15
ENFRENTAMIENTO COMERCIAL ENTRE CHINA
- EE.UU Y PATRÓN DE CRECIMIENTO DE LA
ECONOMÍA MINERA PRIMARIO EXPORTADOR
TRADE CONFRONTATION BETWEEN CHINA - USA AND GROWTH
PATTERN OF THE PRIMARY EXPORTER MINING ECONOMY
Carmen Rosa Sedano Gavilán
1
Paola Manyari Verástegui
2
1Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú. Correo electrónico: carmen.sedano@unh.edu.pe,
ORCID https://orcid.org/0000-0002-5986-7106
2Universidad Continental, Huancayo, Perú. Correo electrónico: pmanyari@continental.edu.pe,
ORCID https://orcid.org/0000-0002-0671-6208
Recepción: 20 julio de 2020
Aprobación: 18 diciembre de 2020
RESUMEN
En el presente artículo, se analizará el impacto de los cambios estructurales en la economía de
Estados Unidos y China sobre el crecimiento de una economía me-diana y dependiente como
el caso peruano. Los resultados encontrados dan cuenta del cambio en la estructura
principalmente de la producción del metal cobre, del que somos representantes a la hora de
exportar con China, y la cotización de los precios de este metal siguen con tendencia alcista,
debido a un contexto de espera de mayor claridad del acuerdo comercial fase uno entre Estados
Unidos y China.
Palabras clave: Guerra comercial, políticas proteccionistas, exportador dependiente
ABSTRACT
In this article, analyze the impact of structural changes in the US and Chinese economy on the
growth of a medium and de-pendent economy such as the Peruvian case. The results found
account for the change in the structure mainly of the production of copper metal, of which we
are representatives when exporting with China, and the price quotation of this metal continues
with an upward trend, due to a waiting context more clearly of the phase one trade agreement
between the United States and China.
Key words: Trade war, protectionist policies, dependent exporter
Revista Oeconomicus UNH (2021), Vol. 1, Núm. 1, pp. 15-21
ISSN: 2955-859X (En línea)
DOI : https://doi.org/10.54943/revoec.v1i1.125
16
1. INTRODUCCIÓN
Cuando una economía opera en un sistema de mercado abierto, la ventaja mayor alcanzada
es establecer lazos comerciales que faciliten el comercio entre ambos países, siguiendo la
teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo, por ejemplo, es así que las grandes
potencias como China y EE. UU hasta hace poco aprovecharon sus relaciones comerciales.
Pero inesperadamente el pasado abril del presente año estallo la guerra de aranceles a
productos que se comerciaban entre ambos, provocando de esta manera un impacto negativo
en nuestra economía nacional, el que como punto de referencia sirve para la investigación. A
través de la globalización los países dependientes en vías de desarrollo, presentan resultados
más serios como consecuencia de ser dependientes de las grandes economías como lo son
China y EE. UU, por ejemplo, una de sus manifestaciones s graves en nuestro país es la
caída del precio de los metales que comerciamos con China.
2. MARCO TEORICO O ANALITICO
Según Rosales (2019), la economía mundial se encuentra súbitamente en medio de una
disputa comercial entre Estados Unidos y China, que ya ha afectado a otros socios
comerciales de Estados Unidos y China. Asimismo, la “negociación” forzada que Estados
Unidos les ha impuesto a sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(Canadá y México) pareciera estar abriendo la puerta a una nueva era del dominio del más
enérgico y el agotamiento de los pactos que han realizado frente al comercio internacional
en la postguerra. En un escenario de desaceleración en diferentes partes del globo, de ser
más incisiva, estas tendencias podrían sumergir a la economía del mundo en un
acontecimiento de recesión.
CHINA Y PERÚ
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y China fue suscrito el 28 de abril de
2009, el acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010. Al noveno año de vigencia
del TLC, los productos primordiales no tradicionales que aumentaron su valor exportado
fueron las jibias (sepias) y calamares conservados (+US$ 52,4 millones), jibias y globitos;
calamares y potas congelados (+US$ 30,4 millones), y uvas frescas (+US$ 18,8 millones).
La relación comercial con China como país con características de mayor demanda de
bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital, ha sido una
decisión estratégica de nuestro país dado que asegura un mercado atractivo para exportar
de materia prima e importar manufactura; por ende, es posible afirmar que ambas partes
en el tiempo se vieron beneficiadas. La organización del comercio de Perú y China es
interindustrial, este tipo de comercio muestra la ventaja comparativa, pues cada país se
dedica a la producción de aquellos bienes en los que desarrolla dicha ventaja.
Enfrentamiento comercial entre China - EE.UU y patrón de crecimiento de la economía minera primario exportador
17
DEBILIDAD ESTRUCTURAL DE AMÉRICA LATINA
Marshall (2019), afirma que, en las últimas ocho décadas, América Latina ha seguido dos
estrategias de crecimiento bien diferenciadas. Primero, la sustitución de importaciones,
que se extiende desde la Gran Depresión de los 30, hasta la crisis de la deuda en los 80.
Luego, la apertura al exterior y la explotación de las ventajas comparativas, que ha estado
vigente desde las reformas de comienzos de los 90 hasta nuestros días.
COMERCIO INTERNACIONAL
La ventaja comparativa planteada por David Ricardo, hace referente al comercio
internacional como ventajas comparativas de economías de escala mediante el cual, a
mayores volúmenes de producción, menores costos y más competitivos en el mercado
internacional. Según Mashall (2019), afirma que, en el periodo de la estrategia de las
ventajas comparativas, América Latina vuelve a mostrar una débil capacidad de
transformación. A pesar de su buen posicionamiento en los mercados de exportación de
sus productos tradicionales, tiene una baja participación en las cadenas globales de valor
(pp. 18). Esto hace que los países Latinoamericanos sean más vulnerables al impacto
que causa la guerra comercial entre ambos países.
ECONOMÍA POLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS
La política comercial norteamericana ha recurrido a un sello de corte mercantil,
asociando el superávit comercial con autoridad económica. Para este fin, emplea un
unilateralismo hegemónico que vulnera los principios básicos de la OMC legitimando el
proteccionismo y erosiona el multilateralismo. Rosales (2019) afirma que el desequilibrio
externo es un tema macroeconómico y no un tema de política comercial. En el caso de
EE. UU, su déficit en cuenta corriente (DCC) alcanzó a un 2.4% del PIB en 2017 y 2,6%
en 2018, ello refleja que la inversión supera al ahorro, es decir, el ahorro interno no logra
a financiar la inversión realizada y la brecha se cierra con ahorro externo. Todo lo
mencionado líneas arriba, no es una situación que se resuelva con salvaguardias o
aranceles, menos aun cuando los déficits son tan elevados y extendidos.
3. METODOLOGÍA
Para la presente investigación se ucomo método universal el método científico y como
método general el método deductivo por ser una forma de pensamiento combinada para
aplicar conocimientos generales a una realidad concreta, tratar el problema, formular
hipótesis, interpretar resultados de indicadores de medición y presentar propuestas. El
trabajo se constituye en un modelo sencillo como marco de referencia para analizar los
efectos de la guerra comercial entre EE. UU y China en una economía dependiente como el
caso peruano.
Carmen Rosa Sedano Gavilán / Paola Manyari Verástegui
18
4. RESULTADOS
El desequilibrio comercial entre China y Estados Unidos desde la perspectiva de
administración de Trump, quien afirma que los subsidios del gobierno chino y los altos
aranceles de importación causan el déficit comercial entre China y EE. UU., Lo que resulta
en la pérdida de empleos en los EE. UU., es así que surge la idea de un incremento arancelario
a los productos chinos como respuesta a lo anterior, iniciándose la guerra comercial entre el
primer y el segundo socio comercial de nuestro país. Los resultados de esta guerra de modelos
económicos s predominantes en el mundo afectan de manera directa a nuestro país
primario exportador.
Figura N°1.- Producción de Cobre en toneladas métricas finas (TMF) desde el año 2017 al 2019
Fuente: Elaboración propia basada en datos estadísticos del BCRP
Desde que China se ha mantenido como el principal consumidor de metal, ha generado
impactos positivos en la cuenta corriente de nuestro país gracias a la comercialización del
cobre, metal s preferido en la economía China. Como se observa en la figura N°1, basado
en datos obtenidos del Banco Central de Reserva del Perú en últimos seis meses la
producción de dicho metal ha mantenido una tendencia a la baja, llegándose producir 17879
TMF en la región Junín considerada uno de los primeros departamentos de producción de
cobre.
COBRE
La evolución de cotización del cobre del 29 de noviembre al 11 de diciembre del presente
año, se describe de la siguiente manera, de acuerdo a la figura N°2, el precio del cobre
aumentó 4,9 por ciento a US$/lb. 2,78. Este comportamiento fue explicado por la caída
de la producción en las fundiciones chinas debido a la reducción de demanda de ese
metal causados por el conflicto comercial con EE.UU, haciendo que nuestro país
también tenga rezagos negativos, lo cual se reflejara en la producción nacional afectado
0
200
400
600
800
1 000
1 200
1 400
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
setiembre
octubre
noviembre
diciembre
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
setiembre
octubre
noviembre
diciembre
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
2017 2018 2019
Enfrentamiento comercial entre China - EE.UU y patrón de crecimiento de la economía minera primario exportador
19
por la balanza comercial. Asimismo, cabe mencionar que según el Ministerio de Energía
y Minas (Minem), el cobre es el principal producto de exportación del Perú y que, en el
2018, la producción de cobre aportó el 55% del PBI minero metálico.
Figura N°2.- Cotización del cobre (ctv. US$/lb.) del 20018 al 2019
Fuente: 1BCRP
ECONOMÍA NACIONAL
El modelo económico aplicado en la economía peruana, sigue siendo la de un país
dependiente primario exportado, pese al fin del boom de las materias primas que
aproximadamente fue hace cinco años. Las limitaciones y deficiencias de la economía
peruana hacen que se encuentre en un punto crítico, poco competitivo e informal ante
una inestabilidad las potencias comerciales.
Figura N°3.- variación porcentual del Producto Bruto Interno mensual.
Fuente: Inei.
Carmen Rosa Sedano Gavilán / Paola Manyari Verástegui
20
La probable etapa de recesión económica que sufre el país asiático hace peligrar también
nuestra economía, que no registran desembarques a gran escala de minerales,
principalmente el cobre. En la figura N°3 se puede observar la evolución del crecimiento
económico, teniendo una tendencia a la baja explicado por la caída de las exportaciones
de minerales por la poca demanda de la economía china, generando principalmente una
apreciación en el tipo de cambio haciendo que la moneda nacional se deprecie y que
pierde valor.
5. CONCLUSION Y RECOMENDACIÓNES
En el transcurso de los años se ha formado diversas crisis económicas, debido a los
reordenamientos geopolíticos en el mundo, que consigo trajo la creación de nuevos modelos
económico o en muchos casos simplemente el uso y la readecuación de una ya existente para
resolver los problemas. Actualmente ya hay indicios de nuevos acuerdos comerciales entre
EE. UU y China, debido a que se ha nota que genera un mayor costo para las potencias
mundiales y para sus socios comerciales. Por ser un país minero primario exportador, la
minería ha jugado un papel importante en la economía peruana y sus exportaciones. La
minería aporta un 20% de los ingresos fiscales, contribuyendo alrededor del 15% del
Producto interno bruto PBI nacional y el 60% de las exportaciones. Es así que al ser China
nuestro socio comercial principal con el que se transa cobre en un rango mayor impactó en
que del 11 al 18 de diciembre del presente año, el precio del cobre subió 0,3 por ciento a
US$/lb. 2,79. El incremento en la cotización se dio en un contexto de espera de mayor
claridad del acuerdo comercial fase uno entre Estados Unidos y China.
Por último, cabe mencionar que las relaciones comerciales entre EE. UU y China estaría
encaminado a nuevos tratados de comercio libre de aranceles o por lo menos bajos a lo
establecido, de acuerdo a evidencias en los últimos meses, tendría un desenlace favorable
para ambas potencias del mundo y por supuesto un impacto positivo para nuestra economía
ya que se espera que la demanda del metal cobre se dispare nuevamente haciendo que supere
a lo ofertado generando ello que los precios se incrementen y cerrar con un superávit en
cuenta corriente por dichas exportaciones. Sin embargo, como país, necesitamos una
reestructuración de la base económica a una industrializada capaz de generar valor agregado
y ser competitivo en el mercado mundial y de esta manera sopesar los efectos de los socios
comerciales de quienes dependemos directamente.
6. LIMITACIONES
La principal limitación en la realización de este trabajo de investigación fue, la obtención de
datos estadísticos actualizados hasta la fecha de la cotización de los metales a exportar y,
asimismo, el producto bruto interno a precios de mercado.
Enfrentamiento comercial entre China - EE.UU y patrón de crecimiento de la economía minera primario exportador
21
7. AGRADECIMIENTOS
Agradecemos el apoyo logístico recibido por parte del director de la Escuela Profesional de
Economía quien gestionó de manera eficiente la publicación del presente artículo en la revista
Oeconomicus. Agradecemos también a Banco Central de Reserva del Perú Sucursal Huancayo
por el apoyo brindado en la recopilación de datos estadísticos.
REFERENCIAS
Alarcon G. (2010). Crisis financiera internacional y patrón de crecimiento de una economía
mediana y dependiente: el caso del Perú. Convergencia- Revista de ciencias sociales. pp. 135-
159.
Hodulak y Krpec (2019) “Guerra y comercio internacional: impacto de la interrupción del comercio en los
patrones de comercio internacional y el desarrollo económico”. Recuperado:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-
31572019000100152&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Mashall, J. (2019). Crecimiento en América Latina: Una Debilidad Estructural. Economía y
Administración - MIRADA FEN, N° 173.pp.16-18.
Molinero J. (2016). Estados Unidos y China: ¿Guerra comercial o disputa de hegemonía?. Recuperado:
http://www.iade.org.ar/system/files/eeuu_y_china._comercio_o_hegemonia_0.pdf
Rosales, O. (2019). El conflicto económico Estados Unidos China. Economía y Administración -
MIRADA FEN, N° 173. Pp. 10-14.
Carmen Rosa Sedano Gavilán / Paola Manyari Verástegui