28 | P á g i n a
de Acobamba, departamento de
Huancavelica, Perú. Fueron escogidos al
azar 20 de los 40 vellones, 10 para
descerdado manual y 10 para descerdado
mecánico, el descerdado manual fue
realizado por una maestra descerdadora y
el descerdado mecánico fue realizado por
cardadora Ramella, de las cuales se
obtuvo 40 muestras totales del antes y
después del descerdado manual y
mecánico. Las muestras extraídas antes
del descerdado fueron en mechas de 10g.
como promedio y fueron tomadas del
costillar medio de cada vellón como
reporta Wheeler et al., (2001), mientras la
extracción de muestras después del
descerdado fueron tomadas al azar en
mechas de 10g.
2.2. Descerdado manual
El descerdado manual de la fibra se
realizó por una maestra descerdadora,
antes de iniciar el descerdado manual
propiamente dicho se tuvo en cuenta el
peso inicial del vellón y peso final al
concluir. Se realizo la separación de las
cerdas, materia orgánica e inorgánica de
la capa externa de la fibra, mediante un
proceso tacto visual y con apoyo de unas
pinzas sobre una mesa de fondo verde con
dimensiones 1.2 x 3 m e iluminado por luz
led eléctrica. Al concluir el descerdado
manual se realizó el pesaje de la
recolección de la materia orgánica e
inorgánica, cerdas y mermas que fueron
mismo determinar el peso inicial y final
del extraídas por la maestra, y así saber la
proporción de los desechos en el vellón.
2.3. Descerdado mecánico
El descerdado mecánico se realizó con la
cardadora Ramella, se tuvo en cuenta el
peso inicial y final al concluir del vellón,
el ingreso de la fibra de vicuña a la
cardadora fue uniforme y en poca
cantidad. El cardado propiamente dicho
fue realizado por el rodillo principal y
rodillos secundarios que permiten la
separación de las cerdas, materia orgánica
e inorgánica de la fibra. Así mismo se
tuvo que controlar la presión del aire, la
velocidad de rodillo principal y rodillos
secundarios, al terminar el proceso se
realizó la extracción minuciosa de la
materia orgánica e inorgánica y cerdas, se
recolectó en una bolsa rotulada para el
peso respectivo y así saber la proporción
del desecho en el vellón.
2.4. Características textiles de la fibra de
vicuña
El análisis de las características textiles de
la fibra fue evaluado con el
Caracterizador Electrónico de Fibras
(CEF), denominado Fiber EC vs. 4.1
Quispe et al., (2018), siguiendo la norma
[IWTO-47] International Wool Textile
Organisation., (2013) en el Laboratorio de
Transformación de Fibras Especiales -
LATFE de la Universidad Nacional de
Huancavelica. El total de 40 muestras en
forma de mechas fueron analizadas de
manera individual y se registraron siete
características de la fibra: diámetro medio
de fibra (DMF), desviación estándar de
DMF (DE), coeficiente de variación de
media del diámetro (CVMD), factor de
confort (FC), factor de picazón (FP),
factor al hilado (FH) y longitud de mecha
(LM).
2.5. Análisis estadístico
Para las características textiles de la fibra
al no descerdado y descerdado manual y
mecánico se determinó datos
descriptivos: media, desviación estándar,
máximo y mínimo. Las diferencias de las
características textiles de fibra al no
descerdado y descerdado manual y
mecánico se compararon utilizando la
prueba t de Student (α = 0.05). Todo el
análisis se desarrolló usando el software R
y RStudio vs 4.3.2 R Core Team., (2021)
utilizando el comando car, psych,
ggplot2, dplyr, var.test, shapiro.test y
t.test, respectivamente.
3. RESULTADOS
3.1. Características textiles de la fibra de
vicuña al no descerdado y descerdado
manual
El proceso del descerdado manual, mejora
sustancialmente las características de la
fibra de vicuña; así en su aspecto
estructural y visual de la fibra y esto se
observa en la Tabla 1, se puede observar
que al no descerdado el DMF fue
14.99±0.69μm, la cual es similar al DMF
de 14.34±1.07μm, 14.85μm, 14.66μm y
14.75μm valores reportados por Pinares et
al., (2024), Pinares y Machaca (2022),
Bravo (2022) y Tarqui (2008), mientras
los reportes de Ancasi (2021), Pinares y
Vladimir (2019), Takashima et al.,