24 | P á g i n a
de especie, ésta tuvo como resultado como una
zona “sin contaminación”.
Finalmente se logró identificar un total de 13
especies liquénicas epífitas en las 12 zonas de
muestreo, dentro de ellas se identificó 404
líquenes como muestras en todas las zonas de
muestreo.
El Índice de Shannon y Wiener resultó en
promedio con una biodiversidad baja a muy
baja en el casco urbano de la ciudad de
Huancavelica, el cual va relacionado con la
calidad de aire.
El Índice de Pureza Atmosférica se tuvo como
resultado que el promedio de calidad del aire en
el rango de una contaminación aguda a
máxima, permitiendo indicar que la calidad de
aire en nuestra ciudad de Huancavelica se
encuentra entre una contaminación aguda –
máxima.
El factor del tiempo y clima en nuestra ciudad
de Huancavelica, juega un papel muy
importante, pues los líquenes podemos
encontrar en mayor cantidad durante los meses
de enero – marzo, debido a que es la temporada
de lluvias en nuestra ciudad.
5. AGRADECIMIENTOS
Al programa presupuestal 066-2022 del
Vicerrectorado de Investigación de la
Universidad Nacional de Huancavelica, por el
financiamiento para realizar el presente trabajo
de investigación.
6. REFERENCIA
Amann, M., Kiesewetter, G., Schöpp, W.,
Klimont, Z., Winiwarter, W., Cofala, J.,
... & Pavarini, C. (2020). Reducing
global air pollution: the scope for further
policy interventions. Philosophical
Transactions of the Royal Society
A, 378(2183), 20190331.
Canseco, A., Anze, R., & Franken, M. (2006).
Comunidades de líquenes: indicadores
de la calidad del aire en la ciudad de La
Paz, Bolivia. Acta Nova, 3, 286–307.
Carmona Galindo, V., & Carmona, T. (2013).
La diversidad de los análisis de
diversidad. Digital Commons.
Correa, M. A., Vélez, L. C., Saldarriaga, J. C.,
& Jaramillo, M. M. (2020). Evaluation
of the Index of Atmospheric Purity in an
American tropical valley through the
sampling of corticulous lichens in
different phorophyte species. Ecological
Indicators, 115.
https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2020.1
06355
García, A., López, B., & Martínez, C. (2017).
Impacto de la contaminación
atmosférica en los ecosistemas. Revista
de Ecología Aplicada, 12(3), 215-230.
Hagan, N., Robins, N., Gonzales, R. D. E., &
Hsu-Kim, H. (2015). Speciation and
bioaccessibility of mercury in adobe
bricks and dirt floors in Huancavelica,
Peru. Environmental Geochemistry and
Health, 37(2), 263–272.
https://doi.org/10.1007/S10653-014-
9644-1/METRICS
Jones, R., & Brown, S. (2019). Uso de
pesticidas y su impacto ambiental.
Journal of Agricultural Science, 5(2),
110-120.
Kricke, R., & Loppi, S. (2002). Bioindication:
The I.A.P. approach. Kluwer Academic
Publishers,.
Ministerio del Ambiente (MINAM). (2016).
Informe nacional de la calidad del aire
2013-2014. www.minam.gob.pe
Organización Mundial de la Salud (OMS).
(2020). Informe sobre la contaminación
del aire y la salud. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-
quality-and-health
Palomino Quispe, R. K. (2020).
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL
AIRE MEDIANTE LÍQUENES COMO
BIOINDICADORES AMBIENTALES
EN LA CIUDAD DE ILO, 2020
[Universidad Privada de Tacna].
https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.
500.12969/1700
Quijano Abril, M. A., Ramírez Ospina, D. M.,
Domínguez Rave, M. I., & Londoño
Valencia, J. (2021). Líquenes como
biosensores para la evaluación de
contaminación atmosférica urbana y sub
urbana en un valle de montaña tropical,
Rionegro, Antioquia. Bionatura, 6(1),
1501–1509.
https://doi.org/10.21931/RB/2021.06.01
.10
Rubiano, L. J. (1988). Líquenes como
indicadores de contaminación en el
complejo industrial de betania y la
termoeléctrica de zipaquirá,
cundinamarca.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/un
al/37572
Smith, J. (2018). Impacto de la combustión de
combustibles fósiles en la calidad del
aire. Environmental Science Journal,
30(4), 40-50.
Torres Sanchez, M. E. (2019). LÍQUENES:
LOS BIOINDICADORES DE LA
CALIDAD DEL AIRE. UNIVERSIDAD