65 | P á g i n a
Prueba de diagnóstico temprano para Quiste Hidatídico en
alpacas de alta montaña
Early Diagnostic Test for hydatid cyst in high mountain alpacas
Valencia-Mamani Nicasio1 • Vilcapaza Quispe, Luz Marina2 • Reymundo Condor, Blas3 • Quispe Paredes,
Wiliam M.4 Lizana -Hilario Epifanio5 • Carrasco Canepa, Catherine Ch.6 • Carhuapoma-Delacruz Victor7
RESUMEN
El trabajo de investigación tuvo como propósito: desarrollar una prueba de diagnóstico temprano para quiste
hidatídico en alpacas mediante la técnica de Enzyme Linked Inmunosorbent Assay (ELISA). Se utilizaron los
métodos de electroforesis vertical, métodos serológicos de inmunodifusión de gel y la técnica de ELISA como
prueba de diagnóstico. Para este proceso se accedieron a 8 muestras de quiste hidatídico de alpaca,
seguidamente se determinó viabilidad de los quistes, observando al microscopio los protoescolisis y ganchos
del Echinococcus granulosus. Luego se continuo con la caracterización de proteínas antigénicas, reconociendo
al antígeno Ag5 (subunidades 67.72 y 55.44 KDa) y el antígeno AgB (subunidades 24.57, 16.79 y 12.10 KDa).
Para determinar los anticuerpos policlonales anti quiste hidatídico, se inocularon antígenos de alpaca en 2
conejos y la verificación se realizó observando bandas de precipitación en la reacción antígeno-anticuerpo en
dilución de 1/16 y concentración de 1.26ug/µL. por el método de inmunodifusión. Al final se utilizó la técnica
de ELISA para determinar los anticuerpos contra el quiste hidatídico, obteniéndose una descendida sensibilidad
del 13.5% y una especificidad de 57.1%, por reacción cruzada con otras parasitosis por trabajar con antígenos
totales. Concluyendo, que se caracterizó los Ag5 y AgB del líquido de quistes hidatídicos de alpacas, se obtuvo
anticuerpos policlonales anti-quiste hidatídico en conejos y en la prueba diagnóstica se logró una sensibilidad
y especificidad baja.
Palabras claves: antígeno, anticuerpos policlonales, caracterización, hidatidosis, protoescólex.
ABSTRACT
The purpose of the research work was to develop an early diagnostic test for hydatid cyst in alpacas using the
Enzyme Linked Immunosorbent Assay (ELISA) technique. Vertical electrophoresis methods, serological gel
immunodiffusion methods and the ELISA technique were used as a diagnostic test. For this process, 8 alpaca
hydatid cyst samples were accessed, then the viability of the cysts was determined by observing the
protoscolysis and scabs of Echinococcus granulosus under a microscope. Then we continued with the
characterization of antigenic proteins, recognizing the Ag5 antigen (subunits 67.72 and 55.44 KDa) and the
AgB antigen (subunits 24.57, 16.79 and 12.10 KDa). To determine polyclonal anti-hydatid cyst antibodies,
alpaca antigens were inoculated in 2 rabbits and verification was carried out by observing precipitation bands
in the antigen-antibody reaction at a dilution of 1/16 and concentration of 1.26ug/µL. by the immunodiffusion
method. In the end, the ELISA technique was used to determine antibodies against the hydatid cyst, obtaining
a low sensitivity of 13.5% and a specificity of 57.1%, due to cross-reaction with other parasites due to working
with total antigens. Concluding, that the Ag5 and AgB of the fluid of hydatid cysts of alpacas were
characterized, polyclonal anti-hydatid cyst antibodies were obtained in rabbits and a low sensitivity and
specificity was achieved in the diagnostic test.
Keywords: antigen, polyclonal antibodies, characterization, hydatid disease, protoscólex
Revista de Investigación Científica Siglo XXI (2024)
https://doi.org/10.54943/rcsxxi.v4i2.566
Vol. 4, Núm. 2, pp. 65 - 74
ARTÍCULO ORIGINAL
Recibido: 12 de Julio del 2024 / Aceptado: 04 de Enero del 2025
66 | P á g i n a
1. INTRODUCCIÓN
La hidatidosis es una enfermedad zoonótica
causada por Echinococcus granulosus. que afecta
a humanos y animales (Rojas, 1990; Hajjafari et
al., 2024), resultando en su ciclo adulto de
importancia clínica ya vive en el intestino delgado
del perro (y otros carnívoros) y eliminan huevos
periódicamente con las heces, que pueden ser
ingeridos accidentalmente por los huéspedes
intermediarios, representados por ovejas, vacunos,
cabras y otros rumiantes (Schantz et al.,1995: Serra
et al., 2022). Si no se toman las medidas
correctivas en su control de este parasito pueden
ocasionar mortalidades altas del ganado (Almeida
F., 2007).
Aparte de los efectos perjudiciales clínicos en los
animales, representan consecuencias económicas
sustanciales para el criador (Alho et al., 2023).
Este parasito reduce la producción de leche y carne
en el ganado, resultado como efecto una
disminución de la productividad del ganado,
causando el sacrificio de animales infectados y
afectando directamente a las industrias de la carne
y los lácteos (Widdicombe et al, 2022).
En el Perú, el ganado intermediario del E.
granulosus son principalmente los ovinos, pero
también puede encontrarse en el bovino, caprino,
porcino y camélido sudamericano (llama, alpaca y
vicuña) y algunos mamíferos silvestres (Moro y
Schantz, P. 2009; Naquira, 1994). Sin embargo,
sigue siendo difícil de diagnosticar y controlar sin
herramientas de diagnóstico precisas y accesibles,
por lo tanto, es necesario adoptar un enfoque de
una Salud para la equinococosis quística (Peruzzu
et al., 2022).
El antígeno más usado para la preparación de
reactivos de diagnóstico, es el líquido hidatídico de
ovino, debido a su fertilidad y propiedades
antigénicas (Oriol, R., et al 1971).
Por otro lado, Rigano, R., et al (2007), revela que,
el quiste hidatídico desencadena una respuesta
inmune predominantemente Th2, con la
producción de inmunoglobulinas I(gM, IgE e IgG),
destacándose a la IgG1 e IgG4 (Grimm, 1998;
Daeki, 2000), las cuales están dirigidas a diferentes
componentes antigénicos del quiste hidatídico,
siendo los de mayor relevancia el antígeno 5(Ag5)
y el antígeno B(AgB) (Siracusano, 1991). El Ag5
es un complejo de lipoproteína compuesto por
fragmentos de 57 y 67 KD, los cuales bajo
condiciones de reducción se disocian en
subunidades de 38 y 22 a 24 KD. Este antígeno es
compartido por varios parásitos, incluso pacientes
sanos tienen anticuerpos que reconocen epítopes
del Ag5. El AgB, el cual constituye 10% del
contenido total del líquido hidatídico que es una
lipoproteína termoestable de 160 KD, la cual
produce subunidades de 8 o 12, 16 y 20 o 24 KD
en electroforesis en gel de poliacrilamida dodecil
sulfato de sodio (SDS-PAGE) en condiciones
reductoras (Lightowlers, MW., et al 1989). Estas
proteínas antigénicas son las más caracterizadas
que se encuentran en el líquido hidatídico de un
quiste hidatídico de los animales susceptibles a esta
patología.
En la actualidad es escaso las
investigaciones de inmunodiagnóstico en alpacas,
específicamente en herramientas de diagnóstico de
quiste hidatídico causadas por Echinococcus
granulosus en canes altoandinos (perros y zorros),
pero si hay reportes de caracterización en otras
especies animales incluido el ser humano. Por lo
que debe de haber un método de
inmunodiagnóstico temprano de enfermedades
parasitarias e infecciosas, que potencialmente sean
aplicables a toda población de alpacas de la región,
con alta sensibilidad y especificidad. Nuestro
trabajo de investigación consistió en desarrollar
una prueba de diagnóstico temprano para quiste
hidatídico en alpacas mediante la técnica de
ELISA, así mismo caracterizar los antígenos de los
Valencia Mamani Nicasio
1 Laboratorio de Salud Animal, Escuela
Profesional de Zootecnia, Universidad
Nacional de Huancavelica, Huancavelica-
Perú.
2 Facultad de Medicina Veterinaria,
Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga, Ayacucho, Perú.
3 Escuela Profesional de Zootecnia,
Universidad Nacional de Huancavelica,
Huancavelica- Perú.
4 Instituto Nacional de Salud, Lima -Perú.
5 Laboratorio de Salud Animal, Escuela
Profesional de Zootecnia, Universidad
Nacional de Huancavelica, Huancavelica-
Perú.
6 Escuela Profesional de Zootecnia,
Universidad Nacional de Huancavelica,
Huancavelica- Perú.
7 Centro de Investigación Científica
Multidisciplinaria de Ingeniería,
Universidad Nacional de Huancavelica,
Huancavelica- Perú.
Nicasio.valencia@unh.edu.pe
67 | P á g i n a
quistes hidatídicos de alpacas infectadas
naturalmente, determinar anticuerpos anti-quiste
hidatídicos de conejos y se determinar su
sensibilidad y especificidad en la prueba de
diagnóstico.
2. MATERIAL Y MÉTODOS
El trabajo de investigación se inició con la toma de
muestras en el Camal Municipal de Huancavelica,
situado en la comunidad de Chuñuranra, distrito,
provincia y departamento de Huancavelica ubicada
a una altitud de 3710 m.s.n.m., y el análisis de las
muestras se llevó a cabo en el Laboratorio de Salud
Animal de la Escuela Profesional de Zootecnia de
la Universidad Nacional, ubicada en ciudad
universitaria de Paturpampa. Las muestras
analizadas fueron replicadas para la confirmación
de resultados, en el Laboratorio de Zoonosis del
Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú.
La población estuvo constituida por
alpacas adultos que fueron positivas a quiste
hidatídico previo al diagnóstico de todos los
animales que ingresaron al camal municipal de
Huancavelica entre los meses de enero a diciembre
del 2014. El muestreo fue no probabilístico, por lo
que se consideró según el criterio del investigador
en base al análisis de fertilidad, mediante la
observación de protoescolisis y ganchos de
metacestode del E. granulosus. Las muestras de
sangre fueron extraídas a nivel de la vena yugular
de las alpacas antes del proceso del faenado y se
tomaron muestras de vísceras (hígado y pulmón)
post mortem con presencia de quistes y fueron
remitidas al laboratorio. Para el estudio definitivo
los quistes hidatídicos fueron sometidas al análisis
de fertilidad, resultando 8 muestras positivas que
fueron consideradas para el estudio. Las técnicas
utilizadas fueron: a) Electroforesis en geles de
poliacrilamida SDS-PAGE al 15%, b)
Inmunodifusión de Gel para los anticuerpos
policlonales (anti alpaca), y c) Inmunodiagnóstico
de (ELISA IgG) para detección del antígeno-
anticuerpo de alpacas.
Recolección y análisis de muestras.
La obtención del líquido hidatídico de los quistes
hidatídicos de alpacas, se realizaron mediante el
manual de procedimientos para el diagnóstico
serológico de las zoonosis parasitarias elaborados
por Sánchez et al. (2010), que consistieron en
extraer el líquido hidatídico asépticamente (con
jeringa de 15mL) de los quistes hidatídicos de
alpacas y transfiriéndose en frascos cónicos
estériles (de 15- 50mL) y fueron sometidos a
decantación y centrifugación a 5000 RPM por 30
minutos a 4ºC, el sobrenadante fueron recolectadas
mediante el micro pipeteo y conservándose a -20
ºC. para la confirmación de la presencia de
protoescólices que demuestren la fertilidad y
viabilidad de las larvas de Echinococcus
granulosus que se observó al microscopio a
resoluciones de 10x y 40x.
Electroforesis en gel de poliacrilamida (SDS-
PAGE 15%) para separación de proteínas del
ATLH.
Se procedió de acuerdo al manual de
procedimientos para el diagnóstico serológico de
las zoonosis parasitarias elaborados por Sánchez et
al. (2010)
Obtención del suero hiper-inmune de los
conejos.
Se adaptaron el protocolo establecido por Mamuti
et al. (2002). Para lo cual, se utilizó el líquido
hidatídico de alpaca centrifugado. Se filtró 30 mL
del ATLH con filtros de 0.22 um, y se agregó el
adyuvante completo e incompleto. Luego esta
emulsión se administró al conejo vía intramuscular
e intravenoso. Al término de la primera semana de
tratamiento se extrajo sangre de ambos conejos 3
ml de sangre, al centrifugar se obtuvo en promedio
1 ml de suero. Luego se pasó a realizar la técnica
de Inmunodifusión en gel, siendo las diluciones
tituladas a 1/2, 1/4, 1/8 y 1/16 (ul/diluciones), ver
tabla 1 y 2.
Tabla 1: Aplicación de antígeno de alpaca para obtener anticuerpos policlonales de conejos, vía
intramuscular.
Semanas
Antígeno Alpaca
Adyuvante
Volumen total
del inmunógeno
(mL)
Primera semana
0.75 mL ATLH-Alpaca
0.75 mL de
adyuvante completo
de Freund
1.5
Segunda semana
0.75 mL ATLH-Alpaca
0.75 mL de
adyuvante
1.5
68 | P á g i n a
incompleto de
Freund
Tercera semana
0.75 mL ATLH-Alpaca
0.75 mL de
adyuvante
incompleto de
Freund
1.5
Cuarta semana
0.75 mL ATLH-Alpaca
0.75 mL de
adyuvante
incompleto de
Freund
1.5
Quinta semana
0.75 mL ATLH-Alpaca
0.75 mL de
adyuvante completo
de Freund
1.5
Prueba
exploratoria
(sexta semana)
4 mL de suero del conejo
Tabla 2: Aplicación de antígeno de alpaca para obtener anticuerpos policlonales de conejos, vía intravenoso.
Semanas
Antígeno Alpaca
Adyuvante
Volumen total
del inmunógeno
(mL)
Primera semana
0.5 mL ATLH-Alpaca
0.5 mL de adyuvante
completo de Freund
1
Segunda semana
0.5 mL ATLH-Alpaca
0.5 mL de adyuvante
incompleto de Freund
1
Tercera semana
0.5 mL ATLH-Alpaca
0.5 mL de adyuvante
incompleto de Freund
1
Cuarta semana
0.5 mL ATLH-Alpaca
0.5 mL de adyuvante
completo de Freund
1
Prueba exploratoria
(sexta semana)
4 mL de suero del conejo
Sangría total
(séptima semana)
25 mL de suero del
conejo obtenido
esterilizado por filtración
Inmunoensayo por el método de ELISA IgG
para el diagnóstico de hidatidosis en alpacas
El procedimiento del inmunoensayo por el método
de ELISA, se realizó conforme a Sánchez EL et al.,
(2010).
Para los análisis estadísticos, la base de datos fue
digitados en Excel, y procesados con el programa
Epidat v.3.1 (Daniel, WW. 2004).
3. RESULTADOS
Caracterización de antígenos de los quistes
hidatídicos de alpacas infectadas naturalmente.
En la caracterización de antígenos del líquido de
quiste hidatídico de alpacas infectadas
naturalmente, se encontró dos tipos de antígenos
Ag5 y AgB, que en sus condiciones reductoras se
presentan como 67.62 KDa y 55.44 KDa para el
Ag5 y 24.57 KDa, 16.79 KDa y 12.10 KDa para el
AgB. Siendo estas dos proteínas de importancia
diagnostica para la hidatidosis en alpacas como se
aprecia en la tabla 3.
69 | P á g i n a
Tabla 3. Caracterización proteica de Antígeno Total de Líquido Hidatídico de Alpaca (ATLH) por el peso molecular y factor de migración en geles de poliacrilamida (SDS
PAGE al 15%, 15 uL), n=8.
Items
Peso molecular (KDa)
Promedio
Desv. Estandar
(ESTANDAR)
(ATLH-A6)
(ATLH-A7)
(ATLH-A8)
(ATLH-A18)
(ATLH-A18A)
(ATLH-A19)
(ATLH-A21P)
(ATLH-A21H)
(X)
(DS)
1
97.4
0.00
0.00
0.00
0.00
96.31
0.00
0.00
0.00
96.31
0.000
2
81.64
0.00
0.00
0.00
87.08
88.65
0.00
0.00
85.79
1.107
3
0.00
0.00
0.00
77.83
0.00
0.00
0.00
0.00
77.83
0.000
4
66.20
66.93
68.44
0.00
67.15
65.54
69.05
0.00
68.61
67.62
1.323
5
0.00
64.00
64.19
0.00
0.00
62.32
0.00
0.00
63.50
1.032
6
55.37
56.05
0.00
0.00
55.37
0.00
0.00
55.00
55.44
0.438
7
52.24
0.00
0.00
51.93
52.35
53.01
0.00
0.00
52.38
0.453
8
0.00
0.00
0.00
48.19
49.27
0.00
0.00
48.16
48.54
0.518
9
45.00
0.00
46.70
0.00
0.00
45.78
45.27
0.00
0.00
45.92
0.720
10
43.42
43.69
0.00
43.19
42.47
43.46
43.36
43.72
43.33
0.422
11
0.00
0.00
0.00
41.50
40.74
41.93
0.00
0.00
41.39
0.493
12
0.00
0.00
0.00
39.87
0.00
0.00
0.00
0.00
39.87
0.000
13
37.18
38.12
37.13
0.00
37.48
37.66
37.56
0.00
37.52
0.360
14
0.00
0.00
0.00
35.89
0.00
0.00
0.00
36.23
36.06
0.241
15
33.84
33.89
34.86
0.00
34.97
0.00
34.31
33.15
34.17
0.686
16
31.00
30.00
30.11
30.55
0.00
29.72
0.00
0.00
0.00
30.10
0.346
17
0.00
29.10
28.36
29.22
27.72
28.75
0.00
29.25
28.73
0.598
18
0.00
27.17
0.00
0.00
26.47
0.00
27.50
27.06
27.05
0.431
19
0.00
24.97
24.10
0.00
24.18
0.00
25.04
24.64
24.57
0.436
20
22.03
22.90
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
23.49
22.81
0.734
21
21.5
0.00
21.47
20.91
0.00
20.72
21.35
21.36
0.00
21.16
0.325
22
0.00
0.00
0.00
0.00
19.57
0.00
19.21
0.00
19.39
0.255
23
0.00
0.00
0.00
0.00
18.29
18.49
0.00
0.00
18.39
0.146
24
0.00
0.00
0.00
0.00
17.34
0.00
0.00
0.00
17.34
0.000
25
0.00
17.53
16.77
0.00
16.52
0.00
16.34
0.00
16.79
0.524
26
15.83
0.00
0.00
0.00
15.05
0.00
15.23
15.11
15.30
0.357
27
14.40
14.87
0.00
14.50
0.00
14.18
0.00
0.00
0.00
14.51
0.346
28
13.29
13.18
0.00
0.00
0.00
0.00
13.98
0.00
13.48
0.431
29
12.71
11.99
11.66
0.00
0.00
11.72
12.20
12.34
12.10
0.362
30
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
10.60
10.94
0.00
10.77
0.242
Total de bandas
13
16
10
9
22
13
12
12
Antígeno de alpaca: Amarillo Ag 5 y Verde Ag B
70 | P á g i n a
En la figura 1 observamos 8 lotes de ATLH
provenientes del departamento de Huancavelica
que fueron coloreados con nitrato de plata; en los
carriles 1 y 10: marcador de peso molecular, carril
2: ATLH-A6, carril 3: ATLH-A7, carril 4:
ATLH8, carril 5: ATLH-A18, carril 6: ATLH-
A18A, carril 7: ATLH-A19, carril 8: ATLH-A21P
y carril 9: ATLH-A21H. Los principales pesos
moleculares de los antígenos son calculados por el
Rf que fueron calculados por el software Imaging
System (Biorad).
Figura 1. Caracterización proteica de Antígeno Total de Líquido Hidatídico de Alpaca (ATLH), por el peso
molecular utilizando el colorante de nitrato de plata en geles de poliacrilamida (SDS PAGE al 15%), n=8.
Determinación de anticuerpos Quiste hidatídicos de alpacas infectadas naturalmente
Tabla 4. Determinación de la concentración mínima de los anticuerpos policlonales anti quiste hidatídico
desarrollado de conejo mediante la técnica de Inmunodifusión en gel de agarosa al 1%.
Numero de
semanas
Dilución ATLH-A [1.26 µg/µL]
Esquema 1 (intramuscular)
Esquema 2 (intravenoso)
1/2
1/4
1/8
1/16
1/2
1/4
1/8
1/16
Semana 1
+
+
-
-
+
+
-
-
Semana 2
+
+
+
-
+
+
+
+
Semana 3
+
+
+
+
*
*
*
*
* Muerte del Conejo
En la tabla 4. Se pueden observar que los conejos lograron desarrollar los antisueros policlonales anti quiste
hidatídico para alpaca hasta en una dilución de 1/16 a una concentración de 1.26ug/µL. La inmunización a
nivel intravenoso tuvo una mejor reacción inmune a las dos semanas de haber recibido antígenos totales de
líquido del quiste hidatídico. El conejo tratado en forma intramuscular logra desarrollar los antisueros
policlonales a una titulación de 1/16 a la tercera semana, los antisueros policlonales se pudieron observar y
cuantificar.
71 | P á g i n a
Sensibilidad y especificidad de la prueba de diagnóstico.
Tabla 5. Sensibilidad y especificidad de la técnica de ELISA IgG utilizando ATLH-A para la detección de
anticuerpos circulantes de hidatidosis en sueros de alpacas.
Suero
ELISA IgG - Alpaca
Positivos
(%)
Negativos
(%)
TOTAL
Quistes hidatídicos
5
6
11
Negativos y otros parásitos
32
8
40
TOTAL
37
14
51
Sensibilidad
13.5
-
-
Especificidad
57.1
-
-
Para determinar el valor diagnóstico de la prueba
de ELISA IgG, las muestras fueron procesadas por
triplicado, las lecturas se realizaron a 492 nm y se
usó el valor de corte de 0.223 del promedio de
todos los sueros negativos por dos desviaciones
estándar. Obteniendo, sensibilidad del 13% y
especificidad de 57.1%, muy bajo para generar
pruebas inmunodiagnósticos (tabla 5).
4. DISCUSIÓN
Se encontró los 2 tipos de antígenos (Ag5 y AgB),
estos antígenos proteicos halladas son de
importancia diagnóstica para determinar la
enfermedad de hidatidosis en humanos y animales
de interés zootécnico. Este resultado, coincide con
Vildózola, et al., (2012) y Sánchez, F. (1992),
manifiestan que los quistes de ovinos y humanos
son los que poseen una mayor concentración de los
antígenos Ag5 y AgB. Por otra parte, existe
diferencias mínimas con Di Felice et al., (1986),
que son atribuidos a las variaciones de la técnica y
en el cálculo de peso molecular (PM), también
puede estar relacionado con el procesamiento de
las muestras con pequeñas variaciones
metodológicas existentes entre las diferentes
caracterizaciones. Por otro lado, Miranda et al.,
(2010) encontró las siguientes bandas: 11, 14,16,
21, 25, 31, 33, 38, 45, 66, 93 y 98 KDa. Esta
desigualdad con nuestro trabajo, se debería a que
utilizo liquido de quiste hidatídico totales de
ovinos y caprinos. Del mismo modo, los antígenos
del líquido del quiste hidatídico, son la fuente
principal de material antigénico para el
inmunodiagnóstico de la Equinococosis Quistica
(Zhang W., et al 2003; Li, J., et al 2003)
Para el análisis de los anticuerpos de conejo, la
técnica de doble difusión en gel se ha incorporado
al diagnóstico de numerosas afecciones
(Guisantes, J. y Yarzábal, L. 1975). Los autores
analizaron la posibilidad de aplicación de la técnica
de doble difusión en gel de agarosa en el
diagnóstico de la hidatidosis, para lo cual
emplearon como antígeno el líquido hidatídico
bovino, liofilizado y estandarizado mediante
análisis inmunoelectroforético. Al realizar la
técnica de la doble Inmunodifusión en gel se pudo
observar la presencia de bandas de precipitación
entre antígenos y anticuerpos, siendo estas de
líneas bien pronunciadas, la cual coincide según el
manual de métodos inmunológicos (Lomonte,
2007). Esto nos hace saber, que efectivamente el
conejo ha desarrollado el anticuerpo frente a los
antígenos del líquido hidatídico de la alpaca.
En nuestro trabajo de investigación para
la respuesta inmunológica, los conejos fueron
inmunizados con el líquido total del quiste
hidatídico de alpaca y el coadyuvante de Freund
(Sigma) completo e incompleto de acuerdo al
esquema 1 (intramuscular) y del esquema 2
(intravenoso). De acuerdo al protocolo de
inoculación, esto con la finalidad de obtener los
antisueros policlonales (Pérez, M., 1970).
Logrando desarrollar los anticuerpos policlonales
anti quiste hidatídico de alpaca en conejos, hasta
una dilución de 1/16 a una concentración de
1.26ug/µL. De forma similar en Chile Vargas, D.,
et al (2005), obtuvo los anticuerpos policlonales de
conejos (SPF) dirigidos contra antígenos de líquido
de quiste hidatídico (SPCLH) de bovinos, esta se
efectuó por inoculación, según procedimiento
descrito establecidos (Craig P. y Allan J., 1994), al
día 42 le extrajo sangre a los conejos, la cual fue
centrifugada e inactivada (56°C por 30 minutos).
Esta diferencia de tiempo para obtener los sueros
anti-quiste hidatídico se puede deber a las
diferentes técnicas, equipos y laboratorio de
procesamiento de proteicos y conejos.
Las técnicas de tamizaje
inmunoenzimáticas como ELISA proporcionan
información vital en los programas de control de
las enfermedades parasitarias, ya que permiten
estudiar un gran número de muestras, presentando
sensibilidades elevadas. Nuestra prueba presento
72 | P á g i n a
una sensibilidad 13.5% y una especificidad de
57.1%, muy por debajo a los resultados en otras
especies y en humanos. En investigaciones
realizados por Irabuena O., et al (2000) en
humanos, usando en ELISA con liquido de quiste
hidatídico bovino (BHCF) obtenidos de quiste
fértiles (FC) mostró 81% de sensibilidad y 95% de
especificidad, mientras que 44% observaron una
sensibilidad y una especificidad del 84 % con
BHCF de quiste no fértiles (NFC). En ambos casos
lo resultados, se debería a que el Ag5 reacciona de
forma cruzada con anticuerpos de parásitos
cestodos, trematodos y nematodos y parte de esta
reactividad cruzada está asociada con la presencia
de fosforilcolina unida a su subunidad de 38 kD
(Lightowlers, MW., et al 1989). Como en el caso
de otros helmintos, la reacción cruzada también
puede estar asociada con epítopos de carbohidratos
(Dunne, D.W., et al. 1988), lo que reduce la
especificidad y la sensibilidad de los ensayos de
diagnóstico en humanos y animales domésticos y
silvestres, sería uno de fundamentos para la baja
sensibilidad. Debido a la naturaleza bioquímica
compleja del antígeno hidatídico, es necesario
estandarizar el líquido hidatídico para un
diagnóstico satisfactorio con el fin de obtener
resultados confiables y reproducibles cuando se
utiliza liquido hidatídico bovino crudo (Irabuena,
O., et al 2000).
5. CONCLUSIONES
Se encontró los antígenos Ag5 y AgB en alpacas,
además se desarrollaron los anticuerpos
policlonales anti-quiste hidatídico en conejos, la
prueba de diagnóstico por la técnica ELISA IgG
usando ATLH es insuficiente debido a que
presenta una sensibilidad de 13.5% y una
especificidad de 57.1%. Pero, se debe continuar
con futuros trabajos de pruebas
inmunodiagnosticas, enfatizando en la búsqueda
de la pureza de los antígenos para evitar lo
cruzamientos moleculares con otros
microrganismos.
6. AGRADECIMIENTOS
Agradecer al proyecto FOCAM de la Universidad
Nacional de Huancavelica, por financiar este
trabajo de investigación que fue realizado en los
laboratorios de salud animal de la Escuela
Profesional de Zootecnia
7. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Almeida F., Rodrigues-Silva R., Neves R., Romaní
E. and Machado-Silva J. 2007. Intraespecific
variation of Echinococcus granulosus in
livestock from Peru. Veterinary Parasitology.
147: 50 58.
Alho, A. M., Dias, M. C., Cardo, M., Aguiar, P., &
de Carvalho, L. M. (2023). The Evolution of
Cystic Echinococcosis in Humans and
Ruminants in Portugal-A One Health
Approach. Veterinary sciences, 10(9), 584
Craig, P. S., Gasser, R. B., Parada, L., Cabrera, P.,
Parietti, S., Borgues, C., & Paolillo, E.
(1995). Diagnosis of canine echinococcosis:
comparison of coproantigen and serum
antibody tests with arecoline purgation in
Uruguay. Veterinary parasitology, 56(4),
293-301.
Daniel, WW. (2004). Bioestadística base para el
análisis de las ciencias de la salud. Editorial
Limusa Wiley \WAYNE W. DANIEL.
Daeki, AO. (2000). IgG-subclass antibody
responses and the natural history of hepatic
cystic echinococcosis in asymptomatic
patients. Ann Trop Med Parasitol; 94: 319-
328.
Di Felice, G., Pini, C., Afferni, C., Vicari, G.
(1986). Purification and partial
characterization of the major antigen of
Echinococcus granulosus (antigen 5) with
monoclonal antibodies. Parasitologia
Molecular y Bioquimica. 20 (2). 133-142.
Dunne, DW.; Grabowska, AM.; Fulford, AJ. et al.
(1988). Human antibody responses to S.
mansoni: the influence of epitopes shared
between different lifecycle stages on the
response to the schistosomulum. Europ. J.
Immun., 18: 123-131.
Guisantes, J. A., & Yarzábal, L. A. (1975).
Diagnóstico de la hidatidósis mediante la
doble difusión en gel. Boletín de la Oficina
Sanitaria Panamericana (OSP); 78 (3), mar.
1975.
Grimm, F. (1998). Analysis of specific
immunoglobulin G subclass antibodies for
serological diagnosis of echinococcosis by
standard enzyme-linked immunosorbent
assay. Clin Diag Labor Immunol; 5: 613-616.
Hajjafari, A., Sadr, S., Santucciu, C., Masala, G.,
Bayat, M., Lotfalizadeh, N., Borji, H., Partovi
Moghaddam, S., y Hajjafari, K. (2024).
Avances en la detección de la equinococosis
quística en huéspedes intermediarios y
nuevas herramientas de diagnóstico: una
73 | P á g i n a
revisión de la literatura. Ciencias Veterinarias
, 11 (6), 227.
Irabuena, O., Nieto, A., Ferreira, A. M., Battistoni,
J., & Ferragut, G. (2000). Characterization
and optimization of bovine Echinococcus
granulosus cyst fluid to be used in
immunodiagnosis of hydatid disease by
ELISA. Revista do Instituto de Medicina
Tropical de São Paulo, 42, 255-262.
Li, J., Zhang, WB, Wilson, M., Ito, A., y
McManus, DP (2003). Un nuevo antígeno
recombinante para el inmunodiagnóstico de
la equinococosis quística humana. The
Journal of infectious diseases , 188 (12),
1951-1960.
Lightowlers, MW., Liu, DY., Haralambous, A.,
Rickard, MD. (1989). Subunit composition
and specificity of the major cyst fluid
antígena of Echinococcus granulosus.
Molecular and Biochemical Parasitology.
37(2): 171-182.
Lomonte, B. (2007). Manual de métodos
inmunológicos. Consultado el 15 de octubre
del 2014, de
http://repositorio.ucr.ac.cr/handle/10669/924
4.
Miranda, E., Velarde, F., Somocurcio, J., Ayala, E.
(2010). Evaluación de dos pruebas de
Inmunoblot con antígeno hidatídico de
caprino y ovino para el diagnóstico de
equinococosis humana. Rev Peru Med Exp
Salud Publica. 2010; 27(2): 209-14.
Moro, P., Schantz, P. (2009). Echinococcosis: a
review. Int J Infect Dis; 13(2): 125-133.
Mamuti, W., Yamasaki, H., Sako, Y., Nakaya, K.,
Nakao, M., Lightower’s, M.W, Ito A. (2002).
Usefulness of Hydatid Cyst Fluid of
Echinococcus granulosus Developed in Mice
with Secondary Infection for Serodiagnosis
of Cystic Echinococcosis in Humans. Clin
Vaccine Immunol. 9(3): 573-576
Naquira, C. (1994). Hydatidosis situation in Perú.
In Proc.Scientific Working group in the
advances in the prevention, control and
treatment of hydatidosis.
Oriol, R., Williams, JF., Perez-Esandi, MV., Oriol,
C. (1971). Purification of lipoprotein antigens
of Echinococcus granulosus from sheep
hydatid fluid. The American Society of
Tropical Medicine and Hygiene. 20(4): 569-
574.
Pérez Esandi, M. V. (1970). Aislamiento y
caracterización de anticuerpos en sueros de
humanos infectados con Echinococcus
granulosus. Boletín de la Oficina Sanitaria
Panamericana (OSP); 69 (1), jul. 1970.
Peruzzu, A., Mastrandrea, S., Fancellu, A.,
Bonelli, P., Muehlethaler, K., Masala, G., &
Santucciu, C. (2022). Comparison and
evaluation of analytic and diagnostic
performances of four commercial kits for the
detection of antibodies against Echinococcus
granulosus and multilocularis in human sera.
Comparative immunology, microbiology and
infectious diseases, 86, 101816,
Rigano, R., Buttari, B., Profumo, E., (2007).
Echinococcus granulosus antigen B impairs
human dendritic cell differentiation and
polarizes immature dendritic cell maturation
towards a Th2 cell response. Infect. Immun.
75, 166778.
Rojas, M. (1990). Parasitismo de los Rumiantes
Domésticos. Terapia, Prevención y Modelos
para su aprendizaje. Editorial Mijosa.
Primera edición. Lima - Perú. 335 - 343.
Sánchez, EL., Naquira, CG., Vega, ES., Miranda,
EF., Quispe, WM., Ayala, ER. (2010).
Manual de Procedimiento para el Diagnostico
Serológico de las Zoonosis Parasitarias. Perú.
Segunda edición. Catalogación hecha por el
Centro de Documentación e Información del
INS.
Sánchez, F. (1992). Caracterización, Purificación y
localización Inmunohistoquímica de los
antígenos mayoritarios de Echinococcus
granulosus Antígeno 5 y Antígeno B. (Tesis
de pos grado). Universidad Autónoma de
Barcelona.
Schantz, P.M., Chai, J., Craig, P.S., Eckert, J.,
Jenkins, D.J., Macpherson, C.N.L., Thakur,
A., (1995). Epidemiology and control of
hydatid disease. In: Thompson, R.C.A.,
Lymbery, A.J. (Eds.), Echinococ- cus and
Hydatid Disease. CAB International,
Wallingford, UK.
Serra, E., Masu, G., Chisu, V., Cappai, S., Masala,
G., Loi, F., & Piseddu, T. (2022).
Contaminación ambiental por huevos de
Echinococcus spp. como riesgo para la salud
humana en granjas educativas de Cerdeña,
Italia. Ciencias veterinarias , 9 (3), 143.
Siracusano, A. (1991). Detection of antibodies
against Echinococcus granulosus major
antigens and their subunits by
74 | P á g i n a
immunoblotting. Transmit Res Soc Trop Med
Hyg; 85 (2): 239-243.
Vargas, D., Bonet, R., Jofré, C., Campano, S.
(2005). Evaluación del líquido hidatídico
como sustrato de sensibilización en la
obtención de anticuerpos policlonales de uso
en ELISA coproantigénica. Parasitol
Latinoam: 60 (1-2). 93-96.
Vildózola, H., Espinoza, I., Roldan, WH. (2012).
Estandarización de una prueba de ELISA
para detectar anticuerpos IgE en pacientes
con equinococosis quística y su utilidad en el
diagnóstico y seguimiento de pacientes
tratados con albendazol. An. Fac. med.73 (1).
Zhang W, Li J, McManus DP.( 2003) Concepts in
immunology and diagnosis of hydatid
disease. Clin Microbiol Rev; 16:1836.
Widdicombe J, Basáñez MG, Entezami M,
Jackson D, Larrieu E, Prada JM (2022) La
evaluación económica de las estrategias de
control de la equinococosis quística centradas
en los huéspedes zoonóticos: una revisión de
alcance. PLoS Negl Trop Dis 16(7):
e0010568