26 | P á g i n a
Características textiles de la fibra al descerdado manual y
mecánico en vellón de vicuña (Vicugna vicugna mensalis)
Textile characteristics of the fiber to manual and mechanical dehairing in vicuña fleece (Vicugna vicugna
mensalis)
Valladolid-Zuñiga Elayne Crisney1 Sotacuro-Ortiz Celso1
Recibido: 18 de Octubre del 2024 / Aceptado: 13 de Diciembre del 2024
RESUMEN
El objetivo fue determinar la variación de las características textiles de la fibra al descerdado manual y
mecánico del vellón de vicuña, y así mismo determinar el peso inicial y final del vellón, y de la tierra, cerdas,
mermas, y también determinar el tiempo y rendimiento del descerdado manual y mecánico. Fueron escogidos
al azar 20 vellones de vicuña provenientes de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. 10 para
descerdado manual y 10 para descerdado mecánico, el descerdado manual fue realizado por una maestra
descerdadora y el descerdado mecánico fue realizado por cardadora Ramella, de los cuales se obtuvieron 40
muestras totales del antes y después del descerdado manual y mecánico. Para determinar las características
textiles de la fibra fueron evaluadas con el Caracterizador Electrónico de Fibras (CEF) denominado Fiber EC
vs 4.1. Y mediante los análisis de varianza y prueba de t. La calidad de fibras descerdada es superior a la fibra
no descerdada, debido a la reducción del diámetro medio de fibra (DMF) entonces. Al no descerdado y
descerdado manual el DMF se redujo en -1.35μm y se mejoró el FC en 0.61% y el FH se redujo en -1.68µm y
la LM se incrementó en 0.66 cm. Mientas al no descerdado y descerdado mecánico el DMF se redujo en -
0.96μm y se mejoró el FC en 0.69% y el FH se redujo en -1.65µm y la LM se incrementó en 1.92cm. En
conclusión, el descerdado manual y mecánico reduce el diámetro medio de fibra y mejorando el factor de
confort y el factor de hilado.
Palabras claves: vicuña; vellón; descerdado manual; descerdado mecánico; características textiles.
ABSTRACT
The objective was to determine the variation of the textile characteristics of the fiber when manual and
mechanical dehairing of the vicuña fleece, and also determine the initial and final weight of the fleece, and of
the soil, bristles, losses, and also determine the time and performance of manual and mechanical dehairing. 20
vicuña fleeces from the National University of Huancavelica, Peru, were chosen at random. 10 for manual
dehairing and 10 for mechanical dehairing, manual dehairing was carried out by a master dehairer and
mechanical dehairing was carried out by a Ramella carder, from which 40 total samples were obtained before
and after manual and mechanical dehairing. To determine the textile characteristics of the fiber, they were
evaluated with the Electronic Fiber Characterizer (CEF) called Fiber EC vs 4.1. And through analysis of
variance and t test. The quality of dehaired fibers is superior to that of non-dehaired fiber, due to the reduction
in the mean fiber diameter (MFD) then. By not dehairing and manual dehairing, the DMF was reduced by -
1.35µm and the FC was improved by 0.61% and the FH was reduced by - 1.68µm and the LM increased by
0.66 cm. While with no dehairing and mechanical dehairing, the DMF was reduced by -0.96μm and the HR
was improved by 0.69% and the FH was reduced by - 1.65µm and the LM increased by 1.92cm. In conclusion,
manual and mechanical dehairing reduces the average fiber diameter and improves the comfort factor and the
spinning factor.
Keywords: vicuna; fleece; manual dehairing; mechanical dehairing; textile characteristics.
Revista de Investigación Científica Siglo XXI (2024)
https://doi.org/ 10.54943/rcsxxi.v4i2.552
Vol. 4, Núm. 2, pp. 26 - 35
ARTÍCULO ORIGINAL
27 | P á g i n a
1. INTRODUCCIÓN
Perú cuenta actualmente con la cantidad de 208899
vicuñas en estado de silvestre el 76.2% y 62940 en
semicautiverio el 23.8% Bravo, (2022) y Quispe et
al., (2009). La vicuña es un recurso zoogenético,
económico y patrimonio nacional por su
asociación con ambientes y culturas exóticas
Pinares et al., (2019). La fibra de vicuña es
considerada como fibras especiales, finas y
cotizadas comparado con otras tanto de animales,
vegetales o artificiales Solis, (2000) y
PACOMARCA, (2007).
Habita en los andes las dos subespecies de vicuña
con diferencia en tamaño, tonalidad de fibra y
genéticas; la Vicugna vicugna mensalis
ubicándose al norte de Sudamérica y la subespecie
Vicugna vicugna vicugna al sur del continente
Gonzales y Donoso, (2020). Las comunidades
campesinas y entidades gubernamentales
comprometidas tienen el desafío en el manejo
sostenible de la vicuña. La captura y esquila
mediante el chaku son protocolos que se debe
seguir para el bienestar del animal Sacchero et al.,
(2022), para evitar disrupciones al grupo familiar
de la especie Quispe et al., (2022). La producción
de fibra de vicuña en el Perú muestra un aumento
de 2142 kg en fibra de vicuña esquilada
representando el 29% durante el año 2013 a 2017
Kasterine y Lichtenstein, (2018).
El vellón de la vicuña es de doble capa. La capa
interna tiene mayor proporción de fibras finas
Carpio y Solari, (1982) y representa el 70%
Mueller et al., (2015), por la alta densidad de
folículos secundarios Chamut et al., (2016). La
capa externa la conforman las fibras gruesas y
largas, que son fibras objetables y que deben
eliminarse mediante el descerdado Pinares et al.,
(2024).
El descerdado manual lo realizan las maestras
descerdadoras es el proceso tacto visual de separar
de una forma muy rigurosa la fibra corta y cerdas
además de impurezas orgánicas e inorgánicas del
vellón ajustándola a mejores estándares de calidad
Pinares y Vladimir, (2019) y Sacchero y Mueller,
(2005), el descerdado manual puede llevar días de
trabajo de un vellón Bravo, (2022), y así mismo
generando nuevas fuentes de empleo más ingresos
económicos para las familias andinas Quispe et al.,
(2015). El descerdado mecánico es un proceso más
moderno y eficiente en comparación con el
descerdado manual, este método utiliza maquinaria
especializada diseñada para separar la fibra fina y
gruesas de manera automatizada, permite producir
grandes cantidades de fibra en menor tiempo
Kasterine y Lichtenstein, (2018).
En el mercado internacional la fibra descerdada de
vicuña se cotiza en US$ 1450.00 por kilogramo, la
fibra predescerdada en US$ 450.00 y la fibra sucia
en US$ 420.00, mientras que la cotización de la
fibra sucia y descerdada en el mercado nacional es
relativamente baja entre US$ 270 y 715/kg,
contribuyendo a la economía campesina solamente
entre 2 y 6% Kasterine y Lichtenstein, (2018). La
industria textil es cada vez más exigente con fibras
más finas y que cumplan las expectativas y el
control de calidad.
Las características textiles de la fibra de vicuña son
influenciadas por el sexo, edad y manejo de la
vicuña. Donde el promedio del peso de vellón de
las vicuñas es 150.015 g compuesta por el 90% de
fibras finas de 12.5 micras de diámetro y 3.2 cm a
3.8 cm de longitud Quispe et al., (2018) y Sacchero
et al., (2005). El diámetro de la fibra es uno de los
factores más importantes en la clasificación de la
misma, porque determina el precio del vellón en el
mercado, a pesar de que la comercialización se
realiza por el peso del mismo Frank et al., (2007).
El factor de confort o comodidad se define como el
porcentaje de fibras menores de 30 micras que
tiene un vellón, McLennan y Lewer, (2005).
Es así que esta investigación tuvo como objetivo
fue determinar la variación de las características
textiles de la fibra al descerdado manual y
mecánico del vellón de vicuña, y así vellón, y de la
tierra, cerdas, mermas, y también determinar el
tiempo y rendimiento del descerdado manual y
mecánico.
2. MATERIAL Y MÉTODOS
2.1. Población y muestreo
La población de estudio estuvo
conformada de 40 vellones de vicuña
(Vicugna vicugna mensalis) producida y
custodiadas por el Centro de
Investigación y Desarrollo de Camélidos
Sudamericanos CIDCS Lachocc,
ubicado a 4158 m.s.n.m., en la provincia
Elayne Crisney Valladolid Zuñiga
2017111030@unh.edu.pe
1 Universidad Nacional Huancavelica
28 | P á g i n a
de Acobamba, departamento de
Huancavelica, Perú. Fueron escogidos al
azar 20 de los 40 vellones, 10 para
descerdado manual y 10 para descerdado
mecánico, el descerdado manual fue
realizado por una maestra descerdadora y
el descerdado mecánico fue realizado por
cardadora Ramella, de las cuales se
obtuvo 40 muestras totales del antes y
después del descerdado manual y
mecánico. Las muestras extraídas antes
del descerdado fueron en mechas de 10g.
como promedio y fueron tomadas del
costillar medio de cada vellón como
reporta Wheeler et al., (2001), mientras la
extracción de muestras después del
descerdado fueron tomadas al azar en
mechas de 10g.
2.2. Descerdado manual
El descerdado manual de la fibra se
realizó por una maestra descerdadora,
antes de iniciar el descerdado manual
propiamente dicho se tuvo en cuenta el
peso inicial del vellón y peso final al
concluir. Se realizo la separación de las
cerdas, materia orgánica e inorgánica de
la capa externa de la fibra, mediante un
proceso tacto visual y con apoyo de unas
pinzas sobre una mesa de fondo verde con
dimensiones 1.2 x 3 m e iluminado por luz
led eléctrica. Al concluir el descerdado
manual se realizó el pesaje de la
recolección de la materia orgánica e
inorgánica, cerdas y mermas que fueron
mismo determinar el peso inicial y final
del extraídas por la maestra, y así saber la
proporción de los desechos en el vellón.
2.3. Descerdado mecánico
El descerdado mecánico se realizó con la
cardadora Ramella, se tuvo en cuenta el
peso inicial y final al concluir del vellón,
el ingreso de la fibra de vicuña a la
cardadora fue uniforme y en poca
cantidad. El cardado propiamente dicho
fue realizado por el rodillo principal y
rodillos secundarios que permiten la
separación de las cerdas, materia orgánica
e inorgánica de la fibra. Así mismo se
tuvo que controlar la presión del aire, la
velocidad de rodillo principal y rodillos
secundarios, al terminar el proceso se
realizó la extracción minuciosa de la
materia orgánica e inorgánica y cerdas, se
recolectó en una bolsa rotulada para el
peso respectivo y así saber la proporción
del desecho en el vellón.
2.4. Características textiles de la fibra de
vicuña
El análisis de las características textiles de
la fibra fue evaluado con el
Caracterizador Electrónico de Fibras
(CEF), denominado Fiber EC vs. 4.1
Quispe et al., (2018), siguiendo la norma
[IWTO-47] International Wool Textile
Organisation., (2013) en el Laboratorio de
Transformación de Fibras Especiales -
LATFE de la Universidad Nacional de
Huancavelica. El total de 40 muestras en
forma de mechas fueron analizadas de
manera individual y se registraron siete
características de la fibra: diámetro medio
de fibra (DMF), desviación estándar de
DMF (DE), coeficiente de variación de
media del diámetro (CVMD), factor de
confort (FC), factor de picazón (FP),
factor al hilado (FH) y longitud de mecha
(LM).
2.5. Análisis estadístico
Para las características textiles de la fibra
al no descerdado y descerdado manual y
mecánico se determinó datos
descriptivos: media, desviación estándar,
máximo y mínimo. Las diferencias de las
características textiles de fibra al no
descerdado y descerdado manual y
mecánico se compararon utilizando la
prueba t de Student = 0.05). Todo el
análisis se desarrolló usando el software R
y RStudio vs 4.3.2 R Core Team., (2021)
utilizando el comando car, psych,
ggplot2, dplyr, var.test, shapiro.test y
t.test, respectivamente.
3. RESULTADOS
3.1. Características textiles de la fibra de
vicuña al no descerdado y descerdado
manual
El proceso del descerdado manual, mejora
sustancialmente las características de la
fibra de vicuña; así en su aspecto
estructural y visual de la fibra y esto se
observa en la Tabla 1, se puede observar
que al no descerdado el DMF fue
14.99±0.69μm, la cual es similar al DMF
de 14.34±1.07μm, 14.85μm, 14.66μm y
14.75μm valores reportados por Pinares et
al., (2024), Pinares y Machaca (2022),
Bravo (2022) y Tarqui (2008), mientras
los reportes de Ancasi (2021), Pinares y
Vladimir (2019), Takashima et al.,
29 | P á g i n a
(2017), Maquera (2016), Zavaleta et al.,
(2011) y Quispe et al., (2009) reportan el
DMF de 13.23μm, 13.21μm, 13.6μm,
13.0µm, 13,62±3,14μm y 12,5 ± 1,5μm
las cuales son valores inferiores para el
resultado obtenido.
El coeficiente de variación CVM al no
descerdado fue de 31.92±2.99 %, la cual
es superior al CVM de 26.52±6.63 %,
24.88 %, 23.39 %, 20.46% y 23,07 %
valores reportados por Pinares et al.,
(2024), Pinares y Machaca (2022), Bravo
(2022), Pinares y Vladimir (2019) y
Zavaleta et al., (2011); el factor de confort
FC fue de 98.05±0.53 %, la cual es
superior al FC de 97.70±2.00 % y 96.38
% valores reportados por Pinares et al.,
(2024) y Bravo (2022), mientras el reporte
de Pinares y Machaca (2022) y Pinares y
Vladimir (2019) el valor del FC resulto
ser superior al 99.41 % y 99.96%, pero es
similar al FC de 98.54% valor reportado
por Ancasi (2021); el FP fue de 1.95±0.53
% respectivamente.
Tabla 1. Media y desviación estándar de las características textiles de la fibra al no descerdado y descerdado
manual del vellón de vicuña (n=10)
CVM (%)
FC (%)
FP (%)
FH (µm)
LM (cm)
Variable
Media
D.E.
Media
D.E.
Media
D.E.
Media
D.E.
Media
D.E.
Media
D.E.
No
descedado
14.99
0.69
31.92
2.99
98.05
0.53
1.95
0.53
16.23
0.74
2.94
0.97
Descerdado
manual
13.64
0.87
32.70
5.16
98.66
0.37
1.34
0.37
14.90
0.87
3.60
0.66
Promedio
General
14.32
0.78
32.31
4.08
98.36
0.45
1.65
0.45
15.57
0.81
3.27
0.82
DMF: Diámetro medio de la fibra (μm), CVM: Coeficiente de variación de la media (%), FC: Factor de
confort (%), FP: Factor de picazón (%), FH: Factor de hilado (μm), LM: Longitud de mecha (Cm).
El factor de hilado FH fue de
16.23±0.74μm, la cual es inferior al FH de
17.90±3.62μm valor reportado por
Pinares et al., (2024), mientras los
reportes de Pinares y Machaca (2022),
Pinares y Vladimir (2019) el valor del FH
resultaron ser inferiores al 14.64μm y
13.41μm respectivamente; por último la
longitud de mecha LM fue de
2.94±0.97cm, la cual es inferior al LM de
34.76±7.55mm, 34.44mm, 30.00mm,
3.71cm, 3.50±0.34cm, 35.2mm, 32.7mm
y 32,8mm valores reportados por Pinares
et al., (2024), Pinares y Machaca (2022),
Bravo (2022), Ancasi (2021), Quispe et
al., (2018), Takashima et al., (2017),
Maquera (2016) y Quispe et al., (2009),
mientras Pinares y Vladimir (2019) y
Tarqui (2008) reportan el valor similar de
2.81cm y 2.70cm respectivamente.
En la Tabla 1, también se observa al
descerdado manual el DMF fue
13.64±0.87μm, la cual es superior al DMF
de 12.66 ±0.80μm y 12.719 ± 0.398μm
valores reportados por Pinares et al.,
(2024) y Quispe et al., (2018), mientras el
reporte de Bravo (2022) y Tarqui (2008)
el valor del DMF resulto ser similar al
13.08μm y 13.75μm respectivamente; el
coeficiente de variación CVM fue
32.70±5.16 %, la cual es superior al CVM
de 22.49±4.14 % y 24.56 valores
reportados por Pinares et al., (2024) y
Bravo (2022) respectivamente; el factor
de confort FC fue 98.66±0.37 %, la cual
es similar al FC de 98.82±0.36 %, valor
reportado por Pinares et al., (2024),
mientras el reporte de Bravo (2022) el
valor del FC resulto ser superior al
99.73%; el factor de picazón FP fue de
1.34±0.37%.
El factor de hilado FH fue de
14.90±0.87μm, la cual es inferior al FH de
16.63±3.26μm valor reportado por
Pinares et al., (2024) respectivamente; y
por último la longitud de mecha LM fue
de 3.60±0.66cm, la cual es similar al LM
de 31.75±6.81mm y 34.73 mm valor
reportado por Pinares et al., (2024) y
Bravo (2022), mientras el reporte de
Tarqui (2008) el valor del LM resulto ser
30 | P á g i n a
inferior de 2.80cm al resultado obtenido
respectivamente.
3.2. Características textiles de la fibra de
vicuña al no descerdado y descerdado
mecánico
El proceso del descerdado mecánico
mejora mucho más sustancialmente las
características de la fibra de vicuña; así en
su aspecto estructural y visual de la fibra
y esto se observa en la Tabla 2, debido a
la cardadora la extracción de las fibras
objetables, fibras largas, rectas, gruesas y
materiales orgánicos e inorgánicos.
Asimismo, mejora la calidad textil al
mejorar el confort y para el posterior
hilado y prenda.
En la Tabla 2, se puede observar que al no
descerdado el DMF fue 14.75±0.58μm, la
cual es similar al DMF de 14.34 ±1.07μm,
14.85μm, 14.66μm y 14.75μm valores
reportados por Pinares et al., (2024),
Pinares y Machaca (2022), Bravo (2022)
y Tarqui (2008), mientras los reportes de
Ancasi (2021), Pinares y Vladimir (2019),
Takashima et al., (2017), Maquera (2016),
Zavaleta et al., (2011) y Quispe et al.,
(2009) reportan el DMF de 13.23μm,
13.21μm, 13.6μm, 13.0µm,
13,62±3,14μm y 12,5 ± 1,5μm las cuales
son valores inferiores para el resultado
obtenido. El coeficiente de variación
CVM al no descerdado fue de 34.06±4.40
%, la cual es superior al CVM de
26.52±6.63 %, 24.88 %, 23.39 %, 20.46%
y 23,07 % valores reportados por Pinares
et al., (2024), Pinares y Machaca (2022),
Bravo (2022), Pinares y Vladimir (2019)
y Zavaleta et al., (2011); el factor de
confort FC fue de 98.09±0.97 %, la cual
es superior al FC de 97.70±2.00 % y 96.38
% valores reportados por Pinares et al.,
(2024) y Bravo (2022), mientras el reporte
de Pinares y Machaca (2022) y Pinares y
Vladimir (2019) el valor del FC resulto
ser superior al 99.41 % y 99.96%, pero es
similar al FC de 98.54% valor reportado
por Ancasi (2021); el FP fue de 1.91±0.97
% respectivamente.
Tabla 2. Media y desviación estándar de las características textiles de la fibra al no descerdado y descerdado
mecánico del vellón de vicuña (n=10)
CVM (%)
FC (%)
FP (%)
FH (µm)
LM (cm)
Variable
Media
D.E.
Media
D.E.
Media
D.E.
Media
D.E.
Media
D.E.
Media
D.E.
No
descedado
14.75
0.58
34.06
4.40
98.09
0.97
1.91
0.97
16.38
1.37
3.15
1.03
Descerdado
mecánico
13.79
0.81
30.72
3.14
98.78
0.19
1.23
0.19
14.73
0.72
5.07
0.89
Promedio
General
14.27
0.70
32.39
3.77
98.44
0.58
1.57
0.58
15.56
1.05
4.11
0.96
DMF: Diámetro medio de la fibra (μm), CVM: Coeficiente de variación de la media (%), FC: Factor de
confort (%), FP: Factor de picazón (%), FH: Factor de hilado (μm), LM: Longitud de mecha (Cm).
El factor de hilado FH fue de
16.38±1.37μm, la cual es inferior al FH de
17.90±3.62μm valor reportado por
Pinares et al., (2024), mientras los
reportes de Pinares y Machaca (2022),
Pinares y Vladimir (2019) el valor del FH
resultaron ser inferiores al 14.64μm y
13.41μm respectivamente; por último la
longitud de mecha LM fue de
3.15±1.03cm, la cual es similar al LM de
34.76±7.55mm, 34.44mm, 30.00mm,
3.71cm, 3.50±0.34cm, 35.2mm, 32.7mm
y 32,8mm valores reportados por Pinares
et al., (2024), Pinares y Machaca (2022),
Bravo (2022), Ancasi (2021), Quispe et
al., (2018), Takashima et al., (2017),
Maquera (2016) y Quispe et al., (2009),
mientras Pinares y Vladimir (2019) y
Tarqui (2008) reportan el valor inferior de
2.81cm y 2.70cm respectivamente.
En la Tabla 2, también se observa al
descerdado mecánico el DMF fue
13.79±0.81μm, la cual es superior en
comparación al descerdado manual el
DMF de 12.66 ±0.80μm y 12.719 ±
0.398μm valores reportados por Pinares et
al., (2024) y Quispe et al., (2018),
31 | P á g i n a
mientras el reporte de Bravo (2022) y
Tarqui (2008) el valor del DMF en
comparación al descerdado manual
resulto ser similar al 13.08μm y 13.75μm
respectivamente; el coeficiente de
variación CVM fue 30.72±3.14%, la cual
es superior en comparación al descerdado
manual al CVM de 22.49±4.14 % y 24.56
valores reportados por Pinares et al.,
(2024) y Bravo (2022) respectivamente;
el factor de confort FC fue 98.78±0.19%,
la cual es similar en comparación al
descerdado manual al FC de 98.82±0.36
%, valor reportado por Pinares et al.,
(2024), mientras el reporte de Bravo
(2022) el valor del FC en comparación al
descerdado manual resulto ser superior al
99.73%; el factor de picazón FP fue de
1.34±0.37 % respectivamente.
El factor de hilado FH fue de
14.73±0.72μm, la cual es inferior en
comparación al descerdado manual al FH
de 16.63±3.26μm valor reportado por
Pinares et al., (2024) respectivamente; y
por último la longitud de mecha LM fue
de 5.07±0.89cm, la cual es superior en
comparación al descerdado manual la LM
de 31.75±6.81mm y 34.73 mm valores
reportado por Pinares et al., (2024) y
Bravo (2022), mientras el reporte de
Tarqui (2008) el valor del LM resulto ser
inferior en comparación al descerdado
manual de 2.80cm al resultado obtenido
respectivamente.
3.3. Variación de la calidad textil de la fibra
de vicuña al descerdado manual
La separación de 1 kg de fibra gruesa
puede tomar una semana. Para este
procedimiento, el vellón y la fibra cruda
son abiertas previo al descerdado manual
Wang et al., (2008), proceso en vellón de
vicuña que puede tomar siete turnos de
ocho horas para obtener 700 g de fibra
fina Hunter, (2020).
En el presente estudio, el DMF se redujo
en - 1.35μm, respectivamente con el
descerdado manual y se puede observar
en la Tabla 3. De esta manera, la calidad
de fibra mejoro al reducirse el DMF de
14.99 a 13.64μm, la cual es superior al
DMF de 12.70μm y 12.719μm valores
reportados por Pinares et al., (2024) y
Quispe et al., (2018), similar al reporte de
Bravo (2022) y Tarqui (2008) reporta una
reducción absoluta de -1.58 y -1μm para
DMF de fibra de vicuña al descerdado
manual.
Tabla 3. Comparación del promedio ± D.E. para las características textiles de la fibra al no descerdado
y descerdado manual (n=10)
DMF (µm)
CVM (%)
FC (%)
CP (%)
FH (µm)
LM (cm)
Comparación
Media
D.E.
Media
D.E.
Media
D.E.
Media
D.E.
Media
D.E.
Media
D.E.
No descedado
14.99
0.69
31.92
2.99
98.05
0.53
1.95
0.53
16.23
0.74
2.94
0.97
Descerdado
manual
13.64
0.87
32.70
5.16
98.66
0.37
1.34
0.37
14.90
0.87
3.60
0.66
Diferencia
-
1.35
0.78
0.61
-
0.61
-
1.33
0.66
Prueba t
(p valor)
p<0.001102
p=0.6484
p<0.009173
p<0.009173
p<0.0133
p=0.1155
DMF: Diámetro medio de la fibra (μm), CVM: Coeficiente de variación de la media (%), FC: Factor de
confort (%), FP: Factor de picazón (%), FH: Factor de hilado (μm), LM: Longitud de mecha (Cm).
Con el descerdado manual se mejo el
factor de confort de la fibra en 0.61% la
cual es inferior al FC de 1.27% valor
reportado por Pinares et al., (2024), pero
Bravo (2022) reporta un incremento de
3.35% respectivamente. Respecto al FH
hubo una reducción de -1.33µm, la
calidad de fibra mejoro al reducirse el FH
de 16.23 a 14.90μm la cual es similar al
FH de -1.68µm valor reportado por
Pinares et al., (2024). Por último, en
longitud de mecha se incrementó en
0.66cm, pero el reporte de Pinares et al.,
(2024) se redujo el LM de -3.01mm
respectivamente, mientras el reporte de
Tarqui (2008) reporta el incremento de
0.1cm similar al resultado obtenido
respectivamente.
3.4. Variación de la calidad textil de la fibra
de vicuña al descerdado mecánico
32 | P á g i n a
El descerdado mecánico en una planta y
se debería implementar cuando se
esquilan grandes cantidades de fibra de
vicuña Quispe et al., (2015). En este
sentido, Loro Piana es una de las
empresas textiles más grandes en el
acopio y comercialización de fibra de
vicuña y sus productos acabados Loro
Piana Marketing Communication et al.,
(2013).
En el presente estudio, el DMF se redujo
en - 0.96μm, respectivamente con el
descerdado mecánico (cardadora
Ramella) y se puede observar en la Tabla
4. De esta manera, la calidad de fibra
mejoro al reducirse el DMF de 14.75 a
13.79μm, la cual es superior en
comparación al descerdado manual el
DMF de 12.70μm y 12.719μm valores
reportados por Pinares et al., (2024) y
Quispe et al., (2018), similar al reporte de
Bravo (2022) y Tarqui (2008) reporta una
reducción en comparación al descerdado
manual de -1.58 y -1μm para DMF de
fibra de vicuña.
Tabla 4. Comparación del promedio ± D.E. para las características textiles de la fibra al no descerdado
y descerdado mecánico (n=10)
DMF (µm)
CVM (%)
FC (%)
CP (%)
FH (µm)
LM (cm)
Comparación
Media
D.E.
Media
D.E.
Media
D.E.
Media
D.E.
Media
D.E.
Media
D.E.
No descedado
14.75
0.58
34.06
4.40
98.09
0.97
1.91
0.97
16.38
1.37
3.15
1.03
Descerdado
mecánico
13.79
0.81
30.72
3.14
98.78
0.19
1.23
0.19
14.73
0.72
5.07
0.89
Diferencia
-
0.96
-
3.34
0.69
-
0.68
-
1.65
1.92
Prueba t
(p valor)
𝑝 <
𝟑𝟑
.𝑒−𝟎𝟎𝟎𝟎
p=0.1513
p=0.8877
p=0.8877
p<0.001388
p<0.0006879
DMF: Diámetro medio de la fibra (μm), CVM: Coeficiente de variación de la media (%), FC: Factor de confort
(%), FP: Factor de picazón (%), FH: Factor de hilado (μm), LM: Longitud de mecha (Cm).
Con el descerdado mecánico se mejoró el
factor de confort de la fibra en 0.69% la
cual es inferior en comparación al
descerdado manual el FC de 1.27% valor
reportado por Pinares et al., (2024), pero
el reporte de Bravo (2022) reporta un
incremento en comparación al descerdado
manual de 3.35% respectivamente.
Respecto al FH hubo una reducción en -
1.65µm la calidad de fibra mejoro al
reducirse el FH de 16.38 a 14.73μm la
cual es similar en comparación al
descerdado manual al FH de -1.68 µm
valor reportado por Pinares et al., (2024).
Por último, en longitud de mecha se
incrementó en 1.92 cm, pero el reporte de
Pinares et al., (2024) en comparación al
descerdado manual se redujo el LM de -
3.01mm respectivamente, mientras el
reporte de Tarqui (2008) reporta el
incremento de 0.1cm similar en
comparación al descerdado manual.
3.5. Media y la desviación estándar de los
pesos de tierra, cerdas, merma y peso
de vellón
En la Tabla 5, se observa al descerdado
manual el peso de vellón inicial
fue179.10±41.21 g la cual es inferior al
peso de vellón de 214.1g y 184.22g
valores reportados por Maquera (2016) y
Tarqui (2008); mientras en los pesos
mencionados posteriormente no se
encuentra datos como antecedentes, en el
presente estudio se obtuvo para el peso de
carda fue 6.84±1.43 g; peso de tierra fue
7.22±3.98 g; peso de merma fue
17.04±10.80 g y por ultimo peso final del
vellón fue 148.00±44.11 g.
Tabla 5. Media y la desviación estándar de los pesos de tierra, cerdas, merma y el peso inicial y final del
vellón al descerdado manual y mecánico del vellón de vicuña (n=10)
Peso inicial (gr)
Cerdas (gr)
Tierra (gr)
Merma (gr)
Peso final (gr)
Comparación
33 | P á g i n a
Media
S.D.
Media
S.D.
Media
S.D.
Media
S.D.
Media
S.D.
Descedado manual
179.10
41.21
6.84
1.43
7.22
3.98
17.04
10.80
148.00
44.11
Descerdado mecánico
223.30
29.91
10.47
3.80
15.32
8.57
37.01
18.87
160.50
27.13
De igual manera en la Tabla 5, también se
observa al descerdado mecánico el peso
de vellón inicial fue 223.30±29.91 g la
cual es similar en comparación al
descerdado manual el peso de vellón de
214.1g valores reportados por Maquera
(2016), así mismo es superior al valor
reportado por Tarqui (2008) de 184.22g;
mientras en los pesos mencionados
posteriormente no se encuentra datos
como antecedentes, en el presente estudio
se obtuvo para el peso de carda fue
10.47±3.80 g; peso de tierra fue
15.32±8.57 g; peso de merma fue
37.01±18.87 g y por ultimo peso final del
vellón fue 160.50±27.13 g.
3.6. Tiempo y rendimiento al descerdado
manual y mecánico de la fibra de
vicuña
En la Tabla 6, se observa el tiempo
empleado en el descerdado manual que
fue de 54.9±12.36 horas por vellón de
vicuña, así mismo el tiempo empleado en
el descerdado mecánico fue de 40.8 ± 4.83
minutos por vellón de vicuña.
Tabla 6. Media y desviación estándar del tiempo y rendimiento del descerdado manual y mecánico
Tiempo
Rendimiento
(%)
Comparación
Media
S.D.
Media
S.D.
Descerdado manual
54.9 hrs.
12.36
71.84
12.99
Descerdado mecánico
40.8 min.
4.83
71.54
6.69
4. CONCLUSIONES
Las características textiles de fibra de vicuña al
no descerdado y descerdado manual y así
mismo al no descerdado y descerdado
mecánico tiene una variabilidad mínima en las
características textiles como en el DMF, este
siendo un indicador de la calidad de fibra y para
su comercialización.
Existe una diferencia entre no descerdado y
descerdado manual en DMF, en FC, en FH con
una significancia. Con respecto entre no
descerdado y descerdado mecánico que
también existe una diferencia el en DMF, en
FH y LM con una significancia.
El descerdado mecánico es la adecuada y
eficiente en comparación que la manual. El
descerdado mecánico propiamente dicho lo
realiza mejor, pero podemos considerar un
complemento al descerdado manual.
Respecto al tiempo, el descerdado mecánico es
mejor permite hacer diferentes procesos,
moderno y eficiente en comparación con el
descerdado manual. También permite producir
grandes cantidades de fibra en menor tiempo
que el manual.
5. REFERENCIA
Ancasi Tumiri, D. (2021). Evaluación de las
características físicas de la fibra de
vicuña (Vicugna vicugna sp.) según
categoría, sexo en Pelechuco y San
Andrés de Machaca del Departamento
de La Paz. La Paz - Bolivia.
Bravo Chavez, G. (2022). Características
textiles de la fibra de vicuña (Vicugna
vicugna mensalis) al descerdado
manual en la comunidad de
Chicñahui- Cotabambas-Apurímac.
Abancay.
Carpio, M., & Solari, Z. (1982). Diámetro de la
fibra en el vellón de la vicuña. En:
Carpio M (ed). Informes de trabajos
de investigación en vicuñas volumen
I. Programa de Ovinos y Camélidos
Americanos. Lima, Peru: Ciencia y
Práctica Zootécnica, Universidad
Nacional Agraria La Molina.
Chamut, S., Cancino, A., & Black-Decima, P.
(2016). The morphological basis of
vicuña wool: skin and gland structure
in Vicugna vicugna.
doi:0.1016/j.smallrumres.2016.03.01
0
34 | P á g i n a
Frank , E., Hick , M., & Adot, O. (2007).
Descriptive differential attributes of
type of fleeces in llama fiber and its
textile consequence. Journal of the
Textile Institute.
Gonzales , A., & Donoso, D. (2020).
Distribución geográfica actual de la
vicuña austral. La vicuña Austral
Facultad de Ciencias Forestales y de la
Conservación de la Naturaleza.
Hunter, L. (2020). Mohair, cashmere and other
animal hair fibres. In: Kozlowski RM,
Mackiewicz-Talarczyk M (eds).
Woodhead Publishing Series in
Textiles, p 279-383.
International Wool Textile Organisation.
(2013). IWTO-47-2013.
Measurement of the mean and
distribution of fibre diameter of wool
using an optical fibre diameter
analyser (OFDA). In: IWTO Red
Book Specifications.Ed 2017.
Brussels, IWTO. Obtenido de
https://cdn.ymaws.com/www.membe
r.
iwto.org/resource/resmgr/publication
s/ index-_red_book_2017.pdf
Kasterine, A., & Lichtenstein, G. (2018). El
comercio de fibra de vicuña
(consecuencias para la conservación y
los medios de vida de las poblaciones
rurales). Ginebra: Centro de Comercio
Internacional (ITC).
Loro Pina Markering Communication, Piazza,
A., Morlacchi, G., & Milan, A. (2013).
Vicuña the Queen of the Andes. Italy.
Maquera, F. (2016). Características físicas de la
fibra de vicuña en la zona alta andina
de Tacna. Tacna - Peru. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/artic
ul o?codigo=5319731
McLennan, N., & Lewer. (2005). Wool
production coefficient of variation of
fibre diameter. Obtenido de
http://www2.dpi.qld.gov.au/sheep/10
00 3.html.
Mueller, J., Rigalt, F., Lamas, H., Sacchero, D.,
Cancino, A., & Wurzinger, M. (2015).
Fibre quality of South American
camelids in Argentina: a review.
doi:10.1017/S2078633614000496
Pinares, R., & Machaca, V. (2022). Factores
relacionados con la calidad textil de
fibra en vicuñas (Vicugna vicugna
mensalis) de Apurímac,
Perú. Apurimac.
doi:https://doi.org/10.15381/rivep.v3
3i 4.23348
Pinares, R., & Vladimir Yauri, W. (2019).
Variaciones fenotípicas de las
características textiles de fibra
predescerdada de vicuña. Lima.
doi:http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v
3 0i4.17265
Pinares, R., Lozano, F., & Machaca, V. (2024).
Características textiles y longitud de
fibra al descerdado en vellón de
vicuña. Rev Inv Vet Perú 2024; 35(1):
e27377.
doi:https://doi.org/10.15381/rivep.v3
5i 1.27377
Quispe Coaquina, J., Herrera Mamani, T.,
Apaza Zuñiga, E., Claveta Quisca, L.,
& MAquera Maron, Z.
(2018). Características
tecnológicas de la fibra de vicuñas en
semicautiverio de la Multicomunal
Picotani - Región Puno. Puno.
doi:http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v2
9i2.14475
Quispe, E., Chipa, L., & Pinares, R. (2015).
Análisis económico y de la
producción del descerdado manual de
la fibra de llamas (Lama glama)
Chaku.
Quispe, E., Rodriguez, T., Iniguez, L., &
Mueller, J. (2009). Producción de
fibra de alpaca, llama, vicuña y
guanaco en Sudamérica. Lima.
doi:doi:10.1017/S1014233909990277
Quispe, E., Sacchero, D., & Quispe, M. (2018).
Potencial uso en la evaluación de lanas
y fibras de animales de un novedoso
caracterizador electrónico. Lima,
Peru. Obtenido de Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú,
29(3), 858-876.
http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3. 13677
Quispe, E., Siguas, O., Espinoza, M., Arana,
W., Contreras, J., Cassinello, J., &
Bartolome, J. (2022). Group structure
in vicuña (Vicugna vicugna mensalis)
35 | P á g i n a
subject to chaku management in
central Andes. Peru.
doi:10.1016/j.smallrumres.2022.1066
6 1
R Core Team. (2021). R: a language and
environment for statistical computing.
Vienna, Austria: R Foundation for
Statistical Computing. Obtenido de
http://www.R-project.org/
Sacchero, D., & Mueller, J. (2005).
Determinación de calidad de vellones
de doble cobertura tomando al vellón
de vicuña (Vicugna vicugna).
Sacchero, D., Roger, J., Romero, S., Maurino,
J., & Gonzalez, E. (2022).
Community- based vicuña (Vicugna
vicugna) shearing in the arid Puna of
Argentina: body weight and fiber
traits obtained during the chakus.
Argentina.
doi:10.1016/j.smallrumres.2022.1068
2 9
Solis, R. (2000). Producción de camélidos
Sudamericanos. Cerro de Pasco:
Segunda Edición.
Takashima, C., Dionicio, A., Carfagnini, M.,
Saralegui, S., Di Mauro, S., Pacheco,
C., & Mariano, P. (2017). Edición de
finura y longitud de fibra de Vicuña
obtenida en esquilas comunitarias en
la Provincia de Jujuy, Argentina.
Jujuy - Argentina.
doi:http://dx.doi.org/10.18271/ria.201
7.277
Tarqui Cocarapi, N. I. (2008). Evaluacion de la
calidad y rendimiento de fibra
clasificada y descerdada de vicuña
(Vicugna vicugna) criadas en
condiciones de semicautiverio en
Patacamaya. La Paz - Bolivia.
Wang, L., Singh, A., & Wang, X. (2008).
Dehairing Australian alpaca fibres
with a cashmere dehairing machine.
doi:doi: 10.1080/0040500070-
1609308
Wheeler, J., Fernandez, M., Rosadio, R., Hoce,
D., Kadwell, M., & Bruford, M.
(2001). Diversidad genética y manejo
de poblaciones de vicuñas en el Perú.
Rev Inv Vet Perú Sup 1: 170-183.
Zavaleta Lujan, J., Quispe Ochoa, L., &
Baquerizo Revilla, M. (2011).
Características textiles de la fibra de
vicuña (Vicugna vicugna) en el Centro
de Investigación, Producción
y Transferencia Tecnológica
Tullpacancha - Huancavelica.
Huancavelica.
doi:http://dx.doi.org/10.21503/Ciencia
yDesarrollo.2011.v14.04