48
| P á g i n a
48
| P á g i n a
Revista Científica Ciencias Ingenieriles (2023)
Vol. 3, Núm. 2, pp. 48 56
ISSN: 2961-2357(En línea)
ISSN: 2961-2446(Impreso)
ARCULO ORIGINAL
Influencia Ecotoxicológico de Microplásticos en el Perfil
Hematológico de Vacunos Brown Swiss Fistulados
Ecotoxicological Influence of Microplastics on the Hematological Profile of Brown Swiss Fistulated Cattle
Wilmer Castellanos
1
Lizbeth Paytan
2
James Curasma
3
1
Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú.
Correo electrónico: wilmer.castellanos@unh.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6243-825X
2
Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú.
Correo electrónico: paytanramos98@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4437-5782
3
Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú.
Correo electrónico: james.curasma@unh.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7445-9111
Recibido: 30 de Mayo del 2023 / Revisado: 05 Junio del 2023 / Aprobado: 23 Junio del 2023 / Publicado: 10 de Julio del 2023
RESUMEN
El Bisfenol A (BPA) compuesto químico empleado en la fabricación de plásticos. El uso cotidiano e inadecuada
disposición de plásticos se ha incrementado de manera desproporcionada, la degradación de esta se genera partículas
plásticas (microplásticos). El BPA pertenece a un grupo de sustancias denominadas disruptores endocrinos que
tienen la capacidad de alterar las funciones y sistemas del organismo. El presente estudio determina si existe
influencia de microplásticos en el perfil hematológico. Además, se cuantifica la concentración ecotoxicológico del
BPA en microplásticos. Se aplicó la técnica de la degradabilidad In situ de las bolsas de nylon. Estas fueron
efectuadas en tres vacunos estabulados de raza Brown Swiss, sexo macho, con fistulas permanentes en el rumen.
Asimismo, se evaluó 16 parámetros del perfil hematológico tanto en el pre inducción y post inducción de
microplásticos. Del Perfil Hematológico únicamente el parámetro Hematocrito (HCT), presento una variación media
a nivel de significancia 0.05 en T2. Los valores en pre inducción (47.53 ± 1.29), post inducción (45.80 ±1.87) y
concentración de BPA con valores inferiores a 0.01 mg/kg. Se puede presumir del resultado, que los microplásticos
no influyen en el perfil hematológico de manera significativa, por el tiempo de exposición y cantidad de
microplásticos.
Palabras clave: BPA; Microplásticos; perfil hematológico; Hematocrito.
ABSTRACT
Bisphenol A (BPA) chemical compound used in the manufacture of plastics. The daily use and inappropriate
disposal of plastics has increased disproportionately, the degradation of this generates plastic particles
(microplastics). BPA belongs to a group of substances called endocrine disruptors that have the ability to alter the
functions and systems of the body. The present study determines whether there is influence of microplastics on the
hematological profile. In addition, the ecotoxicological concentration of BPA in microplastics is quantified. The
technique of In situ degradability of nylon bags was applied. These were carried out in three stabled cattle of the
Brown Swiss breed, male sex, with permanent fistulas in the rumen. Likewise, 16 parameters of the hematological
profile were evaluated both in the pre-induction and post-induction of microplastics. From the Hematological
Profile, only the Hematocrit parameter (HCT) presented a mean variation at the 0.05 level of significance in T2.
The values in pre-induction (47.53 ± 1.29), post-induction (45.80 ± 1.87) and BPA concentration with values lower
than 0.01 mg / kg. It can be presumed from the result, that microplastics do not influence the hematological profile
in a significant way, due to the exposure time and quantity of microplastics.
Keywords: BPA; Microplastics; Hematological Profile; Hematocrit.
https://doi.org/10.54943/ricci.v3i2.273
49
| P á g i n a
49
| P á g i n a
1. INTRODUCCIÓN
Los residuos plásticos (microplásticos) son un
problema global en los ecosistemas, sus efectos de
exposición han sido ampliamente reportados en
especies acuáticas. Se evidencian variaciones en
sus comportamientos, morfologías y de
reproducción. (Cifuentes Burgos, 2018; Frank
Comas, 2015). No obstante, existe escasa
investigación en especies terrestres y edáficos
(Cáceres Martínez et al., 2015). Los microplásticos,
polímeros orgánicos sintéticos, debido a su
pequeño tamaño se consideran biodisponibles para
los organismos a lo largo de la red alimentaria. La
ingestión de estos posiblemente introduzca toxinas
a la base de la cadena alimentaria donde tiene
capacidad de bioacumulación (Cole et al., 2011)
(Napper Imogen & Thompson, 2020) (Teuten et al.,
2007). La concentración de microplásticos se
encuentra ligada a la ubicación geográfica, es decir,
se presenta en zonas de mayor densidad poblacional
y áreas contaminadas (Poma Ambuludí, 2019). El
Polietileno (PE), Polipropileno (PP), Policloruro de
vinilo (PVC), Poliestireno (PS), Poliuretano (PU),
Tereftalato de polietileno (PET), Bisfenoles y
Phthalatos son compuestos químicos (Rios et al.,
2007) industrialmente usados en la fabricación de
polímeros plásticos y de revestimientos. Estos, son
considerados compuestos biológicamente activos.
Evitan la proliferación de bacterias en alimentos y
la oxidación de latas. Se desprenden al contacto con
alimentos y bebidas, siendo su medio de transporte
la ingestión. (Salazar Guerrero & Ardila Martínez,
2016) (Bustamante Montes et al., 2001).
El Bisfenol BPA, es un compuesto químico que se
encuentra presente en la mayoría de envases
plásticos de uso común y resinas epoxi (Mas et al.,
2017). Se transporta al torrente circulatorio a través
de la vía digestiva. Su absorción es inmediata con
una biodisponibilidad superior al 70% (Thayer et
al., 2015) Y (Yang et al., 2015). Se asocia a
diversos problemas de salud a bajos niveles de
concentración ocasionando daños irreversibles. Las
alteraciones detectadas en animales son: cambios
en el desarrollo mamario, propensión a la aparición
de cánceres (Honma et al., 2002), adelanto de la
pubertad en hembras (Ramos et al., 2001),
aparición de anomalías en el aparato reproductor
masculino, alteraciones de conducta, agresividad,
hiperactividad, deficiente cuidado de las crías y
generación de la resistencia a la insulina que puede
preceder a la diabetes. (Nagel et al., 1999)(Salazar
Guerrero & Ardila Martínez, 2016). Por lo tanto, es
de suma importa conocer la incidencia de los
microplásticos en el organismo animal con la
finalidad de prevenir problemas de salud ya que es
un compuesto bioacumulable.
Se detectaron partículas de microplásticos en
hábitats naturales y vías digestivas de varias
especies. Al respecto, Cifuentes Burgos, (2018)
evaluó los efectos de exposición al microplástico
utilizando como bioindicador la especie Lumbricus
Terrestris, expuesta a diferentes concentraciones
con bioensayos de evasión por 48 horas. Señaló, la
ausencia de preferencia por ningún tipo de suelo,
sin embargo, al desplazarse perdieron mucosidad
superficial, provocándoles quemaduras y lesiones.
Por su parte, Andrade & Ovando, (2017) reportaron
el primer registro de microplásticos en el contenido
del estómago del cangrejo real Lithodes Santolla. A
su vez, Cáceres Martínez et al., (2015)
documentaron por primera vez la presencia de
residuos plásticos en heces de oso andino
(Tremarctos ornatus) y en el contenido estomacal
de un coatí andino (Nasuella olivacea). Estos
mamíferos fueron encontrados en los páramos de
Santa Isabel y de la Cabrera dentro del Parque
Nacional Natural Tamá, Colombia. Asimismo,
Frank Comas, (2015) contabilizó los plásticos
ingeridos por los elasmobranquios en diferentes
puntos de las aguas que rodean Mallorca, Islas
Baleares. También se analizaron muestras de agua
subterránea, antes y después de su purificación,
detectándose un promedio de 0,7
microplásticos/m3 (Mintenig et al., 2019). Se
encontró presencias de microplásticos en la
atmosfera que van en concentraciones de 0,3 a 1,5
fibras/m3 o de 1 a 60 fibras/m3 (Dris et al., 2017).
Por su parte, (Liebezeit & Liebezeit,
2014)(Liebezeit & Liebezeit, 2013). Encontraron
fibras y/o nanoplásticos en las flores y en la miel.
Así también, (Huerta Lwanga et al., 2017). Reporta
contaminación microplástica en la carne de las
mollejas de pollo. Los microplásticos pueden actuar
como vectores de transporte de compuestos
químicos como de compuestos directamente
relacionados a su fabricación; algunos de estos
aditivos pueden alterar procesos biológicos de
importancia y ocasionar efectos al sistema
endocrino (Koelmans et al., 2016). Por su parte,
Maragou et al.,(2008) demostró que la temperatura
era el factor crucial para la migración de BPA de
las botellas de plástico al agua. Del mismo modo,
(Kubwabo et al., 2009) menciona que la migración
de BPA a 40 grados C osciló entre 0,11 µg /L en
agua incubada durante 8 h a 2,39 µg/L en 50%
etanol incubado durante 240 h. Se evidencio en el
tejido muscular del zorro polar (Alopex lagopus) y
la sangre del oso polar (U. maritimus) presencia de
sustancias contaminantes bioacumulables como los
policlorobifenilos (Barón et al., 2016). Así también
(Vigezzi, 2016) estudió los efectos de la exposición
perinatal a bajas dosis del BPA sobre la
diferenciación funcional uterina en ratas adultas en
distintas edades reproductivas y en un modelo de
rata ovariectomizada (OVX) donde concluye que la
exposición perinatal a bajas dosis de BPA altera el
desarrollo del útero con consecuencia adversas a
largo plazo en la histología y la diferenciación
funcional uterina.
Ante los aspectos sostenidos nace la inquietud de
determinar la influencia ecotoxicológico de
50
| P á g i n a
50
| P á g i n a
microplásticos en el perfil hematológicos de
vacunos Brown Swiss fistulados, lo cual se evaluó
mediante la técnica de degradabilidad in situ de las
bolsas de nylon y toma de muestras sanguíneas de
la vena yugular para determinar el perfil
hematológico durante la pre inducción y post
inducción. Finalmente, del Perfil Hematológico
únicamente el parámetro Hematocrito (HCT),
presento una variación media a nivel de
significancia 0.05 en T2. Los valores en pre
inducción (47.53 ± 1.29), post inducción (45.80
±1.87) y concentración de BPA con valores
inferiores a 0.01 mg/kg. Se puede presumir del
resultado, que los microplásticos no influyen en el
perfil hematológico de manera significativa, por el
tiempo de exposición y cantidad de microplásticos.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Para la investigación, se tomó tres vacunos de la raza
Brown Swiss, de sexo macho, con fistulas
permanentes en el rumen, con edad media de 5 años
y peso medio de 450 kg. Los animales permanecen
estabulados durante el periodo de la ejecución. Las
poblaciones fueron microplásticos y sangre
respectivamente en las cantidades siguientes; fueron
9 bolsas de nylon cada uno con 32 gr de
microplásticos y 12 muestras sanguíneas de 10 mL
aproximadamente. En la recolección de muestras se
utilizó la técnica no probabilística de tipo intencional
o por conveniencia.
2.1. Preparación de muestras de
microplásticos
Las muestras de microplásticos fueron
tomados de un plástico tipo LDPE o PEBD
el cual es muy comercial en la región, el cual
se redujo de tamaño con tijeras de escritorio
mediante cortes hasta lograr un tamaño entre
2mm a 4mm de diámetro, las cuales fueron
distribuidas de manera homogénea y
equitativa a las bolsas de nylon. Además, se
preparó una muestra como testigo de 32 gr
para su respectivo análisis.
2.2. Técnica de degradabilidad In situ o de las
bolsas de nylon
Se aplico la técnica de la degradabilidad In
situ de las bolsas de nylon (Orskov &
Mcdonald, 1979).
Figura 1
Inducción de microplásticos por fistula
El período de adaptación fue 12 días, durante
los primeros 4 días se evaluó el
comportamiento Fisiológico y alimenticio
en campo al 5 día se suministró el
triclabendazol (antiparasitario) y noveno día
se inoculó intramuscularmente el Catosal
(vitamina) con la finalidad de reforzar su
sistema inmunológico, los animales se
alimentaron con una dieta de partes iguales
de dactylis y trébol rojo (Dactylis glomerata
L.-Trifolium pratense L.), rye grass italiano
y trébol blanco (Lolium multiflorum Lam -
Trifolium repens L), suministrados dos
veces al día (8 y 17 horas), disponiendo de
agua y sal mineral a voluntad (Felipe
Castellanos & Matos Zuñiga, 2019).
2.2.1. Acondicionamiento de bolsas de
nylon
Se identificaron las bolsas de nylon de
(7 x 12 cm y 50 µm de abertura de
poros) con tinta a prueba de agua, estas
fueron llenadas con muestras de
microplásticos de 30 gr.
aproximadamente para cada
contenedor.
2.2.2. Proceso de incubación de muestras
En la incubación las bolsas fueron
adheridas a un instrumento constituido
de una soga de nylon de longitud de 1
m sujeta en la cánula y en la otra parte
terminal con un elemento de forma
triangular metálico de acero inoxidable
donde cumple la función de poder
suspender las muestras hacia la base
del estómago. Fueron incubados 3
tratamientos por animal e infundidos
en el rumen todo a la vez, y retirados
cada bolsa en el tiempo determinado.
Los periodos de incubación para los
microplásticos fueren en un periodo de
15 días divididas en tres tratamientos
de 5 días respectivamente.
2.2.3. Proceso de extracción de muestras
El retiro de las bolsas de nylon se
realizó al termino de los tiempos
establecidos para cada tratamiento, una
vez extraído las bolsas de nylon estas
fueron colocados en un balde para
luego ser trasladado del campo al
laboratorio.
A continuación, fueron lavados
manualmente en agua corriente hasta
que se presentasen limpios sin
adherencia del rumen. Seguidamente
51
| P á g i n a
51
| P á g i n a
las bolsas fueron secadas libremente a
temperatura ambiente y almacenado en
un ambiente seco y seguro sin cambios
de temperatura altas con el objetivo de
mantenerlo inalterado.
2.3. Técnica de toma de muestra de la vena
yugular externa.
Es un sitio muy común y accesible para la
obtención de muestras de sangre venosa,
requiere una mayor sujeción de la cabeza
para evitar accidentes. La vena yugular
externa pasa a lo largo del cuello. Se forma
caudal a la glándula parótida, está alojada en
el surco yugular, formado por los músculos
cleidomastoideo y esternomandibular. Es
una vena voluminosa, palpable y visible, se
la puede hacer más visible si se comprime en
la base del cuello. Se recomienda obtener
muestras de sangre en el tercio craneal o
medio (Zambrano Varón, 2012).
Figura 2
Toma de muestras de la vena yugular
2.4. Análisis de muestras
2.4.1. Análisis de muestra de
microplásticos (Bisfenol A)
Se uso la técnica de la espectrometría
de masas por cromatografía líquida
(LC-MS / MS) es una técnica analítica
extremadamente sensible y específica
con el cual fue analizado las muestras
de microplásticos, donde se pudo
determinar con precisión la identidad y
concentración de compuestos dentro
de la muestra.
2.4.2. Análisis del perfil Hematológico
Descripción del equipo: Analizador
hematológico automático veterinario
de 5 diferenciales y 25 parámetros,
Marca: GENRUI, Modelo: KT-6610
VET. Equipo con principios de
dispersión laser triangular, citometría
de flujo para la diferenciación y
recuento de leucocitos. Impedancia
para conteo de RBC y PLT. Método
libre de cianuro para HGB.
Dimensiones L 430mm xW350mm x
H 435mm.
Figura 3
Muestras sanguíneas en tubos EDTA
3. RESULTADOS
De un total de 10 muestras de microplásticos
analizados en la pre inducción y post inducción de
microplásticos, el 100% presentaron concentraciones
de PBA inferiores a 0.01 mg/Kg, indicando que estos
valores están por debajo del límite de cuantificación.
Tabla 1
Concentración de BPA en muestras de microplásticos del pre y post inducción
Tratamientos (*)
Código de
muestra
Peso de muestra
(gr.)
Concentración de BPA
Límite de cuantificación / detección (**)
Unidad
Testigo T0
T-01-T1
32.0011
< 0.01
mg/kg
Tratamiento T1
V-01-T1
32.0003
< 0.01
mg/kg
V-02-T1
32.0001
< 0.01
mg/kg
V-03-T1
32.0002
< 0.01
mg/kg
52
| P á g i n a
52
| P á g i n a
Tratamiento T2
V-01-T2
32.0011
< 0.01
mg/kg
V-02-T2
32.0002
< 0.01
mg/kg
V-03-T2
32.0006
< 0.01
mg/kg
Tratamiento T3
V-01-T4
32.0001
< 0.01
mg/kg
V-02-T4
32.0001
< 0.01
mg/kg
V-03-T4
32.0010
< 0.01
mg/kg
(*) “T0” representa muestra inalterada, “T1, T2, T3” son las muestras inducidas al rumen con un periodo de 5 días de permanencia.
(**) El límite de cuantificación es el valor a partir del cual se cuantifica. El límite de detección es el valor a partir del cual se
detecta.
De 48 datos procesados estadísticamente en el pre
inducción y post inducción de los 16 parámetros
evaluados del perfil hematológico en el tratamiento T1
(Tabla 2), tratamiento T3 (Tabla 4), ninguno presenta
diferencia significativa (p<0,05) y el tratamiento T2
(Tabla 3) el parámetro Hematocrito (HCT) presenta
diferencia significativa (p<0,05) con un p<0.04
Tabla 2
Medias, desviación estándar, medianas del perfil hematológicos de vacunos Brown Swiss en la pre inducción, post
inducción de microplásticos y el p-valor de prueba estadística en el tratamiento T1
Unidad
N
Pre inducción microplásticos
N
Post inducción microplásticos
Influencia
(*)
48
Media ± sd
Mediana
48
Media ± sd
Mediana
P-valor
1/L
3
5.54 e+9 ± 1.89 e+9
4.94 e+9
3
6.27e+9 ± 1.68 e+9
6.73 e+9
0.31
1/L
3
1.40 e+8 ±1.15 e+8
1.00 e+8
3
1.27 e+8 ± 6.11 e+7
1.40 e+8
0.83
1/L
3
5.29 e+9 ± 1.72 e+9
4.82 e+9
3
6.00 e+9 ± 1.53 e+9
6.49 e+9
0.47
1/L
3
4.33 e+7 ± 3.21 e+7
3.00 e+7
3
9.33 e+7 ± 9.71 e+7
7.00 e+7
0.32
1/L
3
5.00 e+7 ± 3.60 e+7
4.00 e+7
3
3.33 e+7 ± 1.15 e+7
4.00 e+7
1.00
1/L
3
1.70 e+7 ± 5.77 e+6
2.00 e+7
3
1.33 e+7 ± 5.77 e+6
1.00 e+7
1.00
1/L
3
7.73 e+12 ± 4,75
e+11
7.94 e+12
3
7.78 e+12 ± 5.13 e+11
8.00
e+12
0.19
g/dL
3
15.30 ± 0.66
15.40
3
16.40 ± 0.56
16.50
0.053
%
3
47.53 ± 1.29
47.90
3
46.49 ± 1.82
46.90
0.32
fl
3
61.73 ± 5.42
60.40
3
60.10 ± 5.31
60.50
0.20
pg
3
19.87 ± 1.66
20.10
3
21.17 ± 2.11
20.60
0.10
g/dL
3
32.20 ± 0.95
31.70
3
35.13 ± 1.03
35.40
0.12
1/L
3
3.58 e+11 ± 8.72
e+10
4.07 e+11
3
3.18 e+11 ± 6.84 e+10
3.49
e+11
0.75
fl
3
8.33 ± 0.25
8.30
3
7.33 ± 0.45
7.30
0.25
1/L
3
7.33 e+10 ± 1.10
e+10
7.70 e+10
3
4.67 e+10 ± 9.07 e+10
4.30
e+10
0.14
mL/L
3
2.96 ± 0.65
3.31
3
2.31±0.41
2.39
0.37
(*) Representa el p-valor a un nivel de significancia 0.05 de rechazo y/o aceptación de hipótesis que determina la influencia de
microplásticos en el perfil hematológico
Tabla 3
Medias, desviación estándar, medianas del perfil hematológicos de vacunos Brown Swiss en la pre inducción, post
inducción de microplásticos y el p-valor de prueba estadística en el tratamiento T2
Parámetro
Unidad
N
Pre inducción microplásticos
(basal)
N
Post inducción microplásticos
Influencia
(*)
48
Media ± sd
Mediana
48
Media ± sd
Mediana
P-valor
Glóbulos Blancos
1/L
3
5.54 e+9 ± 1.89 e+9
4.94 e+9
3
5.213e+9 ± 3.06 e+9
5.19E+9
0.76
Neutrófilos
1/L
3
1.40 e+8 ±1.15 e+8
1.00 e+8
3
1.23 e+8 ±1.21 e+8
1.10 e+8
0.91
Linfocitos
1/L
3
5.29 e+9 ± 1.72 e+9
4.82 e+9
3
4.98 e+9± 4.48 e+9
4.92 e+9
0.72
Monocitos
1/L
3
4.33 e+7 ± 3.21 e+7
3.00 e+7
3
5.67 e+7 ± 5.51 e+7
3.00 e+7
0.79
Eosinófilos
1/L
3
5.00 e+7 ± 3.60 e+7
4.00 e+7
3
4.33 e+7 ± 2.31 e+7
3.00 e+7
1.00
Basófilos
1/L
3
1.70 e+7 ± 5.77 e+6
2.00 e+7
3
7.00 e+6 ± 3.46 e+6
1.00 e+7
0.17
Glóbulos rojos (RBC)
1/L
3
7.73 e+12 ± 4,75
e+11
7.94 e+12
3
7.71 e+12 ± 4.00 e+11
7.70 e+12
0.87
Concentración de hemoglobina (HGB)
g/dL
3
15.30 ± 0.66
15.40
3
15.80 ±0.30
15.80
0.24
53
| P á g i n a
53
| P á g i n a
Hematocrito (HCT)
%
3
47.53 ± 1.29
47.90
3
45.80 ±1.87
46.40
0.04
Volumen corpuscular medio (MCV)
fl
3
61.73 ± 5.42
60.40
3
59.50 ± 5.38
60.20
0.16
Hemoglobina corpuscular media (MCH)
pg
3
19.87 ± 1.66
20.10
3
20.50 ± 1.40
20.50
0.08
Concentración de hemoglobina corpuscular media
(MCH-C)
g/dL
3
32.20 ± 0.95
31.70
3
34.50 ± 0.78
34.10
0.11
Recuento de plaquetas (PLT)
1/L
3
3.58 e+11 ± 8.72
e+10
4.07 e+11
3
3.35 e+11 ± 3.03 e+10
3.4 e+11
0.75
Volumen medio de plaquetas (MPV)
fl
3
8.33 ± 0.25
8.30
3
7.13 ± 0.40
7.20
0.25
Recuento de células más grandes de plaquetas (P-
LCC)
1/L
3
7.33 e+10 ± 1.10
e+10
7.70 e+10
3
4.83 e+10 ± 5.51 e+09
4.80 e+10
0.12
Procalcitonina (PCT)
mL/L
3
2.96 ± 0.65
3.31
3
2.39 ± 0.10
2.44
0.30
(*) representa el p-valor a un nivel de significancia 0.05 de rechazo y/o aceptación de hipótesis que determina la influencia de
microplásticos en el perfil hematológico.
Tabla 4
Medias, desviación estándar, medianas del perfil hematológicos de vacunos Brown Swiss en la pre inducción, post
inducción de microplásticos y el p-valor de prueba estadística en el tratamiento T3
Grupo de estudio (Parámetro)
Unidad
N
Pre inducción (basal)
N
Post inducción microplásticos
Influencia
(*)
48
Media ± sd
Mediana
48
Media ± sd
Mediana
P-valor
Glóbulos Blancos
1/L
3
5.54 e+9 ± 1.89 e+9
4.94 e+9
3
5.07e+9 ± 7.18 e+8
5.15 e+9
0.69
Neutrófilos
1/L
3
1.40 e+8 ±1.15 e+8
1.00 e+8
3
0.90 e+8 ± 6.24 e+7
1.10 e+8
0.67
Linfocitos
1/L
3
5.29 e+9 ± 1.72 e+9
4.82 e+9
3
4.883e+9 ± 6.82 e+8
5.06 e+9
0.69
Monocitos
1/L
3
4.33 e+7 ± 3.21 e+7
3.00 e+7
3
76.33 e+7 ±4.93 e+7
4.00 e+7
0.67
Eosinófilos
1/L
3
5.00 e+7 ± 3.60 e+7
4.00 e+7
3
2.00 e+7 ± 0
2.00 e+7
0.29
Basófilos
1/L
3
1.70 e+7 ± 5.77 e+6
2.00 e+7
3
1.60 e+6 ± 5.77 e+6
2.00 e+7
1.00
Glóbulos rojos (RBC)
1/L
3
7.73 e+12 ± 4,75
e+11
7.94 e+12
3
7.89 e+12 ± 3.31
e+11
7.93 e+12
0.27
Concentración de hemoglobina (HGB)
g/dL
3
15.30 ± 0.66
15.40
3
15.97 ± 0.23
16.10
0.25
Hematocrito (HCT)
%
3
47.53 ± 1.29
47.90
3
47.07 ± 2.14
48.3
0.75
Volumen corpuscular medio (MCV)
fl
3
61.73 ± 5.42
60.40
3
59.73 ± 4.95
60.90
0.26
Hemoglobina corpuscular media (MCH)
pg
3
19.87 ± 1.66
20.10
3
20.23 ± 1.10
20.30
0.38
Concentración de hemoglobina corpuscular media
(MCH-C)
g/dL
3
32.20 ± 0.95
31.70
3
33.93 ± 1.10
33.40
0.22
Recuento de plaquetas (PLT)
1/L
3
3.58 e+11 ± 8.72
e+10
4.07 e+11
3
3.73 e+11 ± 5.98
e+10
3.87 e+11
1.00
Volumen medio de plaquetas (MPV)
fl
3
8.33 ± 0.25
8.30
3
7.30 ± 0.56
7.40
0.25
Recuento de células más grandes de plaquetas (P-LCC)
1/L
3
7.33 e+10 ± 1.10
e+10
7.70 e+10
3
5.70 e+10 ± 1.99
e+10
4.60 e+10
0.50
Procalcitonina (PCT)
mL/L
3
2.96 ± 0.65
3.31
3
2.72 ± 0.53
2.61
0.75
(*) representa el p-valor a un nivel de significancia 0.05 de rechazo y/o aceptación de hipótesis que determina la influencia de
microplásticos en el perfil hematológico.
4. DISCUSIÓN
La concentración ecotoxicológico de BPA en
microplásticos de muestras analizadas en la pre y
post inducción se encuentran a niveles bajos del
límite de cuantificación (0.01 mg/kg). Este se debe a
la baja concentración del BPA en la fabricación del
plástico, por lo que concuerda con lo dispuesto por
la Unión Europea que establece al límite de
migración específica del BPA de 0.05 mg/kg a 0,6
mg/kg (Reglamento UE 2018/213,
2018)(Reglamento UE 10/2011, 2011). El límite de
migración específica (LME), es la cantidad máxima
autorizada de una determinada sustancia liberada
desde un material u objeto hacia los alimentos.
El diagnostico de los valores del perfil hematológico
son una ayuda fundamental en el análisis y
orientación del estado clínico de animales (Ocampo
Nuncevay et al., 2011) (Moreno Escobar et al.,
2008). Los valores hematológicos hallados en este
estudio difieren de otros reportados por (Huamán
Huarco, 2020), estas diferencias pudieron deberse a
factores fisiológicos, alimentación, altitud, edad,
raza y las condiciones de manejo (Oha Humpiri,
2017). Por dicha diferencia solo se evaluaron los
valores de la pre inducción como base de
comparación con los tratamientos de la post
inducción.
54
| P á g i n a
54
| P á g i n a
Referente al parámetro Hematocrito (HCT) que
presento diferencia significativa con respecto a la
influencia de microplásticos en el tratamiento T2,
(Román Ullaguari, 2019) realizo la evaluación
hematológica antes y después de la desparasitación,
hallando parámetros que presentaron diferencias
significativas en el número de neutrófilos,
concentración corpuscular media de hemoglobina y
proteína plasmática, y teniendo en cuenta la
desparasitación durante el periodo de adaptación,
presumimos que este resultado no se relaciona con
enfermedades parasitarias.
El tratamiento T1 no presento ningún parámetro con
diferencia significativa. Del tratamiento T2 se
observó una diferencia significativa a nivel del
parámetro HCT. Teniendo en cuenta que los
compuestos químicos derivados del plástico, tiene
capacidad de bioacumulación (Cole et al.,
2011)(Napper Imogen & Thompson, 2020) (Teuten
et al., 2007) el tratamiento T3 evidenciaría una
diferencia significativa en el HCT o en otros
parámetros. Por ello, no podemos afirmar con
certeza que se deba a influencia de microplásticos.
5. CONCLUSIÓN
El nivel de concentración ecotoxicológico del BPA
en muestras analizadas en la pre inducción y post
inducción de microplásticos presentaron valores
inferirlos a 0.01 mg/kg, indicando que estos valores
están por debajo del límite de cuantificación.
De los 16 parámetros evaluados; Glóbulos blancos
(WBC), Neutrófilos, Monocitos, Eosinófilos,
Basófilos, Glóbulos rojos (RBC), Concentración de
hemoglobina (HGB), Hematocrito (HCT), Volumen
corpuscular medio (MCV), Hemoglobina
corpuscular media (MCH), Concentración de
hemoglobina corpuscular media (MCHC), Recuento
de plaquetas (PLT), Volumen medio de plaquetas
(MPV), Recuento de células más grandes de
plaquetas (P-LCC), Procalcitonina (PCT) solo en
HCT en el tratamiento T2 se encontró diferencia
significativa donde dicho resultado no se puede
afirmar que los microplásticos influyeron en el perfil
hematológico.
6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Andrade, C., & Ovando, F. (2017). Primer registro
de microplásticos en contenido estomacal de
centolla Lithodes santolla (Anomura:
Lithodidae), bahía Nassau, Cabo de Hornos,
Chile. Anales Instituto Patagonia (Chile),
45(3), 5965.
Barón, E., Dissanayake, A., Vilà-Cano, J., Crowther,
C., Readman, J. W., Jha, A. N., Eljarrat, E., &
Barceló, D. (2016). Evaluation of the Genotoxic
and Physiological Effects of
Decabromodiphenyl Ether (BDE-209) and
Dechlorane Plus (DP) Flame Retardants in
Marine Mussels (Mytilus galloprovincialis).
Environmental Science and Technology, 50(5),
27002708.
https://doi.org/10.1021/acs.est.5b05814
Bustamante Montes, P., Lizama Soberanis, B., Olaiz
Fernández, G., & Vázquez Moreno, F. (2001).
Ftalatos y efectos en la salud. Revista
Internacional de Contaminación Ambiental,
17(4), 205215.
https://www.redalyc.org/service/redalyc/downl
oadPdf/370/37017405/1%0A%0A
Cáceres Martínez, C. H., Acevedo Rincón, A. A., &
Sánchez Montaño, L. R. (2015). Registros de
plásticos en la ingesta de Tremarctos ornatus
(Carnívora: Ursidae) y de Nasuella olivacea
(Carnívora: Procyonidae) en el Parque
Nacional Natural Tamá, Colombia. Revista
Mexicana de Biodiversidad, 86(3), 839842.
https://doi.org/10.1016/j.rmb.2015.07.004
Cifuentes Burgos, C. R. (2018). Análisis de la
exposición De microplástico en lumbricus
terrestris (Vol. 1). Universidad De Concepción.
Cole, M., Lindeque, P., Halsband, C., & Galloway,
T. S. (2011). Microplastics as contaminants in
the marine environment: A review. Marine
Pollution Bulletin, 62(12), 25882597.
https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2011.09.02
5
Dris, R., Gasperi, J., Mirande, C., Mandin, C.,
Guerrouache, M., Langlois, V., & Tassin, B.
(2017). A first overview of textile fibers,
including microplastics, in indoor and outdoor
environments. Environmental Pollution, 221,
453458.
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2016.12.013
Felipe Castellanos, E., & Matos Zuñiga, M. A.
(2019). Composición quimica y degradabilidad
In situ de residuos de cosecha y asociaciones
forrajeras en vacunos Brown Swiss
[Universidad Nacional de Huancavelica]. In
Repositorio Institucional - UNH.
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2117
%0Ahttp://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstrea
m/handle/UNITUMBES/1042/QUILICHE
CABANILLAS%2C
55
| P á g i n a
55
| P á g i n a
IRMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Frank Comas, A. (2015). Desechos plásticos
ingeridos por elasmobranquios del
Mediterráneo occidental [Universitat de les
Illes Balears].
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11
201/1727/TFG_GBIO_AidaFrankComas.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Honma, S., Suzuki, A., Buchanan, D. L., Katsu, Y.,
Watanabe, H., & Iguchi, T. (2002). Low dose
effect of in utero exposure to bisphenol A and
diethylstilbestrol on female mouse
reproduction. Reproductive Toxicology, 16(2),
117122. https://doi.org/10.1016/S0890-
6238(02)00006-0
Huamán Huarco, T. (2020). Valores hematológicos
normales en vacunos, en el centro de
investigación de camélidos sudamericanos
“CICAS-La raya”Distrito de Maranganí-Cusco
[Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco]. In Journal of Chemical Information and
Modeling (Vol. 21, Issue 1).
https://doi.org/10.1016/j.tmaid.2020.101607%0
Ahttps://doi.org/10.1016/j.ijsu.2020.02.034%0
Ahttps://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.11
11/cjag.12228%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.ssc
i.2020.104773%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.jin
f.2020.04.011%0Ahttps://doi.o
Huerta Lwanga, E., Mendoza Vega, J., Ku Quej, V.,
Chi, J. de los A., Sanchez del Cid, L., Chi, C.,
Escalona Segura, G., Gertsen, H., Salánki, T.,
van der Ploeg, M., Koelmans, A. A., & Geissen,
V. (2017). Field evidence for transfer of plastic
debris along a terrestrial food chain. Scientific
Reports, 7(1). https://doi.org/10.1038/s41598-
017-14588-2
Koelmans, A. A., Bakir, A., Burton, G. A., &
Janssen, C. R. (2016). Microplastic as a Vector
for Chemicals in the Aquatic Environment:
Critical Review and Model-Supported
Reinterpretation of Empirical Studies. In
Environmental Science and Technology (Vol.
50, Issue 7, pp. 33153326). American
Chemical Society.
https://doi.org/10.1021/acs.est.5b06069
Kubwabo, C., Kosarac, I., Stewart, B., Gauthier, B.
R., Lalonde, K., & Lalonde, P. J. (2009).
Migration of bisphenol A from plastic baby
bottles, baby bottle liners and reusable
polycarbonate drinking bottles. Food Additives
and Contaminants - Part A Chemistry, Analysis,
Control, Exposure and Risk Assessment, 26(6),
928937.
https://doi.org/10.1080/02652030802706725
Reglamento UE 10/2011, Diario Oficial de la Unión
Europea 89 (2011). https://eur-
lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32011R00
10&from=ES
Liebezeit, G., & Liebezeit, E. (2013). Non-pollen
particulates in honey and sugar. Food Additives
and Contaminants - Part A Chemistry, Analysis,
Control, Exposure and Risk Assessment, 30(12),
21362140.
https://doi.org/10.1080/19440049.2013.843025
Liebezeit, G., & Liebezeit, E. (2014). Synthetic
particles as contaminants in German beers.
Food Additives and Contaminants - Part A
Chemistry, Analysis, Control, Exposure and
Risk Assessment, 31(9), 15741578.
https://doi.org/10.1080/19440049.2014.945099
Maragou, N. C., Makri, A. A., Lampi, E.,
Thomaidis, N. S., & Koupparis, M. A. (2008).
Migration of bisphenol A from polycarbonate
baby bottles under real use conditions. HAL
Archives-Ouvertes.Fr, 25(3), 373383.
https://doi.org/10.1080/02652030701509998
Mas, S., Egido, J., & González Parra, E. (2017).
Importancia del bisfenol A, una toxina urémica
de origen exógeno, en el paciente en
hemodiálisis. Nefrología, 37(3), 229234.
https://doi.org/10.1016/j.nefro.2017.01.011.
Mintenig, S. M., Löder, M. G. J., Primpke, S., &
Gerdts, G. (2019). Low numbers of
microplastics detected in drinking water from
ground water sources. Science of the Total
Environment, 648, 631635.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.08.178.
Moreno Escobar, F., Builes Acevedo, J. P., &
Cadavid Gallego, J. D. (2008). Evaluación De
30 Parámetros Hemáticos En Bovinos Bos
Indicus En Los Municipios De San Juan De
Urabá Y Arboletes Del Uraba Antioqueño.
Universidad CES.
Nagel, S. C., Vom Saal, F. S., & Welshons, W. V.
(1999). Developmental effects of estrogenic
chemicals are predicted by an in vitro assay
incorporating modification of cell uptake by
serum. Journal of Steroid Biochemistry and
Molecular Biology, 69(16), 343357.
https://doi.org/10.1016/S0960-0760(99)00078-
3.
Napper Imogen, E., & Thompson, R. C. (2020).
Plastic Debris in the Marine Environment:
History and Future Challenges. Global
Challenges, 4(6), 1900081.
https://doi.org/10.1002/gch2.201900081.
Ocampo Nuncevay, N., Cueva Moreno, S., Vásquez
56
| P á g i n a
56
| P á g i n a
Cachay, M., Ayón Sarmiento, M., & Lira Mejía,
B. (2011). Valores hematológicos de bovinos
jersey sometidos a condiciones de hipoxia
crónica de la altura. Redvet, 12(7), 110.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070
711/071104.pdf.
Oha Humpiri, F. (2017). Constantes Hematologicas
en vacunos de lidia cuneros de la region de
Apurimac. 051, 255263.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.26788/riepg.
2017.48 CONSTANTES.
Orskov, E. R., & Mcdonald, I. (1979). The
estimation of protein degradability in the rumen
from incubation measurements weighted
according to rate of passage. The Journal of
Agricultural Science, 92(2), 499503.
https://doi.org/10.1017/S0021859600063048.
Poma Ambuludí, K. Y. (2019). Determinación de la
presencia de microplásticos en cerveza
artesanal e industrial. In Universidad Central
Del Ecuador (Vol. 1, Issue 1). Universidad
Central Del Ecuador.
Ramos, J. G., Varayoud, J., Sonnenschein, C., Soto,
A. M., Muñoz de Toro, M., & Luque, E. H.
(2001). Prenatal exposure to low doses of
bisphenol A alters the periductal stroma and
glandular cell function in the rat ventral
prostate. Biology of Reproduction, 65(4), 1271
1277.
https://doi.org/10.1095/biolreprod65.4.1271.
Rios, L. M., Moore, C., & Jones, P. R. (2007).
Persistent organic pollutants carried by
synthetic polymers in the ocean environment.
Marine Pollution Bulletin, 54(8), 12301237.
https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2007.03.02
2.
Román Ullaguari, W. A. (2019). Evaluación
hematologica en bovinos de Lidia (Bos
primigenius taurus), Antes y despues de la
desparasitación, mediante metodos de
impedancia del equipo VETSCAN HM5, el el
sector El Chaupi.
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/1101
4/1/UDLA-EC-TMVZ-2019-13.pdf.
Salazar Guerrero, W., & Ardila Martínez, J. C.
(2016). El Bisfenol A (BPA), análisis de sus
efectos en el ser humano. Revista Matices
Tecnológicos, 8(0), 2935.
http://publicaciones.unisangil.edu.co/index.php
/revista-matices-
tecnologicos/article/view/373/333.
Teuten, E. L., Rowland, S. J., Galloway, T. S., &
Thompson, R. C. (2007). Potential for plastics
to transport hydrophobic contaminants.
Environmental Science and Technology,
41(22), 77597764.
https://doi.org/10.1021/es071737s.
Thayer, K. A., Doerge, D. R., Hunt, D., Schurman,
S. H., Twaddle, N. C., Churchwell, M. I.,
Garantziotis, S., Kissling, G. E., Easterling, M.
R., Bucher, J. R., & Birnbaum, L. S. (2015).
Pharmacokinetics of bisphenol A in humans
following a single oral administration.
Environment International, 83, 107115.
https://doi.org/10.1016/j.envint.2015.06.008.
Reglamento UE 2018/213, Diario Oficial de la
Unión Europea 6 (2018). https://eur-
lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018R02
13&from=ES.
Vigezzi, L. (2016). Efectos de la exposición
perinatal a bajas dosis de Bisfenol A sobre el
desarrollo y funcionalidad del tracto
reproductor femenino. Universidad Nacional
Del Litoral.
Yang, X., Doerge, D. R., Teeguarden, J. G., &
Fisher, J. W. (2015). Development of a
physiologically based pharmacokinetic model
for assessment of human exposure to bisphenol
A. Toxicology and Applied Pharmacology,
289(3), 442456.
https://doi.org/10.1016/j.taap.2015.10.016.
Zambrano Varón, J. L. (2012). Guía para la correcta
toma de sangre en bovinos.