34
PLANTAS MEDICINALES ORIGINARIAS DE
HUANCAVELICA: EL CONOCIMIENTO DE LOS
CIUDADANOS “HERBORISTAS” DE
HUANCAVELICA
MEDICINAL PLANTS ORIGINATING IN HUANCAVELICA: THE
KNOWLEDGE OF THE CITIZENS HERBALISTS OF HUANCAVELICA
Kenia Miluska Huamán Matamoros1, María Guadalupe Torres Lizana2
1Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. Correo electrónico: 2022421013@unh.edu.pe,
ORCID https://orcid.org/0000-0002-7793-3664
2Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. Correo electrónico: 2022421047@unh.edu.pe,
ORCID https://orcid.org/0000-0003-0114-5589
Recepción: 14 de noviembre del 2022
Aprobación: 06 de enero del 2023
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer la correcta preparación y los beneficios
de las plantas medicinales de la región de Huancavelica, para ayudar a prevenir o curar las enfermedades
de gastritis, susto y otras que padecen las personas. Este estudio empleó el todo etnográfico, realizamos
entrevistas y observación participante en la provincia de Huancavelica, ubicada en el departamento de
Huancavelica. En cuanto a los resultados obtenidos, podemos señalar que los herboristas cumplen un
papel fundamental en la preparación de los remedios de las plantas medicinales de acuerdo con las
enfermedades, es la persona encargada de promocionar la salud y bienestar de sus pacientes.
Palabras clave: Plantas medicinales, herboristas, enfermedades, medicina tradicional.
ABSTRACT
The objective of this research work was to know the correct preparation and the benefits of medicinal
plants from the Huancavelica region, to help prevent or cure gastritis, susto and other diseases that people
suffer from. This study used the ethnographic method, we conducted interviews and participant
observation in the province of Huancavelica, located in the department of Huancavelica. Regarding the
results obtained, we can point out that herbalists play a fundamental role in the preparation of medicinal
plant remedies according to diseases, they are the person in charge of promoting the health and well-being
of their patients.
Key words: Medicinal plants, herbalists, diseases, traditional medicine.
Revista Oeconomicus UNH (2023), Vol. 3, Núm. 1, pp. 34 - 46
ISSN:
2955-859X (En línea)
DOI :
https://doi.org/10.54943/revoec.v3i1.208
35
1. INTRODUCCIÓN
La medicina tradicional se ha propuesto, desde sus inicios, un abordaje integral a la
problemática de la salud al estudiar al hombre como un todo, y en particular al hombre
enfermo, reconociendo que el mismo debe ser analizado de conjunto con la enfermedad. De
esta manera no solo se interesa por los síntomas sicos del trastorno sino también por el
estilo de vida de las personas, su forma, sus emociones o intereses, así como por sus
reacciones ante el proceso enfermizo, lo cual es de importancia diagnóstica y terapéutica para
la Medicina Tradicional. Por tal razón, para referirse a ella muchos autores utilizan un término
más abarcador: Medicina Bioenergética, en el que incluyen, a partir de técnicas antiguas, un
conjunto de métodos no convencionales encaminados a conseguir el funcionamiento
armónico del organismo humano. El hombre siempre ha buscado en la flora de su hábitat la
manera de curarse de las enfermedades, por lo que el uso de las plantas medicinales se
remonta a los orígenes de la humanidad (Díaz Huacuz, 2017).
Se han encontrado información en los cuales se expone que para cada enfermedad existía
una planta como remedio natural, por lo que se puede afirmar que la botánica medicinal ha
constituido desde siempre el principal arsenal terapéutico de muchos pueblos y civilizaciones
antiguas. A pesar de que durante siglos las diferentes culturas del mundo han hecho uso de
los productos herbarios y naturales como parte del acervo de la Medicina Natural y
Tradicional, no ha sido sino hasta la actualidad que los científicos y profesionales de las
ciencias médicas han aumentado su interés en este campo debido al reconocimiento de los
beneficios reales que aportan a la salud. Desde 1976 la Organización Mundial de Salud
(OMS), al igual que otras organizaciones prestigiosas que fomentan y planean el desarrollo
promoviendo, como parte de los programas de Atención Primaria de Salud (APS), la
utilización de formas apropiadas de los sistemas tradicionales de medicina con el objetivo de
fundamentar, mediante el debido rigor científico, la utilización de las plantas medicinales.
La creciente demanda mundial de las plantas medicinales ha generado un comercio sostenido
y esencialmente clandestino de materiales vegetales extraídos irregularmente en los países en
desarrollo como el Perú, cuya biodiversidad se ha visto considerablemente dañada por la
recolección indiscriminada de especies silvestres. Tanto como para consumo interno y
externo. Por la falta de registros, resulta imposible evaluar cabalmente el comercio mundial
de plantas medicinales, existiendo pocos trabajos en lo referente a este tema en el ámbito de
estudio (Huarcaya Esther, 2020). Las plantas medicinales gozan de una buena reputación
ante la comunidad y su comercialización se realiza de manera permanente en las plazas del
mercado, donde los usuarios llegan a recibir información sobre la planta, la forma de
preparación, la manera de aplicación y otros aspectos que convierten a los comerciantes en
una especie de médicos tradicionales, los cuales posiblemente ha adquirido dicho
conocimiento desde el autoaprendizaje y tiene muy bajo conocimiento sobre muchas
Plantas medicinales originarias de Huancavelica: el conocimiento de los ciudadanos “herboristas” de Huancavelica
36
características de las plantas y sus principios activos que no la hacen recomendable para todo
tipo de organismos debido a sus contraindicaciones (Menis Candela, 2019).
Según la situación actual las plantas medicinales comercializadas en el mercado de
Huancavelica, en el presente se vienen comercializando de forma rutinaria, ya que las
personas tienen conocimiento de los beneficios de plantas medicinales y su adecuada
preparación para distintas enfermedades que padecen las personas, para su pronto
mejoramiento. Conocer la correcta preparación y los beneficios de las plantas medicinales de
la región de Huancavelica, para ayudar a prevenir o curar las enfermedades de gastritis, susto
y otras que padecen las personas. Las plantas medicinales han sido utilizadas desde épocas
remotas para el tratamiento de numerosas enfermedades. Desde los inicios de la civilización,
han ayudado al hombre ofreciendo distintos tipos de medicinas capaces de curar ciertas
dolencias gracias a sus compuestos naturales. El conocimiento sobre las plantas medicinales
y sus propiedades se ha ido transmitiendo en las distintas culturas y a sus generaciones, a
través del tiempo. Este conocimiento se ha mantenido de boca en boca, permitiendo que no
se pierda el saber adquirido con los años; está información ha sido la base de gran parte de
la medicina tradicional y es considerada un patrimonio de la humanidad, por lo que nos
compete a todos conocer y cuidar nuestras plantas medicinales.
Como también tenemos diferentes especies de estas plantas medicinales cuales son la
manzanilla uno de los relajantes más eficaces, es un antiinflamatorio, beber de
manzanilla es un tratamiento tradicional para aliviar los trastornos digestivos, incluyendo
indigestión, náuseas, vómitos, pérdida del apetito y gases. Excelente opción para las personas
que padecen diabetes tipo dos. La planta palo de goma la corteza del árbol se hierve en agua
y se toma como para tratar una amplia gama de padecimientos tales como úlceras, stricas,
problemas hepáticos, como purificador de la sangre, para tratar infecciones renales, para bajar
los niveles de colesterol, contra piedras en la vesícula, úlceras bucales, dolor de muelas,
fiebres intermitentes, venas varicosas, diabetes, fiebre tifoidea, malaria, y cáncer del
estómago. La planta Valeria, toronjil, níspero se prepara para el gusto como un refresco de
flores que ayuda a todas las personas de diferentes edades. Como también ayudan para calmar
los nervios, aliviar los dolores espasmódicos y menstruales, para bajar la fiebre y
especialmente como carminativo, para el tratamiento de afecciones intestinales, dispepsia,
dolor estomacal, flatulencias y náuseas.
2. MÉTODO
Para consolidar la mayor parte de esta información presentada en la investigación, fue
utilizado esencialmente el método etnográfico el cual es definido como: Es el estudio o
investigación directa que tiene como objetivo observar y registrar las prácticas culturales y
los comportamientos sociales, decisiones y acciones de los diferentes grupos humanos, es
decir, su identidad y sus estilos de vida. Este estudio es realizado mediante conversaciones y
Kenia Miluska Huamán Matamoros / María Guadalupe Torres Lizana
37
entrevistas a estos grupos, así como por registro de fotografías y vídeos (Martínez, 2022).
Esta metodología cualitativa contempló el conocimiento de las personas, a través de
entrevistas que nos permitieron lograr una comunicación con los involucrados en el tema
planteado en la región de Huancavelica, tratando de conocer y aproximándonos a sus sabios
conocimientos de las plantas medicinales y su labor de curar enfermedades.
Área de estudio: Nuestro trabajo de investigación fue desarrollado en la provincia de
Huancavelica de la región de Huancavelica. El departamento de Huancavelica se encuentra
ubicado en la sierra sur del territorio peruano, abarcando una superficie de 22 131 km2, que
representa el 1,7 por ciento del territorio nacional. Limita por el norte con Junín, por el este
con Ayacucho, por el sur con Ica y Ayacucho, y por el oeste con Ica y Lima. En cuanto al
nombre de esta región podemos decir que, tiene su origen el verbo Huanca y vilca que significa
adoratorio de sol construido por piedras grandes(Salas, 2022). Huancavelica, fundada como Villa
Rica de Oropesa el 4 de agosto de 1571, es una ciudad peruana, capital del distrito, de
la provincia y del departamento homónimos. Está situada en la vertiente oriental de
la cordillera de los Andes a orillas del río Ichu, afluente del Mantaro.
Descripción etnográfica de la zona: Una de las principales actividades que constituye la
región Huancavelica es la parte agropecuaria, no solo por concentrar un gran mero de
empleo en la región (un poco más del 70 por ciento de la PEA ocupada), sino por proveer
productos importantes a diferentes mercados de la zona central del país, tanto desde la zona
sierra, así como de la parte selva de su territorio. Asimismo, podemos mencionar que, las
viviendas están construidas en su mayoría con material concreto (cemento y ladrillo) y pocas
viviendas rústicas (adobes y tapia). Hemos notado también, la creciente tasa de migración
que acontece en la localidad hacia la ciudad de Huancayo y Lima, por motivos de trabajo y
estudio, para poder tener mayores oportunidades de crecer como personas y tener un futuro
mejor.
La información recolectada: En el desarrollo de nuestro trabajo de investigación pudimos
entrevistar a 10 personas de la zona que se dedican al comercio de los remedios de las plantas
medicinales que nos brindaron su tiempo amablemente para así compartirnos sus
conocimientos. Algunas de las personas se abstuvieron de brindarnos información de sus
conocimientos, ya que no realizaban esos tipos de entrevista. Como también podemos
señalar que tuvimos el consentimiento verbal de cada herborista que accedió a ser
entrevistada por nosotros para grabarlas con un teléfono celular y brindarnos una fotografía,
de igual forma, les garantizamos total confidencialidad con sus datos. Cada entrevista tuvo la
duración aproximada de 5 y 7 minutos las cuales se convirtieron en conversaciones verticales,
asimismo, cada experiencia relatada fue transcrita y tabulada de forma descriptiva para poder
compararlas y llegar así a las conclusiones.
3. RESULTADOS:
Plantas medicinales originarias de Huancavelica: el conocimiento de los ciudadanos “herboristas” de Huancavelica