22
ANÁLISIS DE ÍTEMS Y FIABILIDAD DE UNA
ESCALA DE DISPOSICIÓN PARA EL ESTUDIO EN
ESTUDIANTES DE POSGRADO
ANALYSIS OF ITEMS AND RELIABILITY OF A SCALE OF WILLINGNESS TO
STUDY IN POSTGRADUATE STUDENTS
Rolylith Sutsé Gorbalán Rojas 1 Erlinda Noris Luna Mendoza 2
Jose Yvan Vargas Bourguet 3 María Elena Moya Lozano 4
1Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Correo electrónico: sutse@upeu.edu.pe
ORCID https://orcid.org/0000-0002-6938-6103
2Universidad Peruana Unión, Lima, Perú Correo electrónico: erlindaluna@upeu.edu.pe
ORCID https://orcid.org/0000-0003-1945-0282
3Universidad Peruana Unión, Lima, Perú Correo electrónico: josebourguet@upeu.edu.pe
ORCID https://orcid.org/0000-0002-6031-8585
4Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Correo electrónico: mariamoya@upeu.edu.pe
ORCID https://orcid.org/0000-0002-2203-3888
Recepción: 09 marzo de 2021
Aprobación: 20 mayo de 2021
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo analizar los ítems y fiabilidad de una escala de disposición
para el estudio. La metodología que se utilizó fue la instrumental bajo la teoría clásica de los test,
se llevó a cabo el análisis de homogeneidad y analizar la consistencia interna por el Alfa de
Cronbach.
Palabras clave: Fiabilidad, escala, instrumento, teoa
ABSTRACT
The research aimed to analyze the items and reliability of a readiness scale for the study. The
methodology that was used was the instrumental one under the classic theory of the tests, the
homogeneity analysis was carried out and the internal consistency was analyzed by Cronbach’s
Alpha.
Key words: Reliability, scale, instrument, theory
Revista Oeconomicus UNH (2021), Vol. 1, Núm. 2, pp. 22-28
ISSN: 2955-859X (En línea)
DOI : https://doi.org/10.54943/revoec.v1i2.134
23
1. INTRODUCCIÓN
Análisis de ítems y fiabilidad de una escala de disposición para el estudio en estudiantes de posgrado
La disposición para el estudio es uno de los grandes temas de interés de las ciencias de la
educación y de la psicología educativa y que se constituye en uno de los aspectos de
especial influencia en los resultados escolares de los mismos (Tapia & Montero, 2002;
Jiménez & Macotela, 2008). El interés por estudiar la disposición hacia el estudio de los
estudiantes de formación básica ha pasado hacer el interés en los espacios de educación
superior considerando que los factores sociales económicos son los mismos para ambos
espacios como, por ejemplo: a) la extensión de la educación formal a cada vez s amplios
sectores de la población; b) el incremento de la edad hasta la cual se considera obligatoria
la educación, y c) las altas tasas de fracaso escolar.
De hecho, diversas investigaciones se han orientado a precisar los procesos implicados en
el aprendizaje y a valorar el grado en que influye la disposición de los estudiantes hacia el
aprendizaje y el estudio en el rendimiento académico (Terrazas, 2009). El problema del
fracaso en la educación superior es extremadamente complejo ya que en él intervienen
múltiples factores. Estos se dividen, según Sánchez y Valdés (2003), Martínez y Prendes
(2004) y Valdés y Urías (2010), en relativo a: a) el contexto del estudiante (situación
socioeconómica de la familia, valores sociales, entre otros); b) la escuela (docentes,
recursos técnicos y currículos); c) las políticas educativas (recursos invertidos en la
educación y becas), y d) el estudiante (aptitudes, estrategias de aprendizaje y disposición
hacia el estudio). Al respecto, Robinson (2002) señala que la falta de disposición hacia el
estudio tiene repercusiones en el proceso de aprendizaje, y que los estudiantes que se
encuentran debidamente interesados en el estudio van a estar mucho más implicados en
las actividades académicas. Para los fines de la presente investigación se retomó el
constructo de disposición hacia el estudio propuesto por Sánchez, García y Valdés (2009),
el cual involucra aspectos de índole afectiva y personológica que intervienen en la
regulación de la conducta dirigida hacia el estudio.
Dentro de los factores que integran el constructo se encuentran: a) la motivación
intrínseca hacia el estudio, que tiene que ver con el grado de interés que tiene el estudiante
por realizar las actividades académicas (Díaz-Barriga & Hernández, 2002); b) la
adaptación, la cual se considera como la habilidad para relacionarse efectivamente con los
compañeros y el docente, respondiendo de manera adecuada a sus demandas (McWhirter,
McWhirter, McWhirter y McWhirter, 1993; Manciaux, Vanistendael, Lecomte &
Cyrulnik, 2001); c) el compromiso con la tarea, que se refiere a la tenacidad y dedicación
con que el sujeto permanece realizando una tarea una vez que se ha establecido una meta
de trabajo (Sánchez, 2006), y d) la autorregulación, que comprende la capacidad de tomar
decisiones efectivas, dirigir una actividad y sus actos hacia una meta específica (Castañeda
& Ortega, 2004; Góngora, Mézquita & Couoh, 2004).
24
Rolylith Sutsé Gorbalán Rojas / Erlinda Noris Luna Mendoza / Jose Yvan Vargas Bourguet / María Elena Moya Lozano
Respecto a los planteamientos teóricos, la presente investigación se sustenta en dos
teorías. La primera, relacionada a las teorías del desarrollo, en la cual consideran la
autorregulación en términos de cambios cognoscitivos progresivos en los estudiantes que
les permiten ejercer mayor control sobre sus pensamientos, sentimientos y actos (Piaget,
1986; Vigotsky, 1987). Mientras que un segundo planteamiento se origina en la teoría de
la cognición social propuesta por Bandura (1984). Esta postura teórica considera que la
autorregulación comprende tres procesos que interaccionan y se retroalimentan de manera
continua: observación de uno mismo (supervisión personal), autoevaluación (juicio de
valor acerca de las acciones desarrolladas) y reacción personal (respuestas correctivas
derivadas de los resultados de los procesos anteriores). Finalmente, queremos precisar que
los ítems obtenidos para esta investigación fueron tomados de una investigación sobre
propiedades psicométricas de un instrumento para medir la disposición hacia el estudio
en donde utilizaron 19 ítems dirigido a una población estudiantil del nivel secundaria de
una escuela pública de México. Siendo así que, utilizando los mismos ítems, lo hemos
aplicado a una población estudiantil de postgrado (Sánchez, et al 2011).
2. METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Se utilizó una metodología instrumental (León y Montero, 2001)
bajo la teoría clásica de los test.
Población y muestra: La población estuvo conformada por 1000 estudiantes de la
Escuela de Posgrado, correspondiente a cada una de las siete unidades. La muestra
estuvo conformada por 180 estudiantes Posgrado de la Universidad Peruana Unión,
en el programa de maestría 164 participantes y en el programa de doctorado 16
participantes, la técnica de muestreo es no probabilística por conveniencia.
Instrumento: Para la recolección de los datos se utilizó la Escala de Disposición para
el Estudio (Sánchez, Valdés, Gantús & Vales, 2011) en su versión original contó con
28 ítems y después el análisis factorial quedó en 19 ítems. La escala estuvo conformada
por 19 ítems, dividida en 4 bloques: Motivación intrínseca hacia el estudio (5),
Compromiso con la tarea (5), Autorregulación (4) y Adaptación (5). Se utilizó una
escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta que van desde: siempre (5), casi
siempre (4), algunas veces (3), casi nunca (2) y nunca (1) (Sánchez, Valdés, Gantús &
Vales, 2011).
Procedimiento: Se solicitó el permiso a la Administración de las Unidades de
Posgrado correspondientes para poder aplicar el instrumento en coordinación con los
docentes a cargo. A los estudiantes se les expliel propósito del estudio y se les pidió
su cooperación voluntaria. Se aplicó el instrumento en un tiempo aproximado entre
15 a 20 minutos.
25
3. RESULTADOS
Análisis de ítems y fiabilidad de una escala de disposición para el estudio en estudiantes de posgrado
Análisis del índice de homogeneidad: Los parámetros establecidos para la
discriminación (Tabla 1) teniendo en cuenta a Kline asume un índice > o igual 20.
Los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6,7, 9 al 19 contribuyen o discriminan siendo el ítem 1 = 20 y
los demás > 20, porque el r= mayor o igual a 20. El ítem 8 presenta un índice de
correlación negativo quiere decir que no discrimina por lo tanto contribuye es
necesario anular el ítem o reestructurarlo.
Tabla 1.
Índice de discriminación
Estadísticas de total de elemento
Ítem
Media de escala si el
elemento se ha
suprimido
Varianza de escala si el
elemento se ha
suprimido
Correlación total de
elementos corregida
Alfa de Cronbach
si el elemento se
ha suprimido
1
70,2722
46,613
,398
,652
2
70,3389
47,600
,430
,652
3
69,8389
48,784
,429
,656
4
70,3556
48,443
,444
,654
5
70,5722
47,028
,454
,649
6
70,2944
49,460
,420
,659
7
70,3556
48,666
,316
,663
8
72,1722
57,853
-
,297
,736
9
70,1056
49,268
,418
,658
10
70,1944
49,320
,446
,657
11
70,0167
49,413
,372
,661
12
70,1500
49,279
,384
,660
13
69,8333
48,330
,535
,650
14
70,2333
48,727
,416
,656
15
70,4000
45,739
,095
,736
16
70,6778
49,750
,215
,674
17
71,3000
51,619
,077
,689
18
70,8778
50,130
,257
,669
19
71,0111
48,324
,299
,664
Nota. Elaboración propia, 2021
Fiabilidad: En la Tabla 2 se observa que de las 180 encuestas según el proceso de
casos ningún elemento fue excluido, sin embargo, la fiabilidad del instrumento
mediante el alfa de Cronbach es de, 681, el cual muestra una baja fiabilidad en dicho
instrumento, esto nos indica que el instrumento no es confiable.
26
Rolylith Sutsé Gorbalán Rojas / Erlinda Noris Luna Mendoza / Jose Yvan Vargas Bourguet / María Elena Moya Lozano
Tabla 2.
Fiabilidad
Resumen de procesamiento de casos
%
Casos
Válido
180
100,0
Excluidoa
0
,0
Total
180
100,0
Nota. Elaboración propia, 2021
4. DISCUSIÓN
Sánchez, Sánchez, Valdés, Gantús & Vales (2011) en su estudio sobre las propiedades
psicométricas de un instrumento para medir la disposición hacia el estudio manifiestan
que, los resultados obtenidos evidencian que el cuestionario cuenta con propiedades
psicométricas lo suficientemente robustas para ser utilizado como un instrumento para
evaluar la disposición hacia el estudio en estudiantes, sin embargo en el análisis de
fiabilidad del instrumento realizado en esta investigación es de 68 el alfa de Cronbach
que muestra una baja fiabilidad, si analizamos a que se deben la diferencia podríamos
indicar que el instrumento original fue aplicado a estudiantes de nivel de secundaria,
mientras que en nuestro estudio se aplicó a estudiantes de Posgrado y el contexto cultural
de Perú a diferencia de México.
5. CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos se puede concluir que:
Se concluye que el índice de fiabilidad del instrumento es de 68 que equivale a nivel
bajo del promedio.
Se concluye que es necesario anular el ítem 8 o volver a estructurar.
REFERENCIAS
Bandura, A. (1984). Reciclaje de conceptos erróneos sobre la autoeficacia percibida. Terapia
cognitiva e investigación, 8 (3), 231-255.
Castañeda, S., & Ortega, I. (2004). Evaluación de estrategias de aprendizaje y orientación
motivacional al estudio. Educación, aprendizaje y cognición: teoría en la práctica. México,
Manual Moderno, 277-299.
Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista, 2.
27
Análisis de ítems y fiabilidad de una escala de disposición para el estudio en estudiantes de posgrado
Góngora-Méndez, S., Mézquita-Hoyos y Couoh-Pérez. J. (Septiembre 2004). Hacia la validación
de una escala de autorregulación para un nuevo contexto. XII Congreso Mexicano de
Psicología. Guanajuato, Guanajuato.
Jiménez Hernández, M. E., & Macotela Flores, S. (2008). Una escala para evaluar la motivación
de los niños hacia el aprendizaje de primaria. Revista mexicana de investigación
educativa, 13(37), 599-623.
León, O. G., y Montero, I. (2001). Metodologías científicas en Psicología. Barcelona: EdiUoc
Martínez, F., & Prendes, M. (2004). Nuevas tecnologías y educación. Madrid España: Editorial.
McWhirter, JJ, McWhirter, BT, McWhirter, AM y McWhirter, EH (1993). Jóvenes en riesgo: una
respuesta integral. Thomson Brooks/Cole Publishing Co.
Piaget, J. (1986). Seis estudios en psicología. México: Ariel.
Robinson, K. (2002). Students perceptions of middle school: Relation to academia motivation, learning
strategies, and academic achievement in science. USA: Psyclnfo.
Sánchez, P. (2006). Detección y registro de niños de secundaria con capacidades sobresalientes en zonas rurales
y suburbanas del Estado de Yucatán. (Reporte de proyecto de investigación). México:
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Sánchez, P., Valdés, A., Gantús, M. & Vales, J. (2011). Propiedades psicométricas de un
instrumento para medir la disposición hacia el estudio. Revista CPU-e, (12), 4.
Tapia, J. & Montero, I. (2002). Orientación motivacional y estrategias motivadoras en el
aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación
(2ª ed.) (pp. 259-284). España: Psicología y Educación.
Terrazas, A. (2009). Motivación hacia el estudio en estudiantes de bachillerato (Tesis de Licenciatura).
Instituto Tecnológico de Sonora, México.
Valdés, A., & Urías, M. (2010). Familia y logro escolar. Familia y crisis. Estrategias de afrontamiento,
39-48.
Valdés, A., Ferrer, D. & García, T. (2010). Familia y adolescencia. En A. Valdés & J. Ochoa
(Eds.), Familia y crisis. Estrategias de afrontamiento (pp. 69-86). México: Pearson.
28
Rolylith Sutsé Gorbalán Rojas / Erlinda Noris Luna Mendoza / Jose Yvan Vargas Bourguet / María Elena Moya Lozano
Valdés, A., Ramírez, C. & Martín, M. (2009). Motivación hacia el estudio de la Química en
estudiantes
de
Bachillerato
Tecnológico.
Revista
Iberoamericana
de
Educación,
48
(3),
1-11.
Vigostky,
L.
(1987).
Historia
del
desarrollo
de
las
funciones
psíquicas
superiores
.
Cuba:
Científico-Técnica.