44 | P á g i n a
Estimación de índices de sequía en la cuenca del rio Ichu
utilizando datos generados por teledetección-Huancavelica-2019
Estimation of drought indices in the Ichu river basin using data generated by remote sensing-Huancavelica-2019
Alexander Montes
1
1
Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú.
Correo electrónico: alexander.montes@unh.edu.pe
Recibido: 26 Setiembre del 2022 / Revisado: 03 Octubre del 2022 / Aprobado: 01 Diciembre del 2022 / Publicado: 06 Enero del 2023
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación, es determinar la estimación de índices de sequía utilizando datos
generados por teledetección. Para llegar al objetivo, las aplicaciones utilizadas son: RStudio, ArcGIS,
HYDRACCES y MINITAB 18. El presente trabajo de investigación es de tipo Aplicada no Experimental, porque
busca contribuir a la ampliación del conocimiento científico en la evaluación de índices de sequía. Por lo general,
los distintos sistemas hidrológicos, ecológicos y agrícolas responden a las sequias climáticas a diferentes escalas
de tiempo. Por lo tanto, el SPI y SPEI se calculan a escalas temporales de 1 a 48 meses, para este propósito el
análisis de sequias en la cuenca del rio Ichu que está conformado por 5 regiones homogéneas descritas
anteriormente, donde se ha obtenido datos de cada región homogénea, como la precipitación, temperatura máxima
mínima y latitud longitud con una serie de precipitación mensual (1994-2016) y con una serie temperatura máxima
mínima mensual (1994-2015).En el presente trabajo de investigación se analizó la variabilidad espacio-temporal
de las sequías en la cuenca del río Ichu para el periodo de 1994 al 2016 utilizando datos generados por teledetección
(sensores remotos).
Palabras claves: Indices de sequía; teledetección; precipitaciones por satélite; modelos climáticos globales.
ABSTRACT
The objective of this research is to determine the estimate of drought indices using data generated by remote
sensing. To reach the objective of the thesis, the applications used are: RStudio, ArcGIS, HYDRACCES and
MINITAB 18. The present research work is of the Applied Non-Experimental type, because it seeks to contribute
to the expansion of scientific knowledge in the evaluation of drought indices. . In general, different hydrological,
ecological and agricultural systems respond to climatic droughts at different time scales. Therefore, the SPI and
SPEI are calculated at time scales from 1 to 48 months, for this purpose the analysis of droughts in the Ichu river
basin, which is made up of 5 homogeneous regions described above, where data from each region has been
obtained. homogeneous, such as precipitation, minimum maximum temperature and longitude latitude with a
monthly precipitation series (1994-2016) and with a monthly minimum maximum temperature series (1994-2015).
In the present research work, the spatiotemporal variability was analyzed. of droughts in the Ichu river basin for
the period from 1994 to 2016 using data generated by remote sensing (remote sensing).
Keywords: Drought indices; remote sensing; satellite rainfall; global climate models.
1. INTRODUCCIÓN
En el distrito de Lircay, en el sector Sullac del
Dentro del grupo de los desastres naturales la
sequía es uno de los fenómenos que impacta de
manera generalizada a la sociedad, debido a la
mayor cobertura espacial y temporal, en
comparación con los demás fenómenos naturales.
Algunos de los problemas ocasionados por las
sequías son la falta de agua, las consecuencias de
este fenómeno tenemos problemas en la eficiencia
de infraestructuras hidráulicas, los escases de la
cobertura vegetal, pérdidas en la agricultura y
ganadería, hambrunas, deforestaciones,
enfermedades, etc.
La sequía se percibe como uno de los desastres
naturales más costosos y menos entendidos, dada
la dificultad para definir su comienzo y fin, su lento
desarrollo y las múltiples facetas que posee a nivel
regional. Entre todos los eventos meteorológicos
extremos, posee la mayor duración y la menor
Revista Científica Ciencias Ingenieriles (2023)
Vol. 3, Núm. 1, pp. 44 50
ARTÍCULO ORIGINAL
https://doi.org/10.54943/ricci.v3i1.223
ISSN: 2961-2357(En línea)
ISSN: 2961-2446(Impreso)