, F., Ciurana, R., Fernández, M. del C., & Tizón, J. L. (2020). COVID-19 pandemic and
mental health: Initial considerations from spanish primary health care. Atencion Primaria,
53(1), 89101. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.06.006
Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Cruz-Morales, F. del R. de la, & Sangerman-
Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en
la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Rev. Mex. Cienc. Agríc., 8(7),
16031617. https://www.redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdf
Canaza-Choque, F. A., Escobar-Mamani, F., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Reconocer a la
bestia: Percepción de peligro climático en estudiantes de educación secundaria. Revista
de Ciencias Sociales, 27(2), 417434. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35932
Cruz, D. (2017). Relación de la altitud con el riesgo de presentar trastorno por déficit de atención e hiperactividad
en niños de las ciudades de Puno Y Piura entre los años escolares 2017-2018 [Universidad Nacional
del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/6434
Flores, A. C., & Montenegro, A. M. (2002). Factores de riesgo biológicos asociados a niños con transtorno por
déficit de atención e hiperactividad [Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1995/Flores_ca.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGRAW-
HILL.
Hincapié, D. A., Ramos, A., & Chrino-Barceló, V. (2018). Aprendizaje Basado en Problemas como
estrategia de Aprendizaje Activo y su incidencia en el rendimiento académico y
Pensamiento Crítico de estudiantes de Medicina. Revista Complutense de Educación, 29(3),
665681. https://doi.org/10.5209/RCED.53581
Huanca-Arohuanca, J. W. (2020a). Caleidoscopio social al Covid-19: pánico y desesperación en
tiempos de aislamiento. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 226231.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1836
Sandra Mamani Chacolla / Roler Infante Acuña / René Mamani Yucra / Tony Henry Huanacuni Zapana
25
Huanca-Arohuanca, J. W. (2020b). Retropías y distopías de la educación en Puno. Revista Helios, 4(1),
270271. https://doi.org/10.22497/Helios.41.4116
Huanca-Arohuanca, J. W. (2022a). A 200 años de Independencia en el Perú y el papel de la historia
contado desde la otredad. PURIQ, 4(1), 140148.
https://doi.org/10.37073/puriq.4.1.216
Huanca-Arohuanca, J. W. (2022b). El estado de la cuestión sobre la participación política en los
jóvenes de la Nación Aymara - Perú. Un diálogo teórico desde sus actores. Apuntes
Universitarios, 12(1). https://doi.org/10.17162/au.v11i5.914
Huanca-Arohuanca, J. W., Asqui, M. L., Mamani, D., Mamani-Coaquira, H., Huayanca, P. C., &
Charaja, F. (2021). Habilidades lingüísticas y comprensión lectora en la oquedad del siglo
XXI: una mirada a la Institución Educativa Politécnica de Puno Perú. Horizontes.
Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(18), 537555.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.194
Huanca-Arohuanca, J. W., & Canaza-Choque, F. A. (2019). Puno: Educación rural y pensamiento
crítico. Hacia una educación inclusiva. Revista Helios, 3(1), 97108.
https://doi.org/10.22497/Helios.31.3106
Huanca-Arohuanca, J. W., Cruz, J. Y., Casa, M. D., & Vargas, K. R. (2020). Estrés habitual infantil
y estilos de aprendizaje en niños de Educación Primaria de Puno-Perú. Revista Helios,
4(2), 371387.
https://www.researchgate.net/publication/354178429_Estres_habitual_infantil_y_esti
los_de_aprendizaje_en_ninos_de_educacion_primaria_de_Puno-Peru
Huanca-Arohuanca, J. W., & Geldrech, P. (2020). Planificación educativa y gestión pedagógica-
estratégica-operacional en las instituciones del nivel inicial en el sur del Perú. Revista
Conrado, 16(76), 369376.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1497
Huanca-Arohuanca, J. W., Sapana, N., Casa, M. D., & Vargas, K. R. (2021). Articulación entre
pedagogía y las relaciones humanas: un análisis a los estudiantes quechuas del Instituto
Horacio Zevallos Gámez Cusco. Horizonte de La Ciencia, 11(20), 216226.
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.907
León, A. K. (2017). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y su influencia en el bajo rendimiento
académico en niños y niñas de la Unidad Educativa Fiscomisional “Santa Juana de Arco La Salle”
de Cariamanga. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/19650/1/TESIS
ANABEL LEON PUCHAICEL PUBLICA.pdf
López, N. (2020). Critical Latin American thinking in times of collapse. Utopía y Praxis
Latinoamericana, 25(89), 98107. https://doi.org/10.5281/zenodo.3740088
Hiperactividad y rendimiento académico en estudiantes del sur peruano
26
López, P., Gelpi, G., & Freitas, M. (2018). La brecha entre varones y mujeres en la interrupción de
sus trayectorias educativas. Explicaciones recientes de un fenómeno que se acentúa.
Perfiles Educativos, 21(151), 152180.
http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n161/0185-2698-peredu-40-161-162.pdf
Marques, G. da S., Giongo, C. R., Teixeira, F. K., & Mendes, J. M. R. (2018). Deslocamento forçado
e saúde mental: o caso da hidrelétrica de Itá. Revista de Estudios Sociales, 66, 3041.
https://doi.org/10.7440/res66.2018.04
Muñiz, V. (2019). En busca del consenso: agendas política, mediática y pública en Santiago de Cuba.
Cuadernos.Info, 44, 155177. https://doi.org/10.7764/cdi.44.1167
Navarro, I., González, C., & Botella, P. (2015). Aprendizaje basado en proyectos: Diferencias
percibidas en la adquisición de competencias por el alumnado universitarios. Revista de
Psicología y Educación, 10(1), 5576.
http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/117.pdf
Navarro, M. I. (2009). Procesos cognitivos y ejecutivos en niños con trastorno por déficit de atención con
hiperactividad: una investigación empírica [Universidad Complutence de Madrid].
http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/8566/TDR_CAZORLA_GRA
NADOS.pdf?sequence=1
Pari-Bedoya, I. N. M. de la A., Vargas-Murillo, A. R., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2021).
¿Explotados o auto-explotados?: sobre el concepto de auto-explotación en la sociedad
del rendimiento de Byung-Chul Han. Revista Internacional de Investigación En Ciencias
Sociales, 17(2), 433448. https://doi.org/10.18004/riics.2021.diciembre.433
Polo, F., & Acuña, X. (2018). Estrategias didácticas para desarrollar el discurso narrativo en
preescolares con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Revista Signos. Estudios En
Linguística, 51(98), 410429. https://doi.org/10.4067/S0718-09342018000300407
Quispe, A. (2016). Relación del consumo de alimentos fuentes de omega 3 en niños hiperactivos con déficit de atención
del nivel primario “Santa María” 70536 Julica-Puno 2015. 2955.
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3707/Quispe_Montalvo_A
ngelica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ross, E. W., & Gautreaux, M. (2018). Pensando de Manera Crítica sobre el Pensamiento Crítico.
Aula Abierta, 47(4), 383386. 10.17811/rifie.47.4.2018.383-386
Segura-Azuara, N. D. L. Á., Lizbeth, J., Valencia, & López, M. V. (2018). Desarrollo del pensamiento
crítico mediante la simulación de alta fidelidad con estudiantes de medicina. Inv Ed Med.,
7(28), 5563. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2018.28.1749
Sencia, L. M. (2017). La discilplina escolar y sus influencias en el aprendizaje de los estudiantes del IV ciclo de
Educación Primaria de la Institucipon Educativa N" 40377 “Jorge A. Abrill Flores” de
Sandra Mamani Chacolla / Roler Infante Acuña / René Mamani Yucra / Tony Henry Huanacuni Zapana
27
Cabanaconde [Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa].
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2962/EDMsecolm.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Serrano, O. A. (2021). Propuesta psicopedagógica en memoria de trabajo para el progreso del rendimiento académico
en transtorno por déficit de atención con hiperactividad [Universidad Técnica de Machala].
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/17291/1/Oscar Serrano
Villavicencio.pdf
Soto-Grant, A. (2018). Habilidades y estrategias didácticas necesarias para la alfabetización visual en
educación preescolar. Revista Electrónica Educare, 22(3), 117.
https://doi.org/10.15359/ree.22-3. 2
Tineo-Zaga, Y., Casa-Coila, M. D., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Gestión pedagógica y cultura
organizacional en la Institución Educativa Andrés Bello de Yunguyo, Perú. Educación y
Sociedad, 19(1), 153169. http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1695
Zúñiga, Y. C. (2013). Rendimiento académico en escolares con déficit de atención/hiperactividad en una muestra de
colegios de la ciudad de Bogotá [Universidad Nacional de Colombia].
http://www.bdigital.unal.edu.co/12458/
Hiperactividad y rendimiento académico en estudiantes del sur peruano