11 | P á g i n a
Comparación de caspa de vellón sucio y lavado en regiones
topográficas de la vicuña (vicugna vicugna mensalis)
Comparison of dirty and washed hair dust in topographic regions of vicuña (vicugna vicugna mensalis)
Lucy Fernandez1 Elmer Ccanto1 Paul Mayhua2 Wilmer Zaravia2
Recibido: 05 de Abril del 2024 / Aceptado: 3 de Mayo del 2024
RESUMEN
Con el objetivo realizar la comparación de caspa de vellón sucio y lavado en regiones topográficas de la vicuña
(Vicugna vicugna mensalis). La muestra fue de 55 vellones de fibra de vicuña y se realizó los siguientes pasos
para la obtención de los resultados; se dividió el vellón de la vicuña en 15 cuadrantes uniformes de 40 cm x 40
cm, delimitados en un bastidor de 1.20 m de largo x 2 m de ancho, correspondiendo a diferentes zonas
topográficas del cuerpo del animal.: AI = Brazo derecho, AII = Cuello, AIII = Brazo izquierdo, BI = Paleta
derecha, BII = Cruz, BIII = Paleta izquierda, CI = Costillar derecho, CII = Dorso, CIII = Costillar izquierdo,
DI = Ijar derecho, DII = Lomo, DIII = Ijar izquierdo, EI = Muslo derecho, EII = Grupa y EIII = Muslo izquierdo.
Para la fibra de vicuña sin lavar, se identificó el mayor porcentaje de caspa en el sector DII (10.45%),
correspondiente al lomo, y rangos altos en sectores como EII (8.65%), CII (7.05%), y DI (7.33%). El porcentaje
más bajo se dio en AIII (4.69%), correspondiente al brazo izquierdo. La sumatoria total de caspa fue de
19,385.00 unidades.
En comparación, para la fibra de vicuña lavada, el sector DII también mostró el mayor porcentaje (11.36%),
con rangos altos en EII (8.85%), CII (7.10%), y DI (7.56%). El porcentaje más bajo se registró en AIII (4.46%).
La sumatoria total de caspa post lavado fue de 7,491.00 unidades.
El análisis revela una reducción del 61.36% en la caspa después del lavado, representando el 38.64% de las
unidades originales. La eficiencia del lavado osciló entre 56.91% y 64.81% de reducción. Estos resultados
indican que el proceso de lavado significativamente disminuyó la presencia de caspa en las distintas zonas
topográficas del vellón de la vicuña; existe una diferencia significativa al p=0 <0.05, del pre y post tes para
("AI", "AII", "AIII", "BI", "BII", "BIII","CII", "CIII", "DI", "DII", "DIII", "EI", "EII", "EIII"), el cual es
diferente el pre y post lavado habiendo una buena eficiencia en la eliminación de caspa.
Palabras claves: vellón sucio, eficacia, dermatitis escamosa.
ABSTRACT
The objective was to compare the dandruff of dirty and washed fleece in topographic regions of the vicuña
(Vicugna vicugna mensalis). The sample consisted of 55 fleeces of vicuña fiber and the following steps were
taken to obtain the results; the vicuña fleece was divided into 15 uniform quadrants of 40 cm x 40 cm, delimited
in a frame of 1.20 m long x 2 m wide, corresponding to different topographic zones of the animal's body. The
following are used: AI = right arm, AII = neck, AIII = left arm, BI = right shoulder, BII = withers, BIII = left
shoulder, CI = right rib, CII = back, CIII = left rib, DI = right flank, DII = loin, DIII = left flank, EI = right
thigh, EII = rump and EIII = left thigh. For unwashed vicuña fiber, the highest percentage of dandruff was
identified in the DII sector (10.45%), corresponding to the back, and high ranges in sectors such as EII (8.65%),
CII (7.05%), and DI (7.33%). The lowest percentage was in AIII (4.69%), corresponding to the left arm. The
total sum of dandruff was 19,385.00 units.
In comparison, for washed vicuña fiber, the DII sector also showed the highest percentage (11.36%), with high
ranges in EII (8.85%), CII (7.10%), and DI (7.56%). The lowest percentage was recorded in AIII (4.46%). The
total sum of dandruff after washing was 7,491.00 units.
Revista de Investigación Científica Siglo XXI (2024)
https://doi.org/10.54943/rcsxxi.v4i2.549
Vol. 4, Núm. 2, pp. 11 - 18
ARTÍCULO ORIGINAL
12 | P á g i n a
The analysis reveals a 61.36% reduction in dander after washing, representing 38.64% of the original units.
The washing efficiency ranged between 56.91% and 64.81% reduction. These results indicate that the washing
process significantly decreased the presence of dandruff in the different topographic areas of the vicuña fleece;
There is a significant difference at p=0 <0.05, from the pre and post tests for ("AI", "AII", "AIII", "BI", "BII",
"BIII","CII", "CIII", "DI", "DII", "DIII", "EI", "EII", "EIII"), which is different between pre and post wash,
having good efficiency in removing dandruff.
Keywords: dirty fleece, efficacy, scaly dermatitis.
1. INTRODUCCIÓN
Perú destaca como el principal hábitat de las
vicuñas (Vicugna vicugna mensalis), además de
ser reconocido por la crianza de alpacas y ocupar
el segundo puesto en la producción de llamas,
después de Bolivia. La vicuña, un camélido
sudamericano silvestre, es conocida por su valiosa
fibra, altamente apreciada en el mercado mundial.
El aprovechamiento de esta fibra por parte de las
comunidades locales representa una ventaja
comparativa significativa. Este tipo de comercio se
presenta como un desafío que el país enfrenta para
combatir eficazmente la pobreza y la inseguridad
alimentaria que afecta a las comunidades
campesinas. La transformación de la lana de
vicuña, desde su estado natural hasta después del
proceso de lavado, constituye un aspecto crucial en
esta dinámica económica.
La vicuña, un mamífero nativo de Sudamérica,
posee una fibra muy estimada a nivel mundial
debido a su extraordinaria finura, siendo
considerada la fibra más delgada del planeta.
Además, presenta propiedades físicas y químicas
singulares que la hacen muy valorada en la
industria textil global. Esta fibra se clasifica dentro
de un grupo especial de fibras que son raras y
tienen una producción limitada a nivel mundial.
La dermatitis escamosa, comúnmente conocida
como caspa, es una afección que afecta el vellón de
la vicuña, manifestándose en diversas áreas del
cuerpo e incluso extendiéndose por todo el pelaje.
Esta condición está ampliamente extendida a nivel
nacional, lo que dificulta considerablemente el
procesamiento textil y ocasiona pérdidas
económicas significativas en las comunidades de
las regiones altoandinas. La presencia de caspa en
la fibra de vicuña resulta en su rechazo por parte de
la industria textil, y este problema está en aumento
sin una solución inmediata disponible para su
control, tratamiento y, especialmente, prevención.
(Chacón, 2011) citado por (Herrera, 2021).
Últimos reportes de chaccus organizados
reportaron que se ha podido notar que algunas
vicuñas en el momento de la esquila, presentan
unas costras pequeñas casi en todo el vellón, las
cuales no pueden ser separadas en el momento del
lavado ni mucho menos en el proceso textil,
trayendo como consecuencia la no utilización del
mismo. Ante esta situación, se recomienda no
esquilar a la vicuña que tenga esta “caspa”,
postergando la obtención de su fibra hasta la
siguiente campaña, ya que se observa que estas
costras caen a los 8 meses después de haber
aparecido (Zuñiga, 2007).
La caspa se manifiesta mediante la descamación
excesiva de la capa superficial de la piel del cuero.
Estas escamas, que varían en tamaño y textura, son
el resultado de un proceso de renovación celular
acelerado. Mientras que la descamación cutánea es
un proceso natural para deshacerse de células
muertas, en el caso de la caspa, este proceso se
vuelve anormal, dando como resultado una
producción excesiva de escamas. (Chacón 2011)
El estudio llevado a cabo por Chacón (2011) se
centra en la identificación y tratamiento de los
agentes causales de la caspa en la fibra de vicuña,
con un claro énfasis en la salud dermatológica de
este animal y su influencia en la calidad de la fibra.
Con una muestra considerable de 703 vicas, de
las cuales el 10,53% mostraba signos de dermatitis
escamosa o caspa, el estudio proporciona una base
sólida para comprender la prevalencia de este
problema en la población investigada.
A través de observaciones directas, tanto
histológicas como biológicas, se realizó una
evaluación detallada de la caspa en las vicuñas y su
relación con la calidad de la fibra. Los resultados
indicaron que la totalidad de la población evaluada
en la primera campaña presentaba anomalías
dermatológicas, mientras que en la segunda
campaña este porcentaje se redujo
significativamente al 20%. Este hallazgo sugiere
una posible mejora en las condiciones de salud de
las vicuñas o en los métodos de tratamiento
aplicados entre ambas campañas.
Lucy Esther Fernandez Soriano
2014111031@unh.edu.pe
1 Investigador Independiente
2 Universidad Nacional de Huancavelica,
Huancavelica, Perú.
13 | P á g i n a
Según Rosadio et al. (2012), el 63.6% de las
vicuñas con 'caspa' y el 41.5% sin afectación
mostraron aislamiento microbiano, sin que se
observara una diferencia significativa entre ambos
grupos. Las especies microbianas más comunes en
los animales afectados fueron Ulocladium spp.
(20.5%) y Penicillium spp. (18.2%), mientras que
en los no afectados predominaron Hialofomicetos
spp. (13.6%) y Mucor spp. (9.7%). Este análisis
contribuye a una mejor comprensión de la caspa en
las vicuñas, al identificar patrones microbiológicos
asociados.
El involucramiento de las comunidades en la
producción de fibra de vicuña representa una
ventaja comparativa y constituye un desafío que el
país enfrenta como un medio efectivo para
combatir la pobreza y la inseguridad alimentaria
que afectan a las comunidades campesinas.
2. MATERIAL Y MÉTODOS
El presente estudio de investigación se basa en un
enfoque experimental de nivel descriptivo, con un
diseño de tipo transversal. Se utilizó una muestra
de 55 vellones de vicuña, los cuales fueron
esquilados y suministrados al Laboratorio de
Transformación de Fibras de la Universidad
Nacional de Huancavelica. Esta muestra se
considera representativa de la población total de
vellones disponible (n=55). Se tomó en cuenta la
variedad de sectores anatómicos, como el brazuelo
y el margen izquierdo, para su análisis, lo que
generó un total de 825 submuestras extraídas de los
55 vellones del laboratorio mencionado.
En este estudio, se emplearon varios instrumentos
y procedimientos específicos. Se utilizaron fichas
de registro de muestras de prueba y experimentos,
siguiendo el modelo propuesto por Carrasco
(2007). Además, se realizó una solicitud dirigida al
SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre) para la apertura de precintos, así como la
apertura y recepción de un número determinado de
vellones. Para la recolección de muestras, se diseñó
un arquetipo con dimensiones de 2.00 metros de
largo por 1.20 metros de ancho, dividido en 15
cuadrantes identificados como AI, AII, AIII; BI,
BII, BIII; CI, CII, CIII; DI, DII, DIII; EI, EII, EIII,
con un área promedio de 240 cm2 por cuadrante
(40 cm x 40 cm). Estos procedimientos se llevaron
a cabo tomando como referencia el trabajo
realizado por Zuñiga (2011).
Se llevó a cabo la identificación de las áreas
topográficas de los vellones utilizando un
arquetipo (cuadrante). Para realizar el conteo de
caspa, se extrajeron 0.02 gramos de fibra de los
cuadrantes AI, AII, AIII; BI, BII, BIII; CI, CII,
CIII; DI, DII, DIII; EI, EII, EIII (submuestras), y
se procedió al conteo utilizando un microscopio.
Posteriormente, las muestras lavadas se utilizaron
para su análisis respectivo, llevándose a cabo el
conteo de caspa después del lavado. Para el
procesamiento estadístico de los datos en función
de los objetivos específicos, se empleó la prueba de
Wilcoxon para muestras relacionadas antes y
después del proceso. Para evaluar los supuestos
estadísticos, se utilizó la prueba de normalidad de
Kolmogorov-Smirnov. El análisis de datos se
realizó utilizando el programa estadístico R Studio,
seguido de la elaboración de conclusiones.
3. RESULTADOS
Los datos que se observa el porcentaje de
dermatitis escamosa (caspa) por sectores en base a
las regiones topográficas del vellón sucio de vicuña
n=55.
Tabla 1
Porcentaje de caspa en fibra de vicuña sin lavar
Sectores
Porcentaje
de Caspa
(%)
Total
X
Σ
Me
Min
Max
AI
5.76
1116
20.3
+20.9
11
4
126
AII
6.39
1239
22.5
+24.3
14
6
118
AIII
4.69
910
16.5
+13.4
12
4
75
BI
5.83
1130
20.5
+21.8
13
4
133
BII
6.14
1191
21.7
+18.2
16
4
105
14 | P á g i n a
BIII
6.69
1296
23.6
+25.2
13
4
109
CI
6.47
1254
22.8
+17.6
19
5
79
CII
7.05
1366
24.8
+16.7
19
4
75
CIII
5.19
1006
18.3
+13.3
14
4
64
DI
7.33
1421
25.8
+19.2
19
4
72
DII
10.45
2026
36.8
+29.7
29
4
171
DIII
6.58
1275
23.2
+22.1
13
4
95
EI
6.71
1300
23.6
+23.1
14
5
127
EII
8.65
1676
30.5
+33.7
17
5
167
EIII
6.08
1179
21.4
+20.6
15
4
129
En cuanto a la fibra de vicuña sin lavar, se observó
que el mayor porcentaje se encontró en el sector
DII, representando un 10.45%, el cual corresponde
al área del lomo de la vicuña. De manera similar,
se detectaron porcentajes significativos en los
sectores EII (8.65%), CII (7.05%) y DI (7.33%),
que corresponden a las regiones topográficas de
grupa, dorso e Ijar derecho, respectivamente. Por
otro lado, las demás regiones presentaron
porcentajes entre el 5% y el 6%. El porcentaje más
bajo se registró en el sector AIII, con un 4.69%, el
cual corresponde a la región topográfica del brazo
izquierdo.
Tabla 2
Porcentaje de dermatitis escamosa (caspa) por sectores en base a las regiones topográficas del vellón
lavado de la vicuña n= 55
Sectores
N
Porcentaje
de Caspa
(%)
Total
X
Σ
Me
Min
Max
AI
55
5.99
449
8.2
+13.1
4.0
0
89
AII
55
6.13
459
8.3
+11.9
3.0
0
66
AIII
55
4.46
334
6.1
+6.3
4.0
0
29
BI
55
5.59
419
7.6
+11.2
5.0
0
71
BII
55
5.61
420
7.6
+6.6
6.0
0
31
BIII
55
6.09
456
8.3
+9.6
4.0
0
36
CI
55
6.35
476
8.7
+9.2
19.0
0
45
CII
55
7.10
532
9.7
+8.3
7.0
0
37
CIII
55
5.14
385
7.0
+7.4
5.0
0
33
15 | P á g i n a
DI
55
7.56
566
10.3
+9.6
7.0
0
35
DII
55
11.36
851
15.5
+14.4
11.0
0
73
DIII
55
6.59
494
9.0
+10.7
4.0
0
43
EI
55
6.39
479
8.7
+10.6
4.0
0
49
EII
55
8.85
663
12.1
+15.1
7.0
0
82
EIII
55
6.78
508
9.2
+10.9
6.0
0
55
En el caso de la fibra de vicuña lavada, se observó
un mayor porcentaje de caspa en el sector DII,
alcanzando un 11.36%, correspondiente a la región
topográfica del lomo de la vicuña. De manera
similar a los vellones sin lavar, se detectaron
porcentajes elevados en los sectores EII (8.85%),
CII (7.10%) y DI (7.56%), que representan las
regiones topográficas de grupa, dorso e Ijar
derecho, respectivamente. Las demás regiones se
encontraron dentro de un rango de entre el 5% y el
6%. Además, el porcentaje más bajo se registró en
el sector AIII, con un 4.46%, correspondiente a la
región topográfica del brazo izquierdo. Este
porcentaje se determinó en función de la suma total
de caspa de cada cuadrante, la cual fue de 7,491.00
unidades.
Tabla 3
Porcentaje de reducción de la dermatitis escamosa después del lavado del vellón sucio por
cada sector n=55
Sectores
Vellón sucio
Vellón después del
lavado
Porcentaje
de
reducción
post
lavado
(%)
Diferencia
Porcentaje
de Caspa
(%)
Σ Total
Porcentaje
de Caspa
(%)
Σ Total
AI
5.76%
1116
5.99%
449
59.77%
667
AII
6.39%
1239
6.13%
459
62.95%
780
AIII
4.69%
910
4.46%
334
63.30%
576
BI
5.83%
1130
5.59%
419
62.92%
711
BII
6.14%
1191
5.61%
420
64.74%
771
BIII
6.69%
1296
6.09%
456
64.81%
840
CI
6.47%
1254
6.35%
476
62.04%
778
CII
7.05%
1366
7.10%
532
61.05%
834
CIII
5.19%
1006
5.14%
385
61.73%
621
16 | P á g i n a
DI
7.33%
1421
7.56%
566
60.17%
855
DII
10.45%
2026
11.36%
851
58.00%
1175
DIII
6.58%
1275
6.59%
494
61.25%
781
EI
6.71%
1300
6.39%
479
63.15%
821
EII
8.65%
1676
8.85%
663
60.44%
1013
EIII
6.08%
1179
6.78%
508
56.91%
671
Antes del lavado, se encontraron un total de
19,385.00 unidades de caspa, lo que constituye el
100% del contenido de caspa en todos los
cuadrantes evaluados. Después del lavado, este
número disminuyó a 7,491.00 unidades, lo que
representa el 38.64% del total inicial. Se observó
una reducción del 61.36% en la cantidad de caspa
como resultado del lavado, lo que equivale a un
rango de reducción del 56.91% al 64.81%.
Tabla 4
Prueba de normalidad (Kolmogorov - Smirnov) para el vellón sucio antes
del lavado de vicuña en base a los sectores y regiones topográficas n=55
Sectores
Prueba de normalidad
(Kolmogorov - Smirnov)
D
P-value
AI
0.21827
6.203e-07
AII
0.2487
3.914e-09
AIII
0.21153
1.721e-06
BI
0.2239
2.573e-07
BII
0.23895
2.154e-08
BIII
0.25438
1.4e-09
CI
0.18638
5.599e-05
CII
0.18222
9.479e-05
CIII
0.17516
0.0002243
DI
0.16301
0.0008986
DII
0.18001
0.0001246
DIII
0.26382
2.391e-10
EI
0.21574
9.133e-07
EII
0.22453
2.325e-07
EIII
0.21975
4.935e-07
17 | P á g i n a
El cuadro exhibe los resultados obtenidos de la
prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov
para varios sectores. Con un nivel de significancia
(alfa) establecido en 0.05, lo que denota una
confiabilidad del 95%.
En resumen, en todos los casos mostrados en el
cuadro, el valor p es notablemente inferior a 0.05,
lo cual sugiere el rechazo de la hipótesis nula que
asume una distribución normal de los datos con un
95% de confianza. Esto implica que los datos en
estos sectores no se distribuyen de manera normal.
Tabla 5
Prueba de no paramétrica de wilcoxon para el vellón sucio y lavada de vicuña en base a los sectores
y regiones topográficas n=55
Sectores
Antes
Después
Wilcoxon
N
X
Σ
Me
N
X
Σ
Me
AI
55
20.3
+20.9
11
55
8.2
+13.1
4.0
w=2465.5
p=1.17779-8
AII
55
22.5
+24.3
14
55
8.3
+11.9
3.0
w=2518.5
p=1.716-9
AIII
55
16.5
+13.4
12
55
6.1
+6.3
4.0
w=2483
p= 6.32-09
BI
55
20.5
+21.8
13
55
7.6
+11.2
5.0
w=2477
p= 7.791-09
BII
55
21.7
+18.2
16
55
7.6
+6.6
6.0
w=2589.5
p=1.166-10
BIII
55
23.6
+25.2
13
55
8.3
+9.6
4.0
w=2398
p= 1.172-07
CI
55
22.8
+17.6
19
55
8.7
+9.2
19.0
w=1512.5
p= 1
CII
55
24.8
+16.7
19
55
9.7
+8.3
7.0
w=2470
p=1.017-08
CIII
55
18.3
+13.3
14
55
7.0
+7.4
5.0
w=2543.5
p= 6.836-10
DI
55
25.8
+19.2
19
55
10.3
+9.6
7.0
w=2357.5
p=4.359-07
DII
55
36.8
+29.7
29
55
15.5
+14.4
11.0
w=2379.5
p=2.191-07
DIII
55
23.2
+22.1
13
55
9.0
+10.7
4.0
w=2393
p=1.38-07
EI
55
23.6
+23.1
14
55
8.7
+10.6
4.0
w=2449.5
p=2.075-08
EII
55
30.5
+33.7
17
55
12.1
+15.1
7.0
w=2335
p= 8.705-07
EIII
55
21.4
+20.6
15
55
9.2
+10.9
6.0
w=2391.5
p=1.441-07
4. DISCUSIÓN
Según el trabajo de Zuñiga (2011), se llevó a cabo
una zonificación del vellón de la fibra de vicuña
para realizar una preclasificación a nivel de campo.
En este proceso, se dividieron en 42 cuadrantes, en
contraste con los 15 cuadrantes utilizados en el
presente estudio. Esta diferencia puede haber sido
influenciada por el tamaño del vellón y/o debido a
18 | P á g i n a
que el autor trabajó con imágenes que no estaban a
escala.
Según el estudio de Flores et al. (2021), el
porcentaje total de caspa es del 9.0%. Se observó
una mayor presencia de caspa en hembras adultas
(13.9%), hembras juveniles (13.2%) y machos
juveniles (8.2%).
Por otro lado, Pinares et al. (2023) informan una
alta prevalencia de caspa, del 20.55% en 2017 y del
22.97% en 2021. Estos valores difieren del
promedio encontrado en cada cuadrante, que fue
del 6.70%. Esta variación podría haber sido
influenciada por factores como el conteo de
animales con sarna entre el total de vicuñas
capturadas, el tamaño de la muestra y el tipo de
crianza, ya sea en semicautiverio o cautiverio. Se
destaca que el presente estudio tiene una mayor
precisión gracias al conteo individual de la caspa
en cada cuadrante.
5. AGRADECIMIENTOS
Queremos expresar nuestro sincero
agradecimiento a la Universidad Nacional de
Huancavelica, especialmente a la Escuela
Profesional de Zootecnia y a todo su cuerpo
docente. Los conocimientos científicos,
experiencias y enseñanzas proporcionadas por
ellos han sido una fuente de inspiración para seguir
progresando. La calidad de los profesionales
formados es un testimonio claro de este
compromiso continuo.
Agradecemos también al Programa Presupuestal
066 Formación universitaria de pregrado de la
Universidad Nacional de Huancavelica por haber
financiado nuestro proyecto de investigación con
Resolución 023-2020-DGA-UNH. Así mismo,
a dos revisores; al Msc. Paul Herber MAYHUA
MENDOZA y al Ing. Wilmer ZARAVIA
APACCLLA, que con sus observaciones a nuestro
trabajo, nos permitieron mejorarlo
significativamente en la elaboración del artículo.
6. REFERENCIA
Carrasco Gallego, R., & Carrasco Arias, J. (2007).
Metodologías Para la Investigación en
Gestión de Operaciones Septiembre.
https://oa.upm.es/1143/1/CARRASCO_0
1_2007.pdf
Chacón Navarro, L. (2011). Determinación del
Tratamiento de los Agentes Causales de la
Caspa (Dermatitis escamosa) en la Fibra
de Vicuña (Vicugna vicugna). Dialnet, 1
12.
file:///C:/Users/LUCY%20ESTHER/Do
wnloads/Dialnet-
DeterminacionDelTratamientoDeLosAge
ntesCausalesDeL-7788999.pdf
Flores, M., Trejo, W., & Palacios, G. (2021).
Hallazgos Histopatológicos, Etiología y
Prevalencia de la “Caspa” en Vicuñas
(Vicugna vicugna mensalis) en las Zonas
de Amortiguamiento de la Reserva
Nacional de Pampa Galeras. Anales
Científicos UNALM, 82(1), 1-9.
file:///C:/Users/HP/Downloads/1751-
5441-1-PB.pdf
Herrera, R. P. (2021). Algunas Características
Tecnológicas en la Fibra de Vicuña
(Vicugna vicugna) con Dermatitis
Escamosa en Comunidades de Apurímac
y Ayacucho.
https://repositorio.unamba.edu.pe/bitstrea
m/handle/UNAMBA/1007/T_0644.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Pinares, R., Machaca, V., Paucara, V., & Bustinza,
A. V. (2023). Evaluación de la Caspa en
Vicuñas y su Influencia en la Calidad
Textil de la Fibra. Revista de
Investigaciones Veterinarias Del Peru,
34(3).
https://doi.org/10.15381/rivep.v34i3.254
90
Rosadio, R., Yaya, K., Véliz, Á., Rodríguez, A.,
Castillo, H., & Wheeler, J. C. (2012).
Análisis Microbiológico, Patológico y
Determinaciones de Microelementos en
Vicuñas Afectadas con “Caspa.” In Rev
Inv Vet Perú (Vol. 23, Issue 3).
http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v23n3
/a11v23n3.pdf
Zuñiga Velando, A. M. (2007). La Vicuña y su
Manejo Técnico.
https://www.libreriasur.com.pe/libro/la-
vicuna-y-su-manejo-tecnico_110674
Zuñiga Velando, M. A. (2011). La Fibra de Vicuña
y su Trabajo en Talleres de Clasificación
(Universidad Alas Peruanas, Ed.; 1st ed.).
Biblioteca.
http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/
4109