9
REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SIGLO XXI
Sección: Artículo original, investigación cuantitativa
EFECTO DE MICORRIZAS Y ACTINOMICETOS EN EL Zea mays L. CULTIVADO
EN INVERNADERO
EFFECT OF MYCORRHIZAE AND ACTINOMYCETES ON Zea mays L. GROWN IN
GREENHOUSE
Andrés Pedro Huamán Ramos1 Agustín Perales Angoma1
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue
evaluar el efecto de micorrizas y
actinomicetos en el cultivo de maíz,
variedad Ccarhuay (Zea mays L) en el
invernadero de pruebas biológicas de la
Universidad Nacional de Huancavelica. El
experimento fue evaluado mediante el
Diseño Bloques Completamente al Azar,
con 5 tratamientos (Suelo Micorrizado de
Huachaybamba 1 (SMH1), Suelo
Micorrizado de Pomavilca 2 (SMP2), Suelo
con Actinomiceto de Chupa 1 (SACH1),
Suelo con Actinomiceto de Pueblo Viejo 2
(SAPV2), y Suelo de “Común Era”, como
testigo (T)) distribuidos en 5 bloques, y 25
unidades experimentales. Se evaluó la
altura
de
la
planta,
diámetro
del
tallo,
Andrés Huamán Ramos
andrepedrohuaman@gmail.com
1 Universidad Nacional de Huancavelica
Jr. Victoria Garma 275 y Jr. Hipólito
Unanue N° 280 cercado de
Huancavelica, Perú
número de hojas por planta, longitud de la
raíz, el índice de vigor, el peso fresco y
seco de la biomasa radicular y foliar. Los
datos obtenidos indican que, los suelos con
micorrizas y actinomicetos no influyen en la
longitud de raíz, pero incrementan la altura
de planta, el peso fresco y seco de la
biomasa radicular. Los suelos con
actinomicetos incrementan el diámetro de
los tallos, índice de vigor, el peso fresco y
seco de la biomasa foliar de las plantas de
maíz.
Palabras claves: Zea mays, suelo con
micorrizas y actinomicetos, biomasa
radicular y foliar.
ABSTRACT
The objective of this research was to
evaluate the effect of mycorrhizals and
actinomycetes on corn cultivation,
Vol. 1, Núm. 2, pp. 09 - 23
Revista de Investigación Científica Siglo XXI (2021)
Recibido: 03 de Marzo del 2021
Aceptado: 20 de Mayo del 2021
https://doi.org/10.54943/rcsxxi.v1i1.155
REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SIGLO XXI
Ccarhuay variety (Zea mays L) in the
greenhouse of biological tests of the
National University of Huancavelica. The
experiment was evaluated using the
Random Completely Blocks Design, with 5
treatments (Huachaybamba 1 Micorrized
Soil (SMH1), Pomavilca 2 Mycorred Soil
(SMP2) Soil with Actinomycete of Chupa 1
(SACH1), soil with Actinomycete of Pueblo
Viejo 2 (SAPV2), and “Común Era” soil, as
Witness (T)) distributed in 5 blocks, and 25
experimental units. Plant height, stem
diameter, number of leaves per plant, root
length, vigor index, fresh and dry weight of
root and foliar biomass were evaluated.
The results indicate that soils with
mycorrhizals and actinomycetes do not
influence root length, but increase plant
height, fresh and dry weight of root
biomass. Soils with actinomycetes increase
the diameter of the stems, the rate of vigor,
the fresh and dry weight of the foliar
biomass of plants of corn.
Keywords: Zea mays, soil with
mycorrhizals and actinomycetes, root
biomass and foliar.
1. INTRODUCCIÓN
En la Provincia de Acobamba, el manejo de
la fertilización en los suelos agrícolas para
la producción de maíz amiláceo (Zea mayz
L.) en una agricultura en secano, es con el
uso no controlado de fertilizantes
inorgánicos ocasionando alta dependencia
externa de insumos químicos, con altos
costos de producción, reduciendo la
rentabilidad de la actividad agrícola.
Además, esta especie vegetal se adaptan
a distintos tipos de suelos, sin embargo, se
desarrolla mejor en los suelos que
presentan una textura media (franco,
franco arcilloso arenoso, franco arcilloso);
profundos, bien drenados y de buena
estructura que permitan asegurar un buen
crecimiento de las raíces. La pendiente del
terreno no deber ser superior al 15%. El
rango óptimo de pH es de 6,1 a 7,8. El
contenido de materia orgánica en el suelo
debe ser alto (>4%) (MINAGRI, 2019).
Muchos de los suelos donde se cultiva el
maíz no reúnen estas condiciones, el uso
de NPK reduce la actividad de las
micorrizas, afectando la disponibilidad del
fósforo para el cultivo (Sanclemente, et al.,
2018), y las aplicaciones de nitrógeno entre
160-180 kg ha-1 reducen de manera
considerable poblaciones de micorrizas en
los suelos (Colina et al., 2020), ante esta
situación, la preocupación científica es
mitigar el impacto ambiental negativo
causado por el uso excesivo de insumos
químicos en los cultivos agrícolas,
mediante la utilización de microorganismos
promotores del crecimiento vegetal, que
incluyen tanto a bacterias como a hongos
benéficos asociados con las raíces de las
plantas. Entre estos microorganismos
destacan los actinomicetos que se
encuentran mayor cantidad como fijadores
de nitrógeno (> 3,8 log UFC g-1 suelo) en
suelos con sistemas de milpa
interclasificado con frutales (Duche et al.,
2021) y las micorrizas, estas se encuentran
en
forma
natural
en
todos
los
suelos
REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SIGLO XXI
(Jiménez et al., 2019), siendo esto una
alternativa productiva sustentable y
amigable con el medio ambiente.
Existen experiencias que cuando se
siembran el maíz en suelos cercanos a las
plantaciones de Aliso, la producción
aumenta, así los campesinos de
Guatemala reconocen que las cosechas
aumentan con la presencia de Alisos en los
cultivos (Dawson 1990, citado por
Restrepo, 1997), y en México plantan Alnus
jorullensis a lo largo de los canales para
aumentar la fertilidad de los suelos (Crews
y Gliessman, 1991, citado por Restrepo,
1997), en otra experiencia en México, las
mazorcas producidas por plantas ubicadas
cerca de los árboles de Alnus jorullensis
fueron 12 % más largas que aquellas
mazorcas de las plantas alejadas del Aliso
(Farrel, 1990, citado por Restrepo, 1997),
en todos los casos es posible que se deba
a la actividad de los actinomicetos en
simbiosis con el Aliso. El Alnus acuminata
Kunth, es una especie promisoria para la
agroforestería por su capacidad de
producir bastante material orgánico rica en
nitrógeno, se considera como una de las
especies arbóreas más importantes para la
recuperación de suelos en ciertas zonas de
los andes (Arica, 2003 citado por Oropeza,
2018). Además, Chiclote et al. (1985)
citado por Oropesa (2018), indica que, la
mayor utilidad del Aliso en la sierra, es para
mantener y aumentar la fertilidad del suelo,
porque produce buena cantidad de
biomasa foliar y porque posee nódulos
radicales de un actinomiceto del género
Frankia, capaces de fijar el nitrógeno
atmosférico. Los actinomicetos son
microorganismos efectivos en cuanto a la
producción de compuestos involucrados en
el área de control biológico que por su
probada capacidad antagonista
demostrada podrían ser considerados
como potenciales candidatos a ser
utilizados en programas de control de
patógenos que afectan a la papa (Caro et
al., 2019) y en la promoción del proceso de
crecimiento y desarrollo vegetal. Se
destacan por la producción de giberelinas,
ácido indol acético y sideróforos,
demostrando que al igual que las PGPR se
encuentran interactuando con las plantas,
involucrándose en procesos de crecimiento
vegetal. Para lograr el desarrollo de una
agricultura sostenible es necesario
establecer una alternativa de reducción en
el uso de fertilizantes con la sustitución de
este por productos naturales y fortalecer el
estudio de los actinomicetos como una
aplicación tecnológica en el área de la
biotecnología (Ventura et al., 2007, citado
por Gonzales, 2010).
Los bosques de Pino se utilizan para la
producción de madera y captura de
carbono. Se debe tener en cuenta que los
suelos provenientes de debajo de los
bosques de Pinos son eminentemente
ácidos ya que las acículas de los pinos por
descomposición producen una tierra
vegetal cuyo pH suele oscilar alrededor de
4, su uso es ideal para plantas acidófilas.
Capulín et al. (2009) clasifico el pH del
suelo de un bosque de pino como
REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SIGLO XXI
fuertemente ácido y no mostró diferencia
significativa al hacer la comparación de
medias de los sitios incendiado y no
incendiado, así como entre profundidades.
Los hongos se desarrollan de preferencia
en suelos ácidos y que el pH optimo varía
con las diferentes especies de hongos. A
mayor humedad del suelo las micorrizas
son más abundantes. El desarrollo de las
micorrizas varía inversamente a la fertilidad
del suelo, a menor fertilidad mayor
abundancia de micorrizas, el cual es una
buena opción para su uso en el cultivo de
maíz cuando son conducidos en suelos de
baja fertilidad. Los hongos micorrícicos
poseen enorme importancia ecológica
debido a que mejoran la capacidad de la
planta para la absorción de nutrimentos
minerales y agua del suelo (Pérez y Read,
2004). En condiciones controladas, en
vivero o en los sitios de plantación, los
hongos micorrícicos colonizan las raíces de
las plantas, formando extensos hilos
fungosos en forma de raíz llamados hifas,
estas penetran el suelo, incrementado el
área de la superficie de absorción
(PRONAMCHS, 1998, citado por Vergara,
2004) que permiten una mayor captación
de agua a través de su micelio externo
(Morte et al., 2001), y debido a esto pueden
modificar las relaciones hídricas de la
planta hospedante. Una mejora en las
relaciones hídricas de la planta supone
como consecuencia una mejora en su
estado nutricional y ambas reflejadas en
una fotosíntesis sostenida, mejorando el
rendimiento de toda la planta (mayor
crecimiento) (Augé, 2001, Landhäusser et
al., 2002). En ese sentido el estudio del
efecto benéfico de la simbiosis micorrícica
puede ser posible a través del
comportamiento de diferentes variables
morfológicas y fisiológicas; entre ellas,
puede tener un efecto positivo sobre las
variables de crecimiento.
Las investigaciones se focalizan en la
selección de los microorganismos más
eficientes en experimentos de inoculación
en condiciones ambientales controladas de
laboratorio, invernadero y de campo, al
igual que el estudio de los costos de
producción con la aplicación de
microorganismos frente a los fertilizantes
químicos en cultivos alimenticios. Con esto
se pretende llegar a transferir esta
tecnología al sector productivo. Así, se
espera contribuir a mejorar la calidad
ambiental y producción sustentable de
alimentos y biocombustibles, mediante un
enfoque biológico e integrado basado en la
importancia de la diversidad microbiológica
y su potencial de utilización biotecnológica
(Pedraza et al., 2010), en este contexto el
objetivo de esta investigación fue evaluar el
efecto de micorrizas y actinomicetos en el
cultivo de maíz, variedad Ccarhuay (Zea
mays L.) en el invernadero de pruebas
biológicas de la Universidad Nacional de
Huancavelica.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en el
invernadero de pruebas biológicas de la
Universidad
Nacional de
Huancavelica,
REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SIGLO XXI
13
Facultad de Ciencias Agrarias. Ubicado en
las coordenadas Latitud sur 12° 48' 10" y
Longitud oeste 74° 34' 10".
El experimento fue evaluado mediante el
Diseño Bloques Completamente al Azar,
con 5 tratamientos (Suelo Micorrizado de
Huachaybamba 1 (SMH1), Suelo
Micorrizado de Pomavilca 2 (SMP2), Suelo
con Actinomiceto de Chupa 1 (SACH1),
Suelo con Actinomiceto de Pueblo Viejo 2
(SAPV2), y Suelo de “Común Era”, como
testigo (T) distribuidos en 5 bloques,
haciendo un total de 25 unidades
experimentales. El maíz se cultivó en
recipientes con capacidad de 8 kg, con
diámetro de 18 cm y profundidad de 22 cm,
en los cuales se colocaron los suelos
micorrizados, con actinomicetos y el suelo
testigo. Se evaluó en una planta de cada
unidad experimental, la altura de la planta,
desde el cuello de la raíz hasta el ápice; el
diámetro del tallo en el tercio inferior; el
número de hojas por planta; la longitud de
la raíz, medido desde el cuello de la raíz
hasta el ápice de la raíz; el índice de vigor,
dividiendo el valor de la altura sobre el valor
del diámetro del tallo y el peso fresco al
momento de la cosecha y seco después de
haber secado a la estufa a 75 ºC, de la
biomasa radicular y foliar.
Los datos de cada una de las
variables evaluadas, se procesó a través
de Microsoft Excel 2016 y el programa SAS
(Statical Analysis System) (1999). Se
realizó el análisis de varianza (ANOVA); la
transformación de datos del número de
hojas por planta, y las medias se
compararon con la prueba múltiple de
comparación de medias de Tukey a un =
0,05.
2.1. Características de los suelos
Los suelos micorrizados se colectaron de
lugares con plantación de Pino, y los de
actinomicetos de zonas con plantación de
Aliso y el suelo testigo de un terreno
agrícola. Las características químicas y
microbiológicas de los suelos utilizados en
el experimento se muestran en las tablas 1
y 2.
Tabla 1. Análisis químico y su interpretación de los suelos micorrizados y con actinomicetos
FcoArAo=Franco Arcilloso Arenoso, Fco=Franco, FcoAo=Franco Arenoso
Zona
Textura
pH
M.O
N
P
K
Ao
Li
Ar
%
%
ppm
ppm
Huachaybamba
60
22
18
3,50
6,47
0,32
14,45
192,50
FcoArAo
Fuerte
ácido
Alta
Alta
Alta
Media
Pomavilca
50
20
30
4,30
5,43
0,27
2,99
207,00
Fco
Fuerte
ácido
Alta
Alta
Baja
Media
Chupa
48
25,6
26,4
6,8
6,40
0,32
29,90
1082,00
FcoArAo
Neutro
Alta
Alta
Alta
Alta
Pueblo viejo
56
22
22
5,80
6,40
0,32
16,94
646,00
FcoArAo
Mod.
ácido
Alta
Alta
Alta
Alta
Común era
54
14
32
6,70
0,94
0,05
6,98
161,50
FcoAo
Neutro
Baja
Baja
Baja
Media
REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SIGLO XXI
Fuente: Elaborado a partir de los resultados dados por el Laboratorio de suelos de la Estación
Experimental Agraria Santa Ana Junín. INIA. (2020).
Tabla 2. Análisis microbiológico de los suelos micorrizados y con actinomicetos.
Zona
Parámetro
Resultado
Unidad
Huachaybamba
Conteo de esporas de micorrizas
952
/100g
Pomavilca
Conteo de esporas de micorrizas
269
/100g
Chupa
Recuento de actinomicetos
29 x 106
UFC/g
Pueblo viejo
Recuento de actinomicetos
97 x 106
UFC/g
Común era
Conteo de esporas de micorrizas
162
/100g
Recuento de actinomicetos
17 x 106
UFC/g
UFC=Unidad Formadora de Colonias
Fuente: Elaborado a partir de los resultados dados por el Laboratorio de Ecología Microbiana y
Biotecnología “Marino Tabusso” UNALM. (2020).
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Altura de la planta
La altura de las plantas cultivadas en suelo
Micorrizado de Huachaybamba (76,53cm),
Micorrizado de Pomavilca (75,40cm), con
Actinomiceto de Chupa (62,93cm) y
Actinomiceto de Pueblo Viejo (62,53cm)
son estadísticamente similares y superan
significativamente a las obtenidas en el
suelo Testigo (tabla 3); esta diferencia de
altura es debido, a que los suelos
micorrizados y con actinomicetos son más
fértiles en sus componentes químicos y en
su contenido microbiológico en
comparación al testigo, confirmándose lo
reportado por Salamanca y Cano (2005)
que en la evaluación que realizaron en
cítricos de mandarina cleopatra notaron un
mayor incremento de altura de plantas,
cuando se les aplicó un tratamiento de
micorriza introducida en un sustrato de
suelo-arena-compost
con
respecto
a
la
micorriza nativa suelo arena. También se
confirma que los hongos micorrícicos
mejoran la capacidad de la planta para la
absorción de nutrimentos minerales y agua
del suelo (Pérez y Read, 2004) y en
condiciones controladas, como es el caso
del presente experimento, los hongos
micorrícicos colonizan las raíces de las
plantas, formando extensos hilos fungosos
en forma de raíz llamados hifas, estas
penetran el suelo, incrementado el área de
la superficie de absorción (PRONAMCHS,
1998, citado por Vergara, 2004) que
permiten una mayor captación de agua a
través de su micelio externo (Morte et al.,
2001), y debido a esto pueden modificar las
relaciones hídricas de la planta
hospedante. Una mejora en las relaciones
hídricas de la planta supone como
consecuencia una mejora en su estado
nutricional y ambas reflejadas en una
fotosíntesis
sostenida
mejorando
el
REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SIGLO XXI
rendimiento de toda la planta (mayor
crecimiento) (Augé, 2001, Landhäusser et
al., 2002). Estos datos también indican que
los suelos con actinomicetos influyen en el
crecimiento de las plantas concordante con
lo mencionado por Rico (2009) que señala
que los actinomicetos promueven el
crecimiento de las plantas de Solanun
Tuberosum. Entonces se puede afirmar
que los suelos con micorrizas y con
actinomicetos incrementan la altura de las
plantas en condiciones controladas.
3.2. Diámetro del tallo de la planta
El diámetro del tallo de las plantas
producidas en suelos con Actinomiceto de
Pueblo Viejo (1,28 cm) y Actinomiceto de
Chupa (1,25 cm) son estadísticamente
similares y superan significativamente a los
tratamientos con Micorrizas de
Huachaybamba (0, 85 cm), Micorrizado de
Pomavilca (0,73 cm) y al Testigo (0,78 cm)
suelo agrícola de Común Era FCA-UNH
(tabla 3); estos datos explican que los
suelos con actinomicetos son los más
adecuados a las exigencias edáficas del
cultivo de maíz, son suelos de textura
media, contenido alto en potasio y con pH
moderadamente acido a neutro y confirma
lo mencionado por Rico (2009) que las
cepas de actinomicetos tienen un efecto
benéfico sobre la planta de Papa en cuanto
a la promoción del crecimiento de la planta
como en la producción de tubérculos,
reflejado en el incremento del número de
tubérculos. Por lo tanto, se concluye que
los suelos con actinomicetos incrementan
el diámetro de los tallos de las plantas
cultivadas en invernadero.
3.3. Índice de vigor del maíz, variedad
Ccarhuay
En la tabla 3 se observa que el índice de
vigor de las plantas crecidas en suelo
Micorrizado de Pomavilca (105,12) y
Micorrizado de Huachaybamba (91,17) son
estadísticamente similares y superan
significativamente a los otros tratamientos,
así mismo, aquellos con Actinomiceto de
Chupa (50,65), Actinomiceto de Pueblo
Viejo (49,90) y testigo (42,05) son
estadísticamente similares, estos
resultados indican que los suelos con
actinomicetos son los más favorables para
la ganancia de robustez de las plantas,
debido a los valores del índice de vigor más
deseables son los menores valores
posibles, una vez más se confirma lo
mencionado por Ventura et al. (2007),
citado por Gonzales (2010) que los
actinomicetos son microorganismos
efectivos en cuanto a la producción de
compuestos involucrados en la promoción
del proceso del desarrollo vegetal. Aunque
García (2018) indica que las micorrizas
influyen en la altura de planta y diámetro al
cuello de la raíz, de todas las especies de
Pino y presentaron diferencias
significativas entre tratamientos, y
recomienda utilizar dosis bajas en futuros
programas de micorrización por ser una
técnica, eficaz y económicamente factible.
En consecuencia, los suelos con
actinomicetos son favorables para la
REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SIGLO XXI
ganancia de robustez de las plantas,
medido a través del Índice de vigor.
3.4. Número de hojas por planta
El número de hojas por planta
desarrolladas en suelo Micorrizado de
Pomavilca (10,80 hojas/planta) supera
estadísticamente al Testigo (9,40
hojas/planta) y entre los tratamientos en
estudio no existe diferencia significativa en
la producción de hojas (tabla 3); la
evidencias encontradas indican que este
parámetro biométrico no es afectado por
los suelos micorrizados de Huachaybamba
y con actinomicetos, dejando entender que
el número de hojas por planta depende de
las características genotípicas de la
variedad de maíz, tal como indica García et
al. (2020) que el número de hojas por
planta depende de la variedad, los cuales
tienen características bien definidas y que
reúne la condición de ser diferentes a otras
variedades, siendo estables en sus
características esenciales. Entonces se
puede afirmar que los suelos con
micorrizas y actinomicetos tienen relativa
influencia en el mero de hojas por planta.
Tabla 3. Efecto de los suelos los suelos micorrizados y con actinomicetos en las
características del cultivo de maíz, variedad Ccarhuay.
SUELOS
Altura de
la planta
(cm)
Diámetro
del tallo de
la planta
(cm)
Índice de
Vigor
Número de
hojas/
planta
Longitud
de las
raíces
(cm)
Suelo Micorrizado de
Huachaybamba 1 (SMH1)
76,53 A
0,85 B
91,17 A
10,40 BA
68,40 A
Suelo Micorrizado de
Pomavilca 2 (SMP2)
75,40 A
0,73 B
105,12 A
10,80 A
61,20 A
Suelo con Actinomicetos de
Chupa 1 (SACH1)
62,93 A
1,25 A
50,65 B
10,20 BA
66,53 A
Suelo con Actinomicetos de
Pueblo Viejo 2 (SAPV2)
62,53 A
1,28 A
49,90 B
10,00 BA
62,47 A
Testigo (T)
33,47 B
0,78 B
42,05 B
9,40 B
49,80 A
Las medias con letras iguales no son significativamente diferentes. Tukey = 0,05.
3.5. Longitud de las raíces de las
plantas
La longitud de raíz de las plantas
establecidas en suelo Micorrizado de
Huachaybamba (68,40 cm), con
Actinomiceto de Chupa (66,63 cm),
Actinomiceto de Pueblo Viejo (62,47cm),
Micorrizado de Pomavilca (61,20 cm) y
Testigo (49,80 cm) son estadísticamente
similares (tabla 3); esto se debe a que el
maíz requiere suelos de textura media para
el crecimiento de su sistema radicular y
REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SIGLO XXI
como todos los suelos en estudio tienen
textura media entonces el crecimiento de
las raíces fueron similares no habiendo
diferencia, además se cultivó en
recipientes similares en profundidad y
volumen. También confirma en ciertos
casos lo encontrado por Zhang et al. (2019)
que el aumento de la longitud de la raíz de
las plantas inoculadas con R. intraradices y
G. versiforme no fue significativo, pero si
fue significativo después de la inoculación
con F. mosseae; la longitud media de la
raíz de las plantas de T. sinensis y D.
Toxocarpa se incrementó respectivamente
en un 11 y un 7%. En estas condiciones los
suelos con micorrizas y actinomicetos no
influyen en el crecimiento (longitud) del
sistema radicular.
3.6. Peso fresco y seco de las raíces
por planta
En la figura 1 se observa el peso fresco de
las raíces de las plantas producidas en
suelo con Actinomiceto de Pueblo Viejo
(5,06 g), Actinomiceto de Chupa (4,52 g) y
Micorrizado de Huachaybamba (3,57 g)
son estadísticamente similares, y superan
significativamente al Testigo (1,46 g), y
esta a su vez es similar estadísticamente al
tratamiento con Micorrizado de Pomavilca;
esta variación de los pesos, se deben a que
los suelos con actinomicetos son fértiles en
materia orgánica, nitrógeno, fosforo y
potasio y el suelo de Huachaybamba con
mayor concentración de esporas de
micorrizas y mayor contenido de fosforo
favorecen la producción de raíces. En el
caso del efecto de los suelos de Pomavilca
concuerdan con los reportados por Zhang
et al. (2019), que la inoculación de Hongos
Micorrícicos Arbusculares influyó
mínimamente en la biomasa de las raíces
de dos especies de árboles. En cambio, en
lo que se refiere a la producción de materia
seca radicular, todos los suelos con
micorrizas y actinomicetos superan
estadísticamente al testigo, esto se explica
porque dichos suelos tienen mayor riqueza
tanto de nutrientes y microorganismos
benéficos y que el cultivo estudiado
responde muy bien al uso de micorrizas y
actinomicetos. En consecuencia, se puede
afirmar que los suelos con micorrizas y
actinomicetos incrementan el peso fresco y
seco del sistema radicular de esta especie
vegetal.
REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SIGLO XXI
Figura 1. Efecto de los suelos en la producción de biomasa radicular. (las medias con letras
iguales no son significativamente diferentes. Tukey = 0,05)
3.7. Peso fresco y seco de la parte
foliar por planta
El peso fresco foliar (Figura 2) de las
plantas cultivadas en suelo con
Actinomiceto de Chupa (66,27 g) y con
Actinomiceto de Pueblo Viejo (64,51 g) son
estadísticamente similares y superan
significativamente a los otros tratamientos,
así mismo los tratamientos con suelo
Micorrizado de Huachaybamba (38,75 g) y
Micorrizado de Pomavilca (32,65 g) son
estadísticamente similares y superan
significativamente al testigo (20,07 g). La
diferencia entre suelos micorrizados con
los suelos con actinomicetos se debe al pH
fuertemente acido de los suelos
micorrizados, que influyen en la
disponibilidad de los nutrientes, esto a su
vez afecta la absorción de nutrientes y
consecuentemente hay menor rendimiento
de materia foliar ya sea fresca o seca, y la
diferencia entre los suelos con micorrizas,
suelos con actinomicetos y el testigo es por
la diferencia en los contenidos de
nutrientes, micorrizas y actinomicetos, a
mayor riqueza nutricional y microbiológica
mayor es el rendimiento de biomasa foliar
fresca, confirmándose lo mencionado por
Zhang et al. (2019) que la biomasa de
brotes de las plántulas de T. sinensis y D.
toxocarpalas inoculadas con hongos
micorrícicos, se incrementaron en un 15,7
21,2% y un 8,520,4%, respectivamente,
en comparación con las plántulas no
inoculadas. Además, Cabrales et al. (2016)
indican que la inoculación con micorrizas
pueden disminuir la aplicación de P en un
25% e incrementar los rendimientos del
maíz hasta en un 100%.
FRESCO
SECO
6
5
4
3
2
1
0
A; 5.06
BA; 4.52
BA; 3.57 BC; 3.1
A; 2.18 A; 2.12
A; 1.65
A; 1.55
C; 1.46
B; 0.85
SMH1
SMP2
SACH1
SUELOS
SAPV2
T
BIOMASA
RADICULAR
(g)
REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SIGLO XXI
Figura 2. Efecto de los suelos en la producción de biomasa foliar. (las medias con letras
iguales no son significativamente diferentes. Tukey = 0,05)
La producción de materia seca foliar es
afectada por los suelos fuertemente ácidos,
y de baja fertilidad, en cambio los suelos
con actinomicetos favorecen la producción
de biomasa foliar seca, confirmándose lo
mencionado por Ventura et al. (2007),
citado por Gonzales (2010) que los
actinomicetos son microorganismos
efectivos en cuanto a la producción de
compuestos involucrados en la promoción
del proceso del desarrollo vegetal. En
consecuencia, se puede afirmar que los
suelos con actinomicetos incrementan el
peso fresco y seco de la biomasa foliar de
las plantas en condiciones del invernadero
de pruebas biológicas.
4. CONCLUSIONES
Los suelos con micorrizas y actinomicetos
no influyen en el crecimiento (longitud) del
sistema radicular (61,68 cm), tienen
relativa influencia en el número de hojas
por planta (10,16), incrementan la altura de
planta (62,17 cm), el peso fresco (3.54 g) y
seco del sistema radicular (1,67 g). Los
suelos con actinomicetos incrementan el
diámetro de los tallos (0,98 cm), el Índice
de vigor (78,67), el peso fresco (44,45 g) y
seco (13,78 g) de la biomasa foliar de las
plantas de maíz, variedad Ccarhuay (Zea
mays L.) en condiciones del invernadero de
pruebas biológicas y la utilización de
micorrizas y actinomicetos presentes en
suelos de Pino y Aliso, se convierte en una
alternativa de biofertilización en la
producción agrícola.
5. AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Nacional de Huancavelica
por el apoyo económico mediante el
programa 066, para el desarrollo del
experimento.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Augé, R. (2001). Relaciones hídricas,
sequía y simbiosis micorrízica
FRESCO
SECO
80
60
40
20
0
A; 66.27
A; 64.51
B; 38.75 B; 32.65
BC; 13.23
C; 9.96
A; 18.87 BA; 18.1
C; 20.07
C; 8.73
SMH1
SMP2
SACH1
SUELOS
SAPV2
T
BIOMASA FOLIAR (g)
REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SIGLO XXI
vesicular-arbuscular. Mycorrhiza,
11, 3-42.
https://doi.org/10.1007/s005720100
097.
Cabrales H, Eliecer M., Toro, Marcia y
López-Hernández, Danilo. (2016).
Efecto de micorrizas nativas y
fósforo en los rendimientos del maíz
en Guárico, Venezuela. Temas
agrarios. Vol. 21:(2). 21 31.
https://repositorio.unicordoba.edu.c
o/bitstream/handle/ucordoba/312/8
98-2255-2-
PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Capulín Grande, Juan, Mohedano
Caballero, Leopoldo y Razo Zarate,
Ramón. (2009). Cambios en el
suelo y vegetación de un bosque de
Pino afectado por incendio. Terra
Latinoamericana, 28,
79-87.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php
?script=sci_abstract&pid=S0187-
57792010000100009&lng=es
Caro Castro, Junior, Mateo Tuesta,
Claudia, Cisneros Moscol, Jessica,
Galindo Cabello, Nadia, y León
Quispe, Jorge. (2019). Aislamiento
y selección de actinomicetos
rizosféricos con actividad
antagonista a fitopatógenos de la
papa (Solanum tuberosum spp.
andigena). Ecología Aplicada,
18(2), 101-109.
https://dx.doi.org/10.21704/rea.v18i
2.1329
Colina Navarrete, E. N., Paredes Acosta,
E., Gutiérrez Mora, X., y Vera
Suarez, M. (2020). Efecto de
fertilización nitrogenada en maíz
(Zea mays L.) sobre poblaciones de
hongos micorrízicos, en Babahoyo.
Journal of Science and Research,
5(CININGEC), 135 - 155.
https://revistas.utb.edu.ec/index.ph
p/sr/article/view/1003
Duché-García, T. T., Ocampo-Fletes, I.,
Cruz-Hernández, J., Hernández-
Guzmán, J. A., Macías-López, A.,
Jiménez-García, D., y Hernández-
Romero, E. (2021). Microbial
groups in a milpa agroecosystem
interclassed with fruit trees in high
valleys of Puebla, México. Tropical
and Subtropical Agroecosystems,
24(2).
http://www.revista.ccba.uady.mx/ur
n:ISSN:1870-0462-
tsaes.v24i2.36681
García-Mendoza, Pedro J., Marín-
Rodríguez, Carlos A., Prieto-
Rosales, Gino P. y Pérez-Almeida,
Iris B. (2020). Caracterización
morfológica de seis variedades de
maíz amiláceo (Zea mays L.),
evaluadas en la localidad Mantacra,
Pampas Huancavelica, Perú.
REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SIGLO XXI
http://revistas.inia.gob.pe/index.php
/REVINIA/article/view/2/2
García Rodríguez, José Leonardo. (2018).
Micorrización controlada de
plántulas del género Pinus en vivero
y su incidencia sobre atributos del
material y del comportamiento
(Tesis para optar al grado de Doctor
en Ciencias Forestales.
Universidad de Concepción, Chile).
http://repositorio.udec.cl/bitstream/
11594/3254/4/Tesis_Micorrizacion
_controlada_de_plantulas.Image.M
arked.pdf
Gonzales Jiménez, Yesmy Tatiana. (2010).
Los actinomicetos: una visión como
promotores de crecimiento vegetal
(Trabajo de grado para título de
Microbióloga agrícola y veterinaria.
Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, Colombia).
https://repository.javeriana.edu.co/
bitstream/handle/10554/8665/tesis
618.pdf;sequence=1
Jiménez Ortiz, Manuela Margarita, mez
Álvarez, Regino, Oliva Hernández,
Jorge, Granados Zurita, Lorenzo,
Pat Fernández, Juan Manuel, y
Aranda Ibáñez, Emilio Manuel.
(2019). Influencia del estiércol
composteado y micorriza
arbuscular sobre la composición
química del suelo y el rendimiento
productivo de maíz forrajero (Zea
mays L.). Nova scientia, 11(23),
00009. Epub 10 de marzo de
2020.https://doi.org/10.21640/ns.v1
1i23.1957
Landhäusser, S. M., Muhsin, T. M.,
Zwiazek. J. J. (2002). The effect of
ectomycorrhizae on water relations
in aspen (Populus tremuloides) and
white spruce (Picea glauca) at low
soil temperatures. Canadian
Journal of Botany, 1 de junio de
2002. https://doi.org/10.1139/b02-
047
MINAGRI (2019). Requerimientos
Agroclimáticos del cultivo de Maíz
Amiláceo. Dirección General de
Políticas Agrarias /Dirección de
Estudios Económicos e Información
Agraria. Disponible en
https://cdn.www.gob.pe/uploads/do
cument/file/419900/ficha-tecnica-
07-cultivo-amilaceo.pdf
Morte, A., Díaz, G., Rodríguez, P. et al.
(2001). Crecimiento y relaciones
hídricas en plantas de Pinus
halepensis micorrízicas y no
micorrizas en respuesta a la sequía.
Biología Plantarum, 44, 263-267.
https://doi.org/10.1023/A:10102076
10974.
Oropeza Camones, Kely Keyko. (2018).
Aporte de nutrientes de la biomasa
vegetal de tres árboles nativos
REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SIGLO XXI
utilizados en sistemas
agroforestales y su contribución
para la producción agroforestal del
Caserío San Ildefonso de Llanqui,
Provincia de Aija, 2016 (Tesis de
Ingeniero Ambiental. Universidad
Nacional “Santiago Antúnez de
Mayolo”, Huaraz, Áncash, Perú).
http://repositorio.unasam.edu.pe/ha
ndle/UNASAM/2447
Pedraza, Raúl O., Teixeira, Kátia R. S.,
Fernández Scavino, Ana, García de
Salamone, Inés, Baca, Beatriz E.,
Azcón, Rosario, Baldani, Vera L. D.,
Bonilla, Ruth. (2010).
Microorganismos que mejoran el
crecimiento de las plantas y la
calidad de los suelos. Revista
Corpoica - Ciencia y Tecnología
Agropecuaria, 11(2), 155-164.
https://doi.org/10.21930/rcta.vol11_
num2_art:206
Pérez-Moreno, Jesús, y Read, David J.
(2004). Los hongos
ectomicorrÍzicos, lazos vivientes
que conectan y nutren a los árboles
en la naturaleza. Interciencia, 29(5),
239-247.
http://ve.scielo.org/scielo.php?scrip
t=sci_arttext&pid=S0378-
18442004000500004&lng=es&tlng
=es.
Restrepo Uribe, Guillermo. (1997).
Infectividad y efectividad de los
actinomicetos del género Frankia
asociados con Alnus acuminata ssp
acuminata en Colombia. Crónica
forestal y del medio ambiente,
12(1). Universidad Nacional de
Colombia.
Rico Gallegos, Marvic Angélica. (2009).
Capacidad promotora de
crecimiento vegetal por bacterias
del género Azotobacter y
Actinomicetos aislados de cultivos
de Solanum tuberosum Linnaeus,
1753 (Papa) cultivados en zonas
altoandinas del Perú (Tesis de título
profesional de Biólogo. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos,
Lima, Perú).
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bit
stream/handle/20.500.12672/875/R
ico_gm.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
Salamanca, C. y Cano, C. (2005). Efecto
de las micorrizas y el sustrato en el
crecimiento vegetativo y nutrición
de cuatro especies frutales y una
forestal, en la fase de vivero, en el
Municipio de Restrepo-
Meta, Colombia.
https://docs.google.com/viewer?a=
v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdG
RvbWFpbnxzdWVsb3NlY3VhdG9y
aWFsZXN8Z3g6MzZlOTViYWNm
YzQ3NjQzYw
Sanclemente Reyes, Oscar Eduardo,
Sánchez de Prager, Marina, y
REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SIGLO XXI
Prager Mosquera, Martín. (2018).
Prácticas agroecogicas,
micorrización y productividad del
intercultivo maíz - soya (Zea mays
L. - Glycine max L.). Idesia (Arica),
36(2), 217-224.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
34292018005000301
SAS (Statical Analysis System). (1999).
Software. The SAS System for
Windows version 8. Institute
Inc.Cary,NC 27513, USA.
Vergara Altamirano, Karim Elizabeth
(2004). Respuesta del inóculo
Micorrizal del hongo Scleroderma
verrucosum en la Producción de
Plántulas de Pinus radiata D. Don
en Jauja (Tesis para optar el Título
de Ingeniero Forestal. Universidad
Nacional Agraria La Molina, Lima,
Perú).
https://repositorio.lamolina.edu.pe/h
andle/20.500.12996/1741
Zhang Zhongfeng, Mallik Azim, Zhang
Jinchi, Huang Yuqing, Zhou
Longwu. (2019). Effects of
arbuscular mycorrhizal fungi on
inoculated seedling growth and
rhizosphere soil aggregates. Soil &
Tillage Research, 194 (2019)
104340,
https://doi.org/10.1016/j.still.2019.1
04340