19 | P á g i n a
Evaluación de la calidad de aire mediante el índice de pureza
atmosférica usando líquenes epífitos
Evaluation of air quality through the Atmospheric Purity Index using epiphytic lichens
Quinto M. Greiss J.1 Quispe S. Pamela1 Dueñas J. Carlos1
Recibido: 28 de Junio del 2024 / Aceptado: 12 de Diciembre del 2024
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la calidad de aire según el Índice de Pureza Atmosférica
mediante el muestreo de líquenes epifitos en las principales áreas verdes de la ciudad de Huancavelica,
identificadas en 12 zonas, en función a la identificación de la diversidad de líquenes; siendo considerada
una investigación aplicada de nivel descriptivo con un método de investigación cuantitativo, así mismo el
diseño de investigación es no experimental tipo transversal descriptivo y se usó el tipo de muestreo no
probabilística de tipo intencional, utilizando el método Shannon-Wiener para determinar la diversidad de
líquenes. Teniendo como resultado de calidad del aire según el Índice de Pureza Atmosférica que los valores
se encuentran en los rangos de contaminación de media a máxima. Las especies liquénicas epífitas
identificadas en los líquenes fueron las siguientes: Physconia Distorta, Candelariella Xanthostigma,
Parmelia Subrudecta, Lepraria Incana, Chrysothrix Candelaris, Physcia Stellaris, Xanthoria Polycarpa,
Physconia Grisea, Parmelia Sulcata, Hypogymnia Physodes, Placynthium Nigrum, Physcia Caesia y
Vulpicida Pinastri. Asimismo, se obtuvo valores inferiores en el rango de 1.1 1.9 en el Índice de Shannon-
Wiener, concluyendo que las zonas de muestreo presentan baja a media diversidad de líquenes. Finalmente,
se determinó el Índice de Pureza Atmosférica, mostrando que las zonas Z2, Z3 Y Z9 expresan
contaminación máxima con valores entre el rango de 0-3, y las zonas: Z1, Z8 Y Z10 identificadas como
zona de transición con valores de 78-114.
Palabras clave: Líquenes, calidad de aire, contaminación, Índice de Pureza Atmosférica, Índice de
Shannon Wiener.
ABSTRACT
The objective of this study was to determine the air quality according to the Atmospheric Purity Index by
sampling epiphytic lichens in the main green areas of the city of Huancavelica, identified in 12 areas, based
on the identification of lichen diversity; Being considered an applied research of a descriptive level with a
quantitative research method, likewise the research design is non-experimental, descriptive cross-sectional
type and the type of intentional non-probabilistic sampling was used, using the Shannon-Wiener method to
determine diversity. of lichens. The result of air quality according to the Atmospheric Purity Index is that
the values are in the medium to maximum pollution ranges. The epiphytic lichen species identified in the
lichens were the following: Physconia Distorta, Candelariella Xanthostigma, Parmelia Subrudecta, Lepraria
Incana, Chrysothrix Candelaris, Physcia Stellaris, Pinastri . Likewise, lower values in the range of 1.1 1.9
were obtained in the Shannon-Wiener Index, concluding that the sampling areas have low to medium
diversity of lichens. Finally, the Atmospheric Purity Index was determined, showing that zones Z2, Z3 and
Z9 express maximum contamination with values between the range of 0-3, and zones: Z1, Z8 and Z10
identified as a transition zone with values of 78. -114.
Keywords: Lichens, air quality, pollution, Atmospheric Purity Index, Shannon Wiener Index.
Revista de Investigación Científica Siglo XXI (#)
https://doi.org/ 10.54943/rcsxxi.v4i2.551
Vol. 4, Núm. 2, pp. 19 - 25
ARTÍCULO ORIGINAL
20 | P á g i n a
1. INTRODUCCIÓN
Quinto M. Greiss J.
2018161034@unh.edu.pe
El problema ambiental más importante es la
contaminación del aire como resultado de las
actividades antropogénicas como los principales
impulsores de las emisiones de contaminantes
atmosféricos y se suman a las fuentes
preexistentes de emisiones naturales (Amann et
al., 2020). Según Smith (2018), "Las actividades
industriales y la combustión de combustibles
fósiles son las principales fuentes antropogénicas
de contaminación del aire" (p. 45). Asimismo,
Las prácticas agrícolas, como el uso de
fertilizantes y pesticidas, también contribuyen a
la contaminación del aire (Jones & Brown,
2019).
La contaminación del aire tiene graves
consecuencias para la salud humana y el medio
ambiente. Según un informe de la Organización
Mundial de la Salud (OMS, 2020), la exposición
a la contaminación del aire está asociada con un
aumento de enfermedades respiratorias y
cardiovasculares. Además, la contaminación del
aire tiene efectos negativos sobre los ecosistemas
terrestres y acuáticos. Por ejemplo, puede afectar
la biodiversidad y provocar la acidificación de
los suelos y cuerpos de agua (García et al., 2017).
Según el Informe Mundial sobre la Calidad del
Aire 2021 de la empresa privada IQAir, el Perú
tiene la calidad del aire más baja de América
Latina. Es así que nuestro país se ubica en el
lugar 26 (con 29.6 μg/m³) de 117 países. Del
mismo modo, Organización Mundial de la Salud
(2023) emitió un informe donde señala que el
Perú lidera la lista de países suramericanos con
peor calidad del aire, superando en más de 5
veces las recomendaciones de la Organización
Mundial de la Salud con 31 microgramos por
metro cúbico (µg/m3) según recoge un estudio
presentado.
De acuerdo a Hagan et al. (2015), Huancavelica
sigue siendo una de las áreas urbanas más
contaminadas por el mercurio en el mundo. Es así
que, año siguiente a la publicación de Hagan et
al. (2015), el Ministerio del Ambiente (2016)
considera a la ciudad de Huancavelica como
Zona de Alta Prioridad (ZAP). Pero, evaluar y
cuantificar el aumento o disminución de los
contaminantes es usualmente complicado debido
a los altos costos que demanda el monitoreo. En
ese sentido, se planteó el uso del Índice de Pureza
atmosférica para determinar la calidad de aire en
la ciudad de Huancavelica, haciendo uso de
líquenes, siendo una opción recomendada para
biomonitoreo, ya que son sensibles a los cambios
graduales o bruscos de la calidad de aire,
afectando la presencia o abundancia de líquenes,
así como sus procesos fisiológicos (Kricke &
Loppi, 2002).
En tal sentido, los objetivos del estudio fueron:
Identificar líquenes epífitos, determinar el Índice
de Shannon - Wiener y determinar la calidad de
aire mediante el índice de Pureza Atmosférica.
Debido a los antecedentes de la ciudad de
Huancavelica, se esperó obtener resultados
positivos en cuanto a calidad de aire, sin
embargo, de acuerdo al Índice de Pureza
Atmosférica el aire de la ciudad se encuentra en
un rango de contaminación media a máxima.
2. MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un diagnóstico situacional de la
población de árboles en la ciudad para
posteriormente determinar las muestras a través
del tipo de muestreo seleccionado, siendo
seleccionados 12 zonas de muestreo ubicados
en las principales áreas verdes de la ciudad de
Huancavelica de los cuales se extrajeron sus
coordenadas con la ayuda de un GPS.
1 Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
21 | P á g i n a
Tabla N° 1
Coordenadas de las 12 zonas de muestreo ubicadas en las principales áreas verdes
Seguidamente, de acuerdo al muestreo no
probabilístico de tipo intencional, se seleccionó a
60 forófitos, eligiendo árboles con un perímetro
menor de 50 centímetros y con una corteza
rugosa, sin considerar la especie, de acuerdo al
criterio de uniformidad en la selección del uso de
forófitos para la aplicación del Índice de Pureza
Atmosférica según (Correa et al., 2020) teniendo
en cuenta la posibilidad de usar una muestra
heterogénea de forófitos.
En cada zona de muestreo, se aplicó cartografía de
líquenes, para ello se usó la rejilla liquenológica
de 20cm de ancho por 50cm de alto, dividida en
10 cuadrados iguales de 10cm x 10cm de lado, a
una altura mínima de 1,00 m hasta 1,50 m. de
cada forófito, de acuerdo a la metodología
empleada (Canseco et al., 2006). Los parámetros
obtenidos de cada forófito fueron frecuencia,
cobertura y riqueza, los cuales fueron registrados
en la ficha de campo. Para la identificación de
especies de líquenes, con ayuda de una navaja se
extrajo muestras de líquenes en sobres de papel
para almacenarlos y transportarlos sin
contaminarlos según (Quijano Abril et al., 2021),
para posteriormente ser identificados por su
morfología macroscópica de acuerdo a Palomino
Quispe (2020), haciendo uso de la Guía de
Campo de Líquenes y Musgos de (Wirth et al.,
2004).
Para el procesamiento de datos se usó el
programa Excel, asimismo el programa
estadístico SPSS versión 27.0 (Statistical
Package for The Social Sciences).
3. RESULTADOS
Las especies de líquenes encontradas en cada
zona de muestreo, estas son: Physconia Distorta,
Candelariella Xanthostigma, Parmelia
Subrudecta,, Lepraria Incana, Chrysothrix
Candelaris, Physcia Stellaris, Xanthoria
Polycarpa, Physconia Grisea, Parmelia Sulcata,
Hypogymnia Physodes, Placynthium Nigrum,
Physcia Caesia y Vulpicida Pinastri. Siendo un
total de 13 especies encontradas en las zonas de
muestreo ubicadas dentro del casco urbano de la
ciudad de Huancavelica, sin contar el distrito de
Ascensión. Se muestra que en la zona de
muestreo 10 se ha identificado un total de 10
especies, siendo la zona con mayor presencia de
especies liquénicas, mientras que en la zona de
Zona de muestreo
Longitud
1
Plaza de San Cristóbal
8587024.00
2
Psje- Pedregales- Santa Ana
8586727.00
3
Plaza de Santa Ana
8586572.00
4
Malecón Santa Rosa I
8586634.00
5
Ovalo Augusto B. Leguía
8586573.00
6
Cabalgata
8586298.00
7
Parque Andrés Avelino ceres
8586551.00
8
Malecón Santa Rosa II
8586693.00
9
Parque 08 de setiembre
8586410.00
10
Parque Santa Rosa
8586309.00
11
Av. Augusto B. Leguía- Altura de
la I.E.Pepín
8586217.00
12
Plaza de Armas
8586386.00
22 | P á g i n a
muestreo 3 y 12 se identificó tan solo 2 especies liquénicas, siendo las zonas con menos presencia de
especies liquénicas.
Tabla N° 2
Especies encontradas en las 12 zonas de muestreo
ESPECIE
Z1
Z2
Z3
Z4
Z5
Z6
Z7
Z8
Z9
Z10
Z11
Z12
TOTAL
%
1
Physconia distorta
11
0
0
10
6
4
7
16
0
2
0
0
56
13.86
2
Candelariella xanthostigma
15
0
3
4
1
6
12
23
0
1
5
32
102
25.25
3
Parmelia subrudecta
2
0
5
0
6
9
1
1
2
3
5
0
34
8.42
4
Lepraria incana
4
0
0
7
0
0
0
19
0
14
3
0
47
11.63
5
Chrysothrix Candelaris
12
3
0
0
0
0
0
0
0
10
0
0
25
6.19
6
Physcia Stellaris
14
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
14
3.47
7
Xanthoria Polycarpa
16
2
0
0
0
0
0
0
0
8
3
0
29
7.18
8
Physconia Grisea
8
9
0
0
0
0
0
0
0
4
0
3
24
5.94
9
Parmelia Sulcata
0
0
0
0
0
0
0
0
4
29
3
0
36
8.91
10
Hypogymnia Physodes
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
3
0.74
11
Placynthium nigrum
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0.25
12
Physcia caesia
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
0
0
6
1.49
13
Vulpicida pinastri
0
0
0
0
0
0
0
0
0
18
9
0
27
6.68
TOTAL
82
14
8
21
13
19
20
59
10
95
28
35
404
100.0
En la tabla N°2, se muestra la presencia de las 13
especies liquénicas identificadas en las 12 zonas
de muestreo, dando una suma total de 404
líquenes identificados, siendo la especie
Candelariella Xanthostigma con más presencia
en las zonas de muestreo, con 25.25 % de
presencia. Seguida por la especie Physconia
Distorta, con 13.86% de presencia y la especie
Lepraria Incana, con 11.63% de presencia.
Asimismo, también se muestra que en la zona 10
se muestreo un total de 95 líquenes, siendo la
mayor zona con líquenes; por otro lado, se
evidenció en la zona 3 un total de 8 líquenes,
siendo la zona con menos líquenes.
Luego de realizar la identificación de la riqueza
(especies presentes en cada zona de muestreo) y
abundancia liquénica (cantidad relativa de
individuos de cada una de esas especies) en las
12 zonas de muestreo, se procedió a aplicar la
fórmula del Índice de Shannon -Wiener según
Carmona Galindo & Carmona (2013), donde se
obtuvo que tanto la zona 1 y 10 tienen una
diversidad media de especies. Mientras que las
zonas 4, 5, 7 y 12 tienen una diversidad baja.
Figura N° 1
Clasificación de diversidad según el Índice de Shannon- Wiener
1.94
0.89 0.66
1.03 0.91 1.04 0.82
1.15 1.28
1.95 1.69
0.29
Z1 Z2 Z3 Z4 Z5 Z6 Z7 Z8 Z9 Z10 Z11 Z12
ZONAS
Clasificación de diversidad según el índice de Shannon
- Wiener
Diversidad Media Diversidad Baja Diversidad Muy Baja
23 | P á g i n a
Después de la obtención de datos en campo se tuvo
como procedimiento hallar la fórmula del IPA, con
dichas respuestas identificar el valor del IPA según
Rubiano (1988), pues de acuerdo a ello se obtuvo
la clasificación de contaminación y se llegó a
obtener el Índice de Pureza Atmosférica en las 12
zonas correspondientes.
Figura N° 2
Clasificación de contaminación según el Índice de Pureza Atmosférica
4. DISCUSIÓN
Después de obtener los resultados en cuanto a
especies de liquénicas epífitas, se logra
sostener que los resultados no guardan relación
con lo que sostiene (Yapuchura Matamoros,
2022), pues los líquenes observados en su
investigación fueron distintas a las que se
obtuvo en nuestra investigación, sin embargo,
el liquen Xhanthoria policarpa fue observado
en ambas investigaciones.
Asimismo, no guardan relación los resultados
del Índice de Pureza Atmosférica de
(Yapuchura Matamoros, 2022),pues señala que
en la zona urbana de Huancavelica evaluada a
través del IPA (Índice de Pureza Atmosférica)
la calidad de aire es mejor en su mayoría, en la
que como resultado nuestro se pudo obtener un
Índice de Pureza Atmosférica preocupante,
debido a que se encontró más de 2 zonas que
cuentan con una clasificación de
contaminación máxima, pues estamos en
peligro de convertirnos en una ciudad con una
calidad de aire contaminada en mayor
porcentaje.
Por otro lado, se concuerda con dicho
argumento de (Torres Sanchez, 2019), el cual
indica que es posible a la alta sensibilidad de
cambios derivados de la contaminación del
medio donde se encuentren los contaminantes
atmosféricos, como por ejemplo el CO, pues
por lo obtenido en nuestros resultados, se pude
verificar que hay mayor contaminación en los
parques automotores.
Después de analizar los resultados obtenidos,
se guarda relación con el argumento indicado
por (Muños & Palacios Lucia, 2018), pues
dichos autores indican que se puede encontrar
mejor calidad de aire en estaciones que cuenten
con mayor diversidad de líquenes, a
comparación de otras estaciones, pues en
nuestros resultados efectivamente se observa la
minoría de especies en la zona que fue
diagnosticada con “contaminación máxima” y
en la zona que cuenta con abundante cantidad
87.75
2.87 1.78 4.43 03.65 10.83
105.68
2.33
274.54
30.89
10.91
Z1 Z2 Z3 Z4 Z5 Z6 Z7 Z8 Z9 Z10 Z11 Z12
ZONAS
Clasificación de contaminación según el Indice de Pureza Atmosférica
Sin contaminación Contaminación Máxima Contaminación Aguda
Zona Transición Contaminación Media Contaminación Moderada
24 | P á g i n a
de especie, ésta tuvo como resultado como una
zona “sin contaminación”.
Finalmente se logró identificar un total de 13
especies liquénicas epífitas en las 12 zonas de
muestreo, dentro de ellas se identificó 404
líquenes como muestras en todas las zonas de
muestreo.
El Índice de Shannon y Wiener resultó en
promedio con una biodiversidad baja a muy
baja en el casco urbano de la ciudad de
Huancavelica, el cual va relacionado con la
calidad de aire.
El Índice de Pureza Atmosférica se tuvo como
resultado que el promedio de calidad del aire en
el rango de una contaminación aguda a
máxima, permitiendo indicar que la calidad de
aire en nuestra ciudad de Huancavelica se
encuentra entre una contaminación aguda
máxima.
El factor del tiempo y clima en nuestra ciudad
de Huancavelica, juega un papel muy
importante, pues los líquenes podemos
encontrar en mayor cantidad durante los meses
de enero marzo, debido a que es la temporada
de lluvias en nuestra ciudad.
5. AGRADECIMIENTOS
Al programa presupuestal 066-2022 del
Vicerrectorado de Investigación de la
Universidad Nacional de Huancavelica, por el
financiamiento para realizar el presente trabajo
de investigación.
6. REFERENCIA
Amann, M., Kiesewetter, G., Schöpp, W.,
Klimont, Z., Winiwarter, W., Cofala, J.,
... & Pavarini, C. (2020). Reducing
global air pollution: the scope for further
policy interventions. Philosophical
Transactions of the Royal Society
A, 378(2183), 20190331.
Canseco, A., Anze, R., & Franken, M. (2006).
Comunidades de líquenes: indicadores
de la calidad del aire en la ciudad de La
Paz, Bolivia. Acta Nova, 3, 286307.
Carmona Galindo, V., & Carmona, T. (2013).
La diversidad de los análisis de
diversidad. Digital Commons.
Correa, M. A., Vélez, L. C., Saldarriaga, J. C.,
& Jaramillo, M. M. (2020). Evaluation
of the Index of Atmospheric Purity in an
American tropical valley through the
sampling of corticulous lichens in
different phorophyte species. Ecological
Indicators, 115.
https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2020.1
06355
García, A., López, B., & Martínez, C. (2017).
Impacto de la contaminación
atmosférica en los ecosistemas. Revista
de Ecología Aplicada, 12(3), 215-230.
Hagan, N., Robins, N., Gonzales, R. D. E., &
Hsu-Kim, H. (2015). Speciation and
bioaccessibility of mercury in adobe
bricks and dirt floors in Huancavelica,
Peru. Environmental Geochemistry and
Health, 37(2), 263272.
https://doi.org/10.1007/S10653-014-
9644-1/METRICS
Jones, R., & Brown, S. (2019). Uso de
pesticidas y su impacto ambiental.
Journal of Agricultural Science, 5(2),
110-120.
Kricke, R., & Loppi, S. (2002). Bioindication:
The I.A.P. approach. Kluwer Academic
Publishers,.
Ministerio del Ambiente (MINAM). (2016).
Informe nacional de la calidad del aire
2013-2014. www.minam.gob.pe
Organización Mundial de la Salud (OMS).
(2020). Informe sobre la contaminación
del aire y la salud. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-
quality-and-health
Palomino Quispe, R. K. (2020).
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL
AIRE MEDIANTE LÍQUENES COMO
BIOINDICADORES AMBIENTALES
EN LA CIUDAD DE ILO, 2020
[Universidad Privada de Tacna].
https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.
500.12969/1700
Quijano Abril, M. A., Ramírez Ospina, D. M.,
Domínguez Rave, M. I., & Londoño
Valencia, J. (2021). Líquenes como
biosensores para la evaluación de
contaminación atmosférica urbana y sub
urbana en un valle de montaña tropical,
Rionegro, Antioquia. Bionatura, 6(1),
15011509.
https://doi.org/10.21931/RB/2021.06.01
.10
Rubiano, L. J. (1988). Líquenes como
indicadores de contaminación en el
complejo industrial de betania y la
termoeléctrica de zipaquirá,
cundinamarca.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/un
al/37572
Smith, J. (2018). Impacto de la combustión de
combustibles fósiles en la calidad del
aire. Environmental Science Journal,
30(4), 40-50.
Torres Sanchez, M. E. (2019). LÍQUENES:
LOS BIOINDICADORES DE LA
CALIDAD DEL AIRE. UNIVERSIDAD
25 | P á g i n a
NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ
DE MENDOZA DE AMAZONAS.
Wirth, V., Dull, R., Llimona, X., Ros, R. M., &
Werner, O. (2004). GUIA DE CAMPO
DE LOS LÍQUENES, MUSGOS Y
HEPÁTICAS (Ediciones Omega).
Yapuchura Matamoros, L. D. (2022).
IDENTIFICACIÓN DE LÍQUENES
COMO BIOINDICADORES DE
CONTAMINACIÓN DE LA
ATMÓSFERA POR ORIGEN DE
ACTIVIDADES ANTRÓPICAS EN LA
ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE
HUANCAVELICA PROVINCIA DE
HUANCAVELICA. Universidad
Nacional de Huancavelica.