12 | P á g i n a
The analysis reveals a 61.36% reduction in dander after washing, representing 38.64% of the original units.
The washing efficiency ranged between 56.91% and 64.81% reduction. These results indicate that the washing
process significantly decreased the presence of dandruff in the different topographic areas of the vicuña fleece;
There is a significant difference at p=0 <0.05, from the pre and post tests for ("AI", "AII", "AIII", "BI", "BII",
"BIII","CII", "CIII", "DI", "DII", "DIII", "EI", "EII", "EIII"), which is different between pre and post wash,
having good efficiency in removing dandruff.
Keywords: dirty fleece, efficacy, scaly dermatitis.
1. INTRODUCCIÓN
Perú destaca como el principal hábitat de las
vicuñas (Vicugna vicugna mensalis), además de
ser reconocido por la crianza de alpacas y ocupar
el segundo puesto en la producción de llamas,
después de Bolivia. La vicuña, un camélido
sudamericano silvestre, es conocida por su valiosa
fibra, altamente apreciada en el mercado mundial.
El aprovechamiento de esta fibra por parte de las
comunidades locales representa una ventaja
comparativa significativa. Este tipo de comercio se
presenta como un desafío que el país enfrenta para
combatir eficazmente la pobreza y la inseguridad
alimentaria que afecta a las comunidades
campesinas. La transformación de la lana de
vicuña, desde su estado natural hasta después del
proceso de lavado, constituye un aspecto crucial en
esta dinámica económica.
La vicuña, un mamífero nativo de Sudamérica,
posee una fibra muy estimada a nivel mundial
debido a su extraordinaria finura, siendo
considerada la fibra más delgada del planeta.
Además, presenta propiedades físicas y químicas
singulares que la hacen muy valorada en la
industria textil global. Esta fibra se clasifica dentro
de un grupo especial de fibras que son raras y
tienen una producción limitada a nivel mundial.
La dermatitis escamosa, comúnmente conocida
como caspa, es una afección que afecta el vellón de
la vicuña, manifestándose en diversas áreas del
cuerpo e incluso extendiéndose por todo el pelaje.
Esta condición está ampliamente extendida a nivel
nacional, lo que dificulta considerablemente el
procesamiento textil y ocasiona pérdidas
económicas significativas en las comunidades de
las regiones altoandinas. La presencia de caspa en
la fibra de vicuña resulta en su rechazo por parte de
la industria textil, y este problema está en aumento
sin una solución inmediata disponible para su
control, tratamiento y, especialmente, prevención.
(Chacón, 2011) citado por (Herrera, 2021).
Últimos reportes de chaccus organizados
reportaron que se ha podido notar que algunas
vicuñas en el momento de la esquila, presentan
unas costras pequeñas casi en todo el vellón, las
cuales no pueden ser separadas en el momento del
lavado ni mucho menos en el proceso textil,
trayendo como consecuencia la no utilización del
mismo. Ante esta situación, se recomienda no
esquilar a la vicuña que tenga esta “caspa”,
postergando la obtención de su fibra hasta la
siguiente campaña, ya que se observa que estas
costras caen a los 8 meses después de haber
aparecido (Zuñiga, 2007).
La caspa se manifiesta mediante la descamación
excesiva de la capa superficial de la piel del cuero.
Estas escamas, que varían en tamaño y textura, son
el resultado de un proceso de renovación celular
acelerado. Mientras que la descamación cutánea es
un proceso natural para deshacerse de células
muertas, en el caso de la caspa, este proceso se
vuelve anormal, dando como resultado una
producción excesiva de escamas. (Chacón 2011)
El estudio llevado a cabo por Chacón (2011) se
centra en la identificación y tratamiento de los
agentes causales de la caspa en la fibra de vicuña,
con un claro énfasis en la salud dermatológica de
este animal y su influencia en la calidad de la fibra.
Con una muestra considerable de 703 vicuñas, de
las cuales el 10,53% mostraba signos de dermatitis
escamosa o caspa, el estudio proporciona una base
sólida para comprender la prevalencia de este
problema en la población investigada.
A través de observaciones directas, tanto
histológicas como biológicas, se realizó una
evaluación detallada de la caspa en las vicuñas y su
relación con la calidad de la fibra. Los resultados
indicaron que la totalidad de la población evaluada
en la primera campaña presentaba anomalías
dermatológicas, mientras que en la segunda
campaña este porcentaje se redujo
significativamente al 20%. Este hallazgo sugiere
una posible mejora en las condiciones de salud de
las vicuñas o en los métodos de tratamiento
aplicados entre ambas campañas.