image/svg+xml
28
Revista
Oeconomicus UNH
(20
23
), Vol.
3
, Núm.
2
, pp.
28
–
35
ISSN:
2955
-
859X (En línea)
DOI:
https://doi.org/10.54943/revoec.v3i2.287
CONTROL INTERNO EN PROCESO DE
ADQUISICIÓN EN LA UNIDAD DE
ABASTECIMIENTO DE UNA UNIVERSIDAD
PUBLICA PERUANA
INTERNAL CONTROL IN THE PROCUREMENT PROCESS IN THE SUPPLY
UNIT OF A PERUVIAN PUBLIC UNIVERSITY
Rocio
Cepida
Laurente
1
,
Elvia Jurado
Crisóstomo
2
1
Universidad
César Vallejo
, Lima,
Perú
.
cepida2019@gmail.com
ORCID
https://orcid.org/
0000
-
0002
-
8213
-
260X
2
Universidad
César Vallejo
,
Lima, Perú.
elviaunh@gmail.com
ORCID
https://orcid.org/
0000
-
0002
-
7121
-
5928
Recepción:
21
de
abril
del 2023
Aprobación:
21
de mayo del 2023
RESUMEN
El presente trabajo de investigación evaluó el Control Interno en el Proceso de Adquisición en
la Unidad de Abastecimiento de la Universidad Nacional de Huancavelica. Se utilizó una muestra
de 211 trabajadores y se aplicaron encuestas utilizando una escala
de Likert de 24 ítems. Los
resultados revelaron que la mayoría de los trabajadores (entre el 58% y el 80%).
Las funciones
desempeñadas en la Unidad de Abastecimiento están acordes con la ley, lo que permite una
efectiva auditoría
a las
contrataciones públ
icas
por parte de la oficina de control.
Palabras clave:
Control interno, procesos, unidad de abastecimiento, contrataciones públicas.
ABSTRACT
The present research work evaluated the Internal Control in the Acquisition Process in the
Supply Unit of
the National University of Huancavelica. A sample of 211 workers was used and
surveys were applied using a 24
-
item Likert scale. The results revealed that the majority of
workers (between 58% and 80%). The functions performed in the Supply Unit are in acco
rdance
with the law, which allows an effective audit of public procurement by the control office.
Keywords
: Internal control, processes, supply unit, public procurement.
image/svg+xml
29
1
INTRODUCCIÓN
Actualmente, la Unidad de Abastecimiento para contratación de personal bajo el sistema gremial de
Servicios No Particulares “Terceros” considera dentro de los Términos de referencia (TDR) algunos
requisitos y pue
de restringir a algunos postulantes debido a los factores de inclusión que considera
la institución. Este factor es importante dentro de cualquier organización ya que facilita el control de
procesos y no se expone el proceso de cotización a diversas situac
ión erróneas o deficitarias (Aguayo,
2014; Carrasco, 2021). En dicha medida es fundamental decidir mecanismos, órdenes y métodos de
control interno que apoyen en la preparación de especificaciones técnicas y términos de referencia
(TDR) deben de caracteriz
arse por la transparencia y viabilidad de acuerdo al marco de ley de
contrataciones del estado (Aquipucho, 2015; Cadillo, 2017).
La Organización de las Naciones Unidas estableció parámetros de Control Institucional a los
Estados de todo el mundo debido a
una realidad problemática donde cada vez más instituciones
presentan fenómenos asociados a la corrupción y otras conductas antiéticas (Cadillo, 2017; Cochea,
2021). De igual manera, existen otras Asociaciones que marcan la pauta en cuanto a Sistemas de
Con
trol de procesos; del mismo modo, en el Perú existen entidades de Control de actividades para
supervisar acciones de logísticas dentro de sus Oficinas de Abastecimientos o Adquisiciones, que
como entidad, gubernamental o no gubernamental cuentan con atribu
ciones, funciones
responsabilidades propias de sus actividades (Vida, 2016; Loasiga, 2021). De esta manera, estas
instituciones trabajan o destinan ingentes cantidades de recursos, ya sean esto físicos o humanos para
evitar mermas (Guevara, 2018; Flores, 2
020). Así, la producción o aspectos de funcionalidad de cada
caso no puedan detenerse ya que siempre cuentan con reservas necesarias, especialmente si se trata
de contextos en situación de vulnerabilidad o propensas a sufrir embates de la naturaleza (De la
Cruz, 2019).
Los actos de corrupción se siguen observando a menudo pese a la existencia de diversas leyes y
regulaciones nacionales a las cuales deben someterse y continuar para el proceso de suministro (Leiva
& Soto, 2015; Sedano, 2018). Es decir, marco
s supranacionales han implementado medidas contra
la corrupción como la Convención Interamericana contra la Corrupción y la Convención de la ONU
Contra la Corrupción, por lo cual cada territorio está obligado a consumar ciertos límites o requisitos
que per
miten afirmar que cuentan con un sistema de contracción, de adquisiciones de bienes y
servicios transparentes, equitativos, eficaces y eficientes (León, 2017; Pulido, 2015). No obstante, en
la realidad se puede apreciar que todavía no se ha logrado cristal
izar en su integridad el método de
abasto (Mamani et al., 2020; Ramírez, 2017).
A nivel nacional, se ha observado que existen graves deficiencias en el Sistema de control interno y que esto
repercute día con día en la corrupción en el sector público (Serr
ano et al., 2018). Como prueba de ello, se
puede apreciar los datos recogidos del INEI y CGR, los cuales arrojaron que el problema más grave en el
Perú es la corrupción donde se encontró que para el año 2018 los índices arrojaban que este fenómeno se
encon
traba en un 53,9%, dicha cifra es preocupante y puede ser abordada desde la implementación de un
sistema de control eficiente (Suntura, 2022; Poma, 2019).
Otras investigaciones como la de Stein
en la cual se abordó la problemática del control interno en
una institución pública, donde se pudo apreciar un nivel bajo en un 12,5%, un nivel medio en un
82,5% y un nivel alto en un 5% (Arias, 2019). Así también, se recabó la investigación de (Cadillo,
Control interno en proceso de adquisición en la unidad de abastecimiento de una
Universidad pública peruana
image/svg+xml
30
2017) sobre el control interno en la Sede Central de los Servicios Postales del Perú, el cual encontró
que existe un bajo o intermedio nivel de control de los procesos de adquisición (Vargas, 2009;
Salazar, 2007).
Por otro lado, en lo referente a la comp
ra de bienes y servicios en la Universidad de estudio se aprecia
que el procedimiento se rige como toda entidad pública a lo prescrito en la ley de contrataciones del
estado. Dicha ley refiere que toda entidad u organización se encuentra en la facultad de
llevar a cabo
contratos a través de las siguientes modalidades: licitación pública, concurso público, adjudicación
simplificada, subasta inversa electrónica entre otros contemplados en la reglamentación vigente.
Estos procesos se tienen que llevar a cabo s
obre principios que forman parte de toda contratación
con las diferentes entidades, así como los convenios mundiales y tratados que involucren contenidos
de contrata pública. En relación a ello, la Unidad en estudio viene siendo responsable de llevar a
cab
o el Sistema de Suministro de bienes y servicios de la Universidad teniendo como parte de sus
funcionalidades planear, comprobar y mantener el control de la prestación de bienes y servicios
según las necesidades de la organización (Reglamento de Organizaci
ón
y Funcionalidades
-
UNH,
2021).
Esta investigación planteó como objetivo general: Analizar cómo se realiza el Control Interno
en el Proceso de Adquisición en la Unidad de Abastecimiento de la Universidad Nacional de
Huancavelica.
2
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo de investigación se realizó en la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH), ubicado
en Distrito, Provincia y Departamento de Huancavelica, a una altitud de 4198 metros sobre el nivel
mar (msnm), con temperatura media anual que oscila entre 2.
8 y 15.4 °C. El presente trabajo de
investigación estuvo conformado por una población de 468 administrativos que está conformado
por trabajadores profesionales y técnicos de la UNH, en edades entre 18 a 65 años de sexo masculino
y femenino, como se detalla
(tabla 1), de los cuales se consideraron muestra de 211 trabajadores.
Considerándose el tipo de muestra probabilística que se determinó mediante la fórmula lineal
matemático.
n
=
N
∗
Z
2
∗
p
∗
q
e
2
∗
(
N
−
1
)
+
Z
2
∗
p
∗
q
Distribución poblacional de trabajadores de UNH
Administrativos
Número de trabajadores
Paturpampa
253
Local central
215
Total
468
La técnica utilizada fue guía de entrevista según los variables y dimensiones para control interno
(ambiente del control interno, evaluación de riesgos, actividades de
control gerencial, información y
comunicación, supervisión) con 28 ítems para proceso de adquisición (actuaciones preparatorias y
fase de selección) con 8 ítems, medido según la escala de Likert categorizada de tres niveles: si (1),
no (2) y no aplica (3)
validado por tres expertos.
Rocio
Cepida
Laurente
/
Elvia
Jurado
Crisóstomo
image/svg+xml
31
Previo a la aplicación del instrumento se realizó plan piloto de 10% de total de encuestado para
confiabilidad del instrumento mediante el uso de Alfa de Cronbach (p
≤
0.05
) siendo confiable el
grado de confiabilidad a 95%. Previo a la encuesta realizada s
e solicitó al recurso humano de la UNH,
para constancia de consentimiento informado donde se tramito administrativamente la respectiva
autorización de los recursos humanos para la intervención de la investigación.
Para realizar la encuesta, se visitó a
las oficinas de la universidad, la guía de entrevista fue entregada
de manera independiente por cada trabajador profesional y técnico que tuvieron una duración de 15
minutos (min) por encunetando La investigación corresponde al tipo aplicada de nivel expli
cativo
con diseño no experimental. El análisis estadístico se realizaron comparaciones de frecuencias y
porcentajes para ello se utilizó el programa SPSS versión 24.0.
3
RESULTADOS Y DISCUSIONES
La presente investigación tuvo la finalidad de analizar có
mo se realiza el Control Interno en el
Proceso de Adquisición en la Unidad de Abastecimiento de la Universidad Nacional de
Huancavelica, en el periodo 2021; de modo que luego del análisis pertinente de los datos obtenidos,
se halló que el 61.10% tiene una
percepción positiva del control interno dentro del proceso de
adquisiciones, esto quiere decir que los colaboradores de la institución consideran que existe una
buena supervisión y manejo del proceso para adquirir bienes y servicios, de modo que se evitan
delitos y problemas de corrupción en la misma.
Tabla
1
.
Control interno y proceso de adquisición
Categoría de respuesta
Variable/ Dimensiones
N
Si
No
No aplica
f
%
f
%
f
%
V1
Ambiente de control interno
211
146
69
51
16
14
24
Evaluación de riesgos
211
123
58
51
24
34
16
Información y comunicación
211
159
75
50
24
0
0
Supervisión
211
168
80
41
19
0
0
V2
Actuaciones preparatorias
211
89
42
98
46
23
11
Fase de selección
211
127
60
34
16
19
9
Nota: V1 =
Control interno, V2 = Proceso de adquisición, f = frecuencia, % = porcentaje
En la Tabla 1 podemos observar que el Control Interno en el Proceso de Adquisición en la Unidad
de Abastecimiento de la Universidad Nacional de Huancavelica, mencionan si el 69%, el 16%
mencionan no en dimisión del ambiente de control interno, el 58% menci
onan sí y el 16% opinaron
no aplica en dimensión evaluación de riesgos mientras el 75% opinan el
sí
y el 0% manifiestan no
aplica en dimensión información y comunicación. Finalmente, el 80% opinaron si y el 0%
manifestaron no aplica siendo p<0.05 en variab
le control interno. Por otro lado, en variable proceso
de adquisición el 46% manifiestan no y el 11% opinaron no aplica en dimensión actuaciones
preparatorias mientras el 60% declararon si y el 9% opinaron no aplica en dimensión fase de
selección siendo p<
0.05. Estos resultados guardan relación con lo que sostiene Rivera (2020) donde
encontró que existe una relación p<0.05 entre el control interno y el proceso de adquisición y
C
ontrol interno en proceso de adquisición en la u
nidad de abastecimiento de una U
niversidad pública
peruana
image/svg+xml
32
contratación para el estado.
Loasiga (2016) encontró que la contratación pública concentra sus
esfuerzos en que el área usuaria pueda desenvolver su papel de expresar necesidades, para que, al
mismo tiempo, el área de logística pueda expresar estas necesidades de la manera más idónea,
y con
ello se logre el objetivo final de la entidad. Sin embargo, no guarda relación con lo que sostiene
Ramírez (2017) quien menciona, la relación que existe entre el control interno y el proceso de
adquisición es negativa (indirecta) y significativa.
C
ochea y González (2013) quienes afirmaron que el control interno aplicado influye en la gestión
administrativa, y con ello repercute en el proceso de elaboración de requerimientos para las
adquisiciones. Cochea y Gonzáles (2013) señalan que un requerimient
o es necesario para la
formulación de una necesidad, es decir, mediante esta solicitud se puede formular la contratación de
bienes, servicios u obras que pueden satisfacer necesidades de la entidad, entonces, se trata de
procesos de contratación que determ
inan el éxito comercial de manera congrua.
Loasiga (2016) encontró que existe un control interno débil e insuficiente. Finalmente, Chávez
(2012), quien encontró que el control interno influye en los procesos de selección. Ulloa (2018)
afirmó que se evide
nciaron deficiencias en el manejo del control interno y el incumplimiento de los
procedimientos de selección. Loasiga (2016) señala que se tiene un procedimiento de administración
que especialmente se conforma por un grupo de actos de la administración o d
e hechos propiamente
administrativos.
Así, cuando comparamos los resultados de esta encuesta con los de otros autores, podemos darles
mayor validez, ya que se obtuvieron resultados similares. Sin embargo, también hay quienes se
opusieron, ya que el resultado fue completamente diferente, de ell
os se pueden salvar diferencias en
otros factores como la muestra estudiada, la metodología, entre otros.
Es así como, considerando la metodología, también es necesario hacer un análisis de sus fortalezas
y debilidades, para que más personas se sientan m
otivadas a involucrarse más en la investigación y,
sobre todo, en el tema estudiado. Entre las principales fortalezas de la metodología aplicada se
encuentran instrumentos adecuados y pertinentes que han sido utilizados para medir correctamente
las variabl
es que forman parte del estudio.
Otro punto a favor fue que, al ser una tesis con enfoque cuantitativo, se necesitan menos requisitos
para que el estudio mantenga su objetividad, a diferencia del enfoque cualitativo, en el que es
necesaria la triangulaci
ón. para que la investigación mantenga su rigor científico.
Rocio
Cepida Laurente
/ Elvia
Jurado
Crisóstomo
image/svg+xml
33
4
CONCLUSIONES
La Unidad de Adquisiciones de la UNH ejerce sus funciones
en el proceso de adquisiciones de
conformidad con la ley. Además, sus procesos están bien organizados, lo que permite a la Oficina
de Control Interno auditar fácilmente el trabajo posterior en términos de procesos contractuales. El
69% de los trabajadores
vive en un ambiente ideal de control, que permite la transparencia dentro
de la Unidad, posibilitando la evaluación de riesgos en el 69% de los casos. Además, el control
gerencial supera el 72% de los casos y la información y comunicación son efectivas en
el 64%.
Durante la elaboración de requerimientos se ha observado que la unidad de adquisiciones trabaja
con formatos preestablecidos que permiten ordenar la elaboración de especificaciones técnicas (para
bienes) y términos de referencia (para servicios).
Por lo tanto, la unidad de suministro modifica estos
documentos de acuerdo con las necesidades del espacio del usuario solicitante. En cuanto a las
acciones preparatorias, el 95% considera que en esta etapa se realizan acciones de control.
La Unidad
de Aba
stecimiento posee gran diversidad de proveedores en distintos rubros necesarios para la
satisfacción de intereses de la Unidad de Abastecimiento, como son limpieza tecnológica, materiales
de escritorio o equipos de cómputo. Asimismo, la fase de selección p
resenta deficiencia, puesto que
solo el 40% considera que se realizan acciones de control de forma eficiente, y el 60% considera que
no se realizan acciones de control de forma eficiente.
5
RECOMENDACIONES
Se recomienda a la Universidad Nacional de
Huancavelica tomar en cuenta esta investigación, con
el objetivo de lograr que la organización interna, dentro de la unidad de abastecimiento de la entidad,
pueda alcanzar mayores niveles de eficiencia. en sus procesos de contratación, apalancando factores
de control administrativo a través de la Oficina de Control Interno y Junta Directiva.
Se recomienda
que la elaboración de los requisitos siga estándares de mayor objetividad, ya que, actualmente, los
TDR y los EETT tienen varios errores de forma y tipogr
afía, por lo que reciben muchos
comentarios.
Se recomienda capacitar con mayor incidencia al personal de la unidad de oferta universitaria, para
que no persistan los problemas en la elaboración de los TOR y EETT; Asimismo, que la rotación
de personal no s
ea tan consecuente, sino que se piense en los trabajadores a largo plazo, para que
puedan conocer al detalle el trabajo de los proveedores, y se mejore el proceso de selección.
6
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no existe ningún conflicto de
interés para la publicación de este artículo.
C
ontrol interno en proceso de adquisición en la u
nidad de abastecimiento de una U
niversidad pública
peruana
image/svg+xml
34
7
BIBLIOGRAFÍA
Aguayo, J. (2014). La Obligación Tributaria y el Pago: Antes del Inicio de la Cobranza Coactiva
-
en
la Legislación Peruana. Apuntes y Disquisiciones. In
Derecho & Sociedad
(Vol. 0, Issue
43).
Aquipucho, L. (2015). Control interno y su influencia en los procesos de adquisiciones y
contrataciones de la municipalidad distrital Carmen de La Legua Reynoso
–
Callao,
periodo: 2010
-
2012.
Para Optar El Grado Académico de Magister En Auditoria Con Menció
n
En Auditoria En La Gestión y Control Gubernamental
,
1
, 133.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4247/Aquipucho_ll
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arias, M. (2019). El control interno y su incidencia en la gestión administrativa del
área de tesorería
en la Dirección Regional Agraria Puno, Periodos 2015
–
2016. In
Universidad Nacional del
Altiplano
.
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7104/Molleapaza_Mamani_
Joel_Neftali.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cadillo, E. (2017). Control interno y la gestión administrativa según el personal de la sede central de
los servicios postales del Perú, Lima 2016. In
Universidad César Vallejo
.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/5443
Carrasco, E. (2021).
Control interno y gestión administrativa de la oficina de economia de una universidad
nacional de Lima metropolitana, 2021
.
Cochea, J. (2021).
El control interno de bienes y la gestión administrativa de la Empresa Municipal de
construcción vial (EMUVIAL E
.P.) periodo 2012
-
2013
(Issue 7047).
De la Cruz, A. (2019).
Control interno y su influencia en los procesos de adquisiciones y contrataciones de la
Municipalidad Distrital de San Jose
-
2018
.
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/64
70/De la Cruz
Ramos Alexa Violeta.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Flores, I. (2020). Control Interno y los Procesos de Contrataciones y Adquisiciones en la
Municipalidad provincial de Mariscal Cáceres
-
San Martín, 2019. In
La dirección
institucional y la cali
dad del desempeño docente de las Instituciones Educativas de Educación Primario
de la RED N° 08 del distrito de San Juan de Lurigancho, año 2012
(Vol. 1).
http://200.60.81.165/handle/UNE/1985
Guevara, E. (2018). El control interno y su influencia en los p
rocesos de adquisiciones y
contrataciones en el Gobierno Regional de Ancash, 2017. In
Universidad Privada del
Norte
. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/11291
Leiva, D., & Soto, H. (2015). Control Interno como herramienta para una gestión Pública
Eficiente
Rocio
Cepida Laurente
/ Elvia Jurado
Crisóstomo
image/svg+xml
35
y prevención de Irregularidades. In
Propuestas de políticas para los gobiernos regionales 2015
-
2018
.
León, A. A. (2017).
Control
Interno y Procesos de Adquisiciones y Contrataciones en la Municipalidad
Provincial
.
Loasiga, J. de D. (2021). Evaluación del control interno en el proceso de adquisiciones de la
fundación nuestros pequeños hermanos Nicaragua en el año 2016.
Angewandte
Chemie
International Edition, 6(11), 951
–
952.
, 2013
–
2015.
Mamani, L., Marleny, Q., Melendrez, B., Carlos, J., & Condori, S. (2020).
Contrataciones del estado
para adquisiciones de bienes y servicios iguales o menores a 8 UIT, Municipalidad
Distrital de Pi
sac, 2019. In
Universidad Continental
.
https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/9040
Pulido, M. (2015). Ceremonial y protocolo: Métodos y técnicas de investigación científica.
Opcion
,
31
, 1137
–
1156. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n82/0
120
-
8160
-
ean
-
82
-
00179.pdf
Ramírez, R. (2017). Control interno y los procesos de contrataciones y adquisiciones en la
municipalidad provincial de Acobamba, región Huancavelica, 2015.
Universidad César
Vallejo
.
Salazar, R. (2007). El Concepto y los Factores de los Contratos de la Administración Pública como
Referentes Necesarios para el Desarrollo del Sistema de Contratación en el Perú.
Derecho & Sociedad 29
, 55
–
62.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoy
sociedad/article/view/17259
Sedano, H. (2018). Proceso de adquisicion en el crecimiento empresarial de las Micro, pequeñas y
medianas empresas proveedoras del gobierno regional de Huancavelica, 2018. In
Repositorio Institucional
-
UNH
. https://repositorio
.unh.edu.pe/handle/UNH/1501
Serrano, P., Señalin, L., Vega, F., & Herrera, J. (2018). El control interno como herramienta
indispensable para una gestión financiera y contable eficiente en las empresas bananeras
del cantón Machala (Ecuador).
Espacios
,
39
(3
).
Suntura, J. (2022). Control interno.
La Prevención de Blanqueo de Capitales
, 109
–
132.
https://doi.org/10.2307/j.ctv2zp4sj0.11
Vargas, Z. R. (2009). La Investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con evidencia
científica.
Revista Educac
ión
,
33
(1), 155. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.538
Vida
l
, E. (2016). Incidencia del control interno en los procesos de adquisiciones y contrataciones de
la Municipalidad Distrital de la Esperanza, Trujillo, La Libertad, año 2014. In
2Universidad N
acional de Trujillo
(Vol. 4, Issue None).
C
ontrol interno en proceso de adquisición en la u
nidad de abastecimiento de una U
niversidad pública
peruana