10 | P á g i n a
Caracterización de respuesta frente al Covid-19 en IPRESS del
primer nivel de atención en Huancavelica
Characterization of response to Covid-19 in IPRESS of the first level of care in Huancavelica
Carla Aparicio1 Olga Pacovilca1 Elsy Carhuachuco1 Marisol Tapia1 Raúl Ureta1
Recibido: 18 de noviembre 2021 / Aceptado: 10 de Enero 2022
RESUMEN
La presencia de la pandemia por la Covid-19 despertó el interés del sistema de salud el cual se encuentra ante
la dificultad de brindar acceso, cobertura y respuesta oportuna a las necesidades de la población en el primer
nivel de atención-PNA, este último, por muchos años estuvo enfocada y diseñada para la resolución de
problemas de salud materno infantiles, no alcanzando así el gran despliegue en tiempos de pandemia.
Objetivo. Determinar la capacidad de respuesta sanitaria frente a la pandemia por SarsCov2 (Covid-19) en las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) de primer nivel de atención como medida de salud
pública.
Materiales y Métodos. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo transversal, el nivel de
investigación alcanzado es descriptivo, el método utilizado es inductivo y el diseño que orienel proceso
estadístico es no experimental, transversal. La muestra estuvo conformada por 79 trabajadores de salud de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud-IPRESS de primer nivel de atención, la técnica empleada fue
la encuesta y el instrumento el cuestionario.
Resultados. Los resultados hallados sobre la caracterización de capacidad de respuesta de las IPRESS de
primer nivel se observaron que el 62,5% del personal de salud del C.S. San Cristóbal perciben que la capacidad
de respuesta frente a la pandemia por el Sars-CoV-2 (Covid-19) es regular, mientras que el 57,1% del personal
de salud del C.S Ascensión es regular y 55,6% del personal de salud del C.S Santa Ana, es regular; 51,9%
indica capacidad de respuesta de liderazgo regular, 69,6% indica capacidad de respuesta en coordinación es
mejor, 78,5% del personal de salud indica capacidad de respuesta en accesibilidad es mejor, 64.6% indica
capacidad de respuesta en disponibilidad en logística y operaciones es regular, 89,9% indica capacidad de
respuesta en administración y finanzas es mejor, 70,9% indica capacidad de respuesta en proceso de
identificación rápido de casos es mejor, 64,6% indica capacidad de respuesta en diagnóstico es mejor, 63,3%
indica capacidad de respuesta en aislamiento es mejor, 54,4% indica capacidad de respuesta en manejo de casos
es mejor, 58,2% indica capacidad de respuesta en prevención y control de infecciones es regular.
Conclusiones. La capacidad de respuesta fue regular en términos generales, lo que indica que las instituciones
prestadoras de salud del primer nivel de atención aun no garantizan una buena capacidad de gestión integral de
la respuesta ante situaciones de pandemia debido a que no hay mejora en mecanismos de salud y personal
operativo de respuesta capacitado.
Palabras clave: COVID-19; Coronavirus; Primer Nivel de Atención de Salud; Medicina Familiar y
Comunitaria. (Fuente: DeCS)
ABSTRACT
The presence of the pandemic by Covid-19 aroused the interest of the health system which is facing the
difficulty of providing access, coverage and timely response to the needs of the population in the first level of
care-PNA, the latter, For many years it was focused and designed to solve maternal and child health problems,
thus not reaching the great deployment in times of pandemic.
Objective To determine the health response capacity to the SarsCov2 (Covid-19) pandemic in first level health
care provider institutions (IPRESS) as a public health measure.
Revista de Investigación Científica Siglo XXI (2022)
https://doi.org/10.54943/rcsxxi.v2i1.179
Vol. 2, Núm. 1, pp. 10 - 26
ARTÍCULO ORIGINAL
11 | P á g i n a
Aparicio Ccancce, C. C.; Pacovilca Alejo, O. V.; Carhuachuco Rojas, E. S.; Tapia Camargo, M. S.; Ureta Jurado, R.
Materials and Methods A cross-sectional quantitative approach study was carried out, the level of research
achieved is descriptive, the method used is inductive and the design that guided the statistical process is non-
experimental, cross-sectional. The sample consisted of 79 health workers from the Health Service Provider
Institutions-IPRESS of first level of attention, the technique used was the survey and the instrument the
questionnaire.
Results The results found on the characterization of the response capacity of the first level IPRESS were
observed that 62.5% of the health personnel of the C.S. San Cristobel perceive that the response capacity
against the pandemic by Sars-CoV-2 (Covid-19) is regular, 57.1% of the health personnel of the C.S Ascension,
is regular and 55.6% of the health personnel from C.S Santa Ana, is regular; 51.9% indicate regular leadership
response capacity, 69.6% indicate better coordination response capacity, 78.5% of health personnel indicate
better accessibility response capacity, 64.6% indicate availability response capacity in logistics and operations
it is regular, 89.9% indicate better responsiveness in administration and finance, 70.9% indicate better
responsiveness in the process of rapid identification of cases, 64.6% indicate responsiveness in diagnosis is
better, 63.3% indicates response capacity in isolation is better, 54.4% indicates response capacity in case
management is better, 58.2% indicates response capacity in infection prevention and control is regular
Conclusions The response capacity was regular in general terms, which indicates that the institutions providing
health care at the first level of care still do not guarantee a good capacity for comprehensive management of
the response to pandemic situations due to the fact that there is no improvement in health mechanisms. and
trained operational response personnel.
Keywords: COVID-19; Coronavirus; First Level of Health Care; Family and Community Medicine. (Source:
DeCS)
INTRODUCCIÓN
La pandemia de COVID-19 transformó
radicalmente la prestación de atención primaria en
todos los países. Frente a un virus altamente
contagioso, se reveló dramáticamente la fragilidad
de la dependencia nacional de la atención primaria
en persona, con implicaciones para el acceso de los
pacientes a la atención primaria, el costo y la
sostenibilidad financiera de los proveedores y las
prácticas de atención primaria (Bas et al., 2020).
Los proveedores se adaptaron rápidamente y más
pacientes se han familiarizado con la atención
primaria de salud que se ofrece en la comodidad de
su hogar, un modelo de prestación de atención que
elimina el tiempo de viaje y las largas esperas en
las consultas de atención primaria (Solari-Twadell
et al., 2021).
La respuesta en américa latina ha sido muy baja
frente al COVID 19, esto debido a que países como
Italia y España, destinan un recurso mínimo al
sector de salud, incluso Brasil, que tal vez tenga el
sistema de salud más ambicioso de toda la región,
invierte poquísimo en salud pública: 3,8% del PIB
en comparación con el 7,9% de Reino Unido, el 8%
de España y el casi 10% de Francia y Alemania.
Y eso que Brasil tiene tres o cuatro veces más
población que esos países", por lo que ya empiezan
a hacerse evidentes en países con sistemas de salud
pública mucho mejor financiados deben poner en
perspectiva lo que se puede esperar, por ejemplo,
del sistema de salud de su país (BBC, 2021).
Perú no cuentan con las capacidades de dar
respuesta a una pandemia de esta magnitud como
lo es el coronavirus y eso se ve reflejado en las
consecuencias del número total de muertos en la
región de las Américas 15 de julio de 2020 - 03:00
pm (hora del este); Se reportaron 132,700 casos
adicionales y 3,627 muertes en las últimas 24
horas, lo que representa un aumento relativo de
casos del 1.93% y un aumento relativo de muertes
del 1.25%, en comparación con el día anterior.
Estados Unidos de América representa el 48.5% de
todos los casos y el 46.1% de todas las muertes de
la Región de las Américas y Brasil representa el
27.5% de todos los casos y el 25.2% de todas las
muertes. Combinados, estos dos países representan
el 76.0% de todos los casos y el 71.3% de todas las
muertes reportadas actualmente en la región. Por lo
que se debe de tener en cuenta a la hora de valorar
las capacidades de respuesta un plan, capacitación
del personal de salud y la implementación de los
recursos (Gestión, 2020).
En virtud a lo antes expuesto surge la inquietud del
investigador y alcanzar el objetivo de Determinar
la capacidad de respuesta sanitaria frente a la
pandemia por SarsCov2 (Covid-19) en las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
Carla C. Aparicio Ccancce
2017311004@unh.edu.pe
1 Universidad Nacional de Huancavelica,
Huancavelica, Perú
12 | P á g i n a
Caracterización de respuesta frente al Covid-19 en ipress del primer nivel de atención en Huancavelica
(IPRESS) de primer nivel de atención en
Huancavelica como medida de salud pública.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio es de tipo y nivel descriptivo, cuyo
diseño fue el no experimental, transversal
descriptivo, se desarrolló en las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud-IPRESS de
primer nivel de atención en Huancavelica, durante
los meses de enero a julio del 2021. La población
objetivo constituida por el personal de salud de las
IPRESS de primer nivel de atención (n = 79), para
la selección fue a través del muestreo no
probabilístico de criterio; en los que se aplicó lista
de verificación frente a la capacidad de respuesta
al Covid-19 en IPRESS. Para el análisis estadístico
descriptivo; representación de datos en tablas y
gráficos estadísticos con criterios preestablecidos.
RESULTADOS
Un gran porcentaje; 60,7% del personal de salud
del C.S. Ascensión que labora en las IPRESS de
primer nivel de atención refieren que es regular el
liderazgo que se muestra como respuesta frente a
la pandemia por el Sars-CoV-2 (Covid-19), 50,0%
y 44,4% del C.S. San Cristóbal y, Santa Ana
perciben que el liderazgo es mejor como respuesta
a la pandemia por la Covid-19, respectivamente.
Todo esto se evidencia en la Tabla Nº 1.
Tabla 1: Liderazgo como respuesta de las IPRESS de primer nivel de atención frente a la pandemia por la Covid-
19.
Centros de salud
Total
Centro de salud
de Ascensión
Centro de salud de
San Cristóbal
Centro de salud
de Santa Ana
fi
f%
fi
f%
fi
f%
fi
f%
4
14.3%
12
50.0%
12
44.4%
28
35.4%
17
60.7%
11
45.8%
13
48.1%
41
51.9%
7
25.0%
1
4.2%
2
7.4%
10
12.7%
28
100.0%
24
100.0%
27
100.0%
79
100.0%
Fuente: Instrumento aplicado
El 87,5% del personal de salud del C.S. San
Cristóbal que labora en las IPRESS de primer nivel
de atención refieren que es regular la disponibilidad
de logística y operaciones como respuesta frente a la
pandemia por el Sars-CoV-2 (Covid-19), 25,0% y
14,8% del C.S. Ascensión y, Santa Ana perciben que
la disponibilidad de logística y operaciones es mejor
como respuesta a la pandemia por la Covid-19,
respectivamente, resultados que se aprecian en la
Tabla 2.
Tabla 2: Disponibilidad en logística y operaciones como respuesta de las IPRESS de primer nivel de atención
frente a la pandemia por la Covid-19.
Centros de salud
Total
Centro de salud
de Ascensión
Centro de salud de
San Cristóbal
Centro de salud
de Santa Ana
fi
f%
fi
f%
fi
f%
fi
f%
7
25.0%
1
4.2%
4
14.8%
12
15.2%
12
42.9%
21
87.5%
18
66.7%
51
64.6%
9
32.1%
2
8.3%
5
18.5%
16
20.3%
28
100.0%
24
100.0%
27
100.0%
79
100.0%
Fuente: Instrumento aplicado
El 71,4% del personal del C.S. Ascensión refieren
que la respuesta en la prevención y control de
infecciones ante la covid-19 es regular como parte
frente a la pandemia por el Sars-CoV-2 (Covid-19),
59,3% y 41,7%; también consideran que la respuesta
en prevención y control de infecciones es regular
frente a la pandemia por la Covid-19, resultados que
se evidencian en la Tabla 3.
13 | P á g i n a
Aparicio Ccancce, C. C.; Pacovilca Alejo, O. V.; Carhuachuco Rojas, E. S.; Tapia Camargo, M. S.; Ureta Jurado, R.
Tabla 3: Respuesta en Prevención y control de infecciones de la IPRESS de primer nivel frente a la pandemia por
Sars-CoV-2 (Covid-19).
Respuesta en manejo de casos
de la IPRESS de primer nivel
frente a la pandemia por Sars-
CoV-2 (Covid-19)
Centros de salud
Total
Centro de salud
de Ascensión
Centro de salud de
San Cristóbal
Centro de salud
de Santa Ana
fi
f%
Fi
f%
Fi
f%
fi
f%
Mejor
3
10.7%
8
33.3%
6
22.2%
17
21.5%
Regular
20
71.4%
10
41.7%
16
59.3%
46
58.2%
Pobre
5
17.9%
6
25.0%
5
18.5%
16
20.3%
Total
28
100.0%
24
100.0%
27
100.0%
79
100.0%
Fuente: Instrumento aplicado
En términos generales 62,5% del personal del C.S.
San Cristóbal perciben que la respuesta frente a la
pandemia por el Sars-CoV-2 (Covid-19), 57,1% y
55,6%; también consideran que la respuesta frente a
la Covid-19 es regular, resultados que se evidencian
en la Tabla Nº 4.
Tabla 4: Respuesta de la IPRESS de primer nivel de atención frente a la pandemia por Sars-CoV-2 (Covid-19).
Fuente: Instrumento aplicado
El 96,3% del personal de C.S. Santa Ana refieren que
la respuesta en la administración y finanzas ante la
covid-19 es mejor como respuesta frente a la
pandemia por el Sars-CoV-2 (Covid-19), 95,8% y
78,6%; también consideran que la respuesta en la
administración y finanzas es mejor frente a la
pandemia por la Covid-19, resultados que se
evidencian en la Tabla 5.
Tabla 1: Administración y finanzas como respuesta de las IPRESS de primer nivel de atención frente a la
pandemia por la Covid-19.
Respuesta en Administración y
finanzas de la IPRESS de
primer nivel frente a la
pandemia por Sars-CoV-2
(Covid-19)
Centros de salud
Total
Centro de salud de
Ascensión
Centro de salud de
San Cristóbal
Centro de salud de
Santa Ana
fi
f%
fi
f%
fi
f%
fi
f%
Mejor
22
78.6%
23
95.8%
26
96.3%
71
89.9%
Regular
5
17.9%
1
4.2%
1
3.7%
7
8.9%
Pobre
1
3.6%
0
0.0%
0
0.0%
1
1.3%
Total
28
100.0%
24
100.0%
27
100.0%
79
100.0%
Fuente: Elaboración propia
El 83,3% del personal de C.S. San Cristóbal refieren
que la respuesta en la identificación rápida ante la covid-19 es mejor como respuesta frente a la
pandemia por el Sars-CoV-2 (Covid-19), 67,9% y
Respuesta de la IPRESS de
primer nivel frente a la
pandemia por Sars-CoV-2
(Covid-19)
Centros de salud
Total
Centro de salud
de Ascensión
Centro de salud de
San Cristóbal
Centro de salud
de Santa Ana
fi
f%
fi
f%
fi
f%
fi
f%
Mejor
5
17.9%
6
25.0%
6
22.2%
17
21.5%
Regular
16
57.1%
15
62.5%
15
55.6%
46
58.2%
Pobre
7
25.0%
3
12.5%
6
22.2%
16
20.3%
Total
28
100.0%
24
100.0%
27
100.0%
79
100.0%
14 | P á g i n a
Caracterización de respuesta frente al Covid-19 en ipress del primer nivel de atención en Huancavelica
63,0%; también consideran que la respuesta en la
identificación rápida es mejor frente a la pandemia por la Covid-19, resultados que se evidencian en la
Tabla 6.
Tabla 2: Proceso de identificación rápida de casos como respuesta de las IPRESS de primer nivel de
atención frente a la pandemia por la Covid-19
Respuesta en Identificación
rápida de la IPRESS de primer
nivel frente a la pandemia por
Sars-CoV-2 (Covid-19)
Centros de salud
Total
Centro de salud
de Ascensión
Centro de salud de
San Cristóbal
Centro de salud
de Santa Ana
fi
f%
fi
f%
fi
f%
fi
f%
Mejor
19
67.9%
20
83.3%
17
63.0%
56
70.9%
Regular
4
14.3%
4
16.7%
9
33.3%
17
21.5%
Pobre
5
17.9%
0
0.0%
1
3.7%
6
7.6%
Total
28
100.0%
24
100.0%
27
100.0%
79
100.0%
Fuente: Elaboración propia
El 85.2 % del personal de salud del C.S Santa Ana
refieren que la respuesta en diagnostico ante la
covid-19 es mejor como respuesta frente a la
pandemia por el Sars-CoV-2 (Covid-19), 58,3% y
50,0%; también consideran que la respuesta en
diagnóstico es mejor frente a la pandemia por la
Covid-19, resultados que se evidencian en la Tabla
7.
Tabla 3: Respuesta en Diagnóstico de la IPRESS de primer nivel frente a la pandemia por Sars-CoV-2 (Covid-19)
Respuesta en Diagnóstico de la
IPRESS de primer nivel frente
a la pandemia por Sars-CoV-2
(Covid-19)
Centros de salud
Total
Centro de salud de
Ascensión
Centro de salud de
San Cristóbal
Centro de salud de
Santa Ana
fi
f%
fi
f%
fi
f%
fi
f%
Mejor
14
50.0%
14
58.3%
23
85.2%
51
64.6%
Regular
8
28.6%
10
41.7%
4
14.8%
22
27.8%
Pobre
6
21.4%
0
0.0%
0
0.0%
6
7.6%
Total
28
100.0%
24
100.0%
27
100.0%
79
100.0%
Fuente: Elaboración propia
El 74,1 % del personal de salud del C.S Santa Ana
refieren que la respuesta en aislamiento ante la
covid-19 es mejor como respuesta frente a la
pandemia por el Sars-CoV-2 (Covid-19), 33,3% y
25,0%; consideran que la respuesta en aislamiento es
regular frente a la pandemia por la Covid-19,
resultados que se evidencian en la Tabla 8.
Tabla 4: Respuesta en Aislamiento de la IPRESS de primer nivel frente a la pandemia por Sars-CoV-2
(Covid-19)
Respuesta en Aislamiento de la
IPRESS de primer nivel frente
a la pandemia por Sars-CoV-2
(Covid-19)
Centros de salud
Total
Centro de salud de
Ascensión
Centro de salud de
San Cristóbal
Centro de salud de
Santa Ana
fi
f%
fi
f%
fi
f%
fi
f%
Mejor
15
53.6%
15
62.5%
20
74.1%
50
63.3%
Regular
7
25.0%
8
33.3%
6
22.2%
21
26.6%
Pobre
6
21.4%
1
4.2%
1
3.7%
8
10.1%
15 | P á g i n a
Aparicio Ccancce, C. C.; Pacovilca Alejo, O. V.; Carhuachuco Rojas, E. S.; Tapia Camargo, M. S.; Ureta Jurado, R.
Total
28
100.0%
24
100.0%
27
100.0%
79
100.0%
Fuente: Elaboración propia
El 62,5 % del personal de salud del C.S San Cristóbal
refieren que la respuesta en manejo de casos ante la
covid-19 es mejor como respuesta frente a la
pandemia por el Sars-CoV-2 (Covid-19), 51,9% y
50,0%; consideran que la respuesta en manejo de
casos es mejor frente a la pandemia por la Covid-19,
resultados que se evidencian en la Tabla 9.
Tabla 5: Respuesta en manejo de casos de la IPRESS de primer nivel frente a la pandemia por Sars-CoV-2
(Covid-19)
Respuesta en manejo de casos
de la IPRESS de primer nivel
frente a la pandemia por Sars-
CoV-2 (Covid-19)
Centros de salud
Total
Centro de salud de
Ascensión
Centro de salud de
San Cristóbal
Centro de salud de
Santa Ana
fi
f%
fi
f%
fi
f%
fi
f%
Mejor
14
50.0%
15
62.5%
14
51.9%
43
54.4%
Regular
8
28.6%
7
29.2%
9
33.3%
24
30.4%
Pobre
6
21.4%
2
8.3%
4
14.8%
12
15.2%
Total
28
100.0%
24
100.0%
27
100.0%
79
100.0%
Fuente: Elaboración propia
El 71,4% del personal de salud del C.S Ascensión
refieren que la respuesta en prevención y control de
infecciones ante la covid-19 es regular como
respuesta frente a la pandemia por el Sars-CoV-2
(Covid-19), 59,3% y 41,7%; consideran que la
respuesta en prevención y control de infecciones es
mejor frente a la pandemia por la Covid-19,
resultados que se evidencian en la Tabla 10.
Tabla 6: Respuesta en Prevención y control de infecciones de la IPRESS de primer nivel frente a la
pandemia por Sars-CoV-2 (Covid-19)
Respuesta en Prevención y
Control de infecciones de la
IPRESS de primer nivel frente
a la pandemia por Sars-CoV-2
(Covid-19)
Centros de salud
Total
Centro de salud de
Ascensión
Centro de salud de
San Cristóbal
Centro de salud de
Santa Ana
fi
f%
fi
f%
fi
f%
fi
f%
Mejor
3
10.7%
8
33.3%
6
22.2%
17
21.5%
Regular
20
71.4%
10
41.7%
16
59.3%
46
58.2%
Pobre
5
17.9%
6
25.0%
5
18.5%
16
20.3%
Total
28
100.0%
24
100.0%
27
100.0%
79
100.0%
Fuente: Elaboración propia
El 62,5% del personal de salud del C.S San Cristóbal
refieren que la respuesta ante la covid-19 es regular
como respuesta frente a la pandemia por el Sars-
CoV-2 (Covid-19), 57,1% y 55,6%; consideran que
la respuesta es regular frente a la pandemia por la
Covid-19, resultados que se evidencian en la Tabla
11.
16 | P á g i n a
Caracterización de respuesta frente al Covid-19 en ipress del primer nivel de atención en Huancavelica
Tabla 7: Respuesta de la IPRESS de primer nivel de atención frente a la pandemia por Sars-CoV-2 (Covid-
19)
Respuesta de la IPRESS de
primer nivel frente a la
pandemia por Sars-CoV-2
(Covid-19)
Centros de salud
Total
Centro de salud de
Ascensión
Centro de salud de
San Cristóbal
Centro de salud de
Santa Ana
fi
f%
fi
f%
fi
f%
fi
f%
Mejor
5
17.9%
6
25.0%
6
22.2%
17
21.5%
Regular
16
57.1%
15
62.5%
15
55.6%
46
58.2%
Pobre
7
25.0%
3
12.5%
6
22.2%
16
20.3%
Total
28
100.0%
24
100.0%
27
100.0%
79
100.0%
Fuente: Elaboración propia
17 | P á g i n a
Aparicio Ccancce, C. C.; Pacovilca Alejo, O. V.; Carhuachuco Rojas, E. S.; Tapia Camargo, M. S.; Ureta Jurado, R.
DISCUSIÓN
La principal limitante para realizar esta investigación
fue la falta de acceso a las Instituciones Prestadoras
de Salud del primer nivel de atención en
Huancavelica para la recopilación de datos porque el
país se encontraba en un estado de emergencia
sanitaria por la pandemia del Covid-19 y nos
encontrábamos en un alto índice de contagios en
Huancavelica lo cual impidió realizar las encuestas y
cuestionarios de manera adecuada al personal de
salud de cada Ipress en Huancavelica.
El 5 de marzo del 2020, el Perú reportó su primer
caso importado en una persona con historial de viajes
fuera del país. El 11 de marzo del 2020 la
Organización Mundial de la Salud, declaró que la
COVID-19 es una pandemia; desde entonces los
casos confirmados, los pacientes hospitalizados y
con necesidad de cuidados intensivos; así como los
fallecidos, se han incrementado en la región de Las
América (Villanueva Carrasco et al., 2020).
La OMS encabezó una Misión Conjunta a China a
mediados de febrero de 2020, donde elog la
respuesta de tres fases establecida. Como se detalla
en el informe de la OMS, la fase 1 de la respuesta de
China fue evitar que los casos se propaguen desde
Wuhan a otras áreas, controlar la fuente de la
infección, bloquear la transmisión y prevenir una
mayor propagación. La fase 2 consistió en reducir la
epidemia y frenar el aumento de casos, con todos los
pacientes tratados y los contactos cercanos aislados.
La Fase 3 se enfoca en reducir grupos de casos,
controlar minuciosamente la epidemia y lograr un
equilibrio entre la prevención y el control de la
epidemia y el desarrollo social y económico
sostenible (OMS, 2020).
Parte de las medidas que tomaron los países que han
tenido respuestas exitosas ha sido la asignación de
nuevas funciones al primer nivel de atención de
salud (PNA) para el control de la pandemia, como
monitorear a las personas en los puntos de control
designados, tratar a los pacientes a través del
seguimiento clínico en el domicilio y soporte
psicológico para el bienestar de los pacientes y sus
familias (Li & Zhu, 2020).
La participación de la comunidad es la primera línea
de defensa en la batalla contra las enfermedades
infecciosas. Los médicos de cabecera son tanto
guardianes como promotores de la salud al capacitar
a la comunidad para que construya un cortafuego
contra el virus mortal. Los médicos de cabecera
participan en cada una de las tres fases de respuesta
a la enfermedad. Por ejemplo, ayudan a bloquear la
transmisión viral en la fase 1 al monitorear a las
personas en los puntos de control designados, y
ralentizan el aumento de casos al tratar a los
pacientes y brindar vigilancia médica en la
comunidad en la fase 2. En la fase 3, se encargan de
la clínica y el bienestar psicológico de los pacientes
y extenderlo a sus familias, para que toda la
comunidad pueda volver a la vida normal, tan pronto
como sea posible (Li & Zhu, 2020).
El personal de salud que trabajan en la comunidad se
ha dedicado a diagnosticar y tratar a los pacientes,
educar al público y orientar a la comunidad en la
lucha contra el brote. Los principales desafíos para
todos los proveedores de atención médica, pero para
los médicos de cabecera en particular, son la
abrumadora cantidad de pacientes, las condiciones
de trabajo adversas, incluida la exposición a riesgos
infecciosos, las incertidumbres y las incógnitas sobre
la trayectoria de la enfermedad, y hacer frente a los
miedos y el pánico entre la población. Para los
médicos de cabecera, los desafíos no terminan ahí: la
continuidad de la atención y el tratamiento de toda la
persona en lugar de una sola enfermedad son
insumos esenciales de los médicos de cabecera para
llevar a la comunidad por el camino de la
recuperación.
La atención primaria, que es el primer nivel de
atención profesional que se brinda a las poblaciones
sin restricciones de acceso y donde se abordan la
mayoría de las necesidades de salud de la población
(Kringos et al., 2010).
La red más grande de establecimientos de salud del
PNA, pertenecen al Ministerio de Salud y los
Gobiernos Regionales, contando con 7851
establecimientos a nivel nacional, de los cuales 4350
(55%) no cuentan con médico y funcionan con otros
profesionales de salud y técnicos asistenciales (Cuba
Fuentes et al., 2018).
Diez días después de la llegada del caso cero, se
adoptó la medida de limitar la oferta de los servicios
de salud del PNA, a la atención de urgencias y
emergencias; quedando restringidas las actividades
de promoción de la salud y prevención de riesgo, así
como las actividades de consulta externa para el
seguimiento de los pacientes con enfermedades
crónicas en el PNA (Miniserio de Salud de Perú,
2020).
En el estudio de Kunin et al., expresa que contar con
el liderazgo por parte de las autoridades de Salud
Pública; obtener apoyo de las instituciones; tener un
entrenamiento apropiado y un espacio apropiado, y
recibir los cuidados adecuados para superar las
secuelas emocionales derivadas de participar en la
respuesta a una enfermedad infecciosa con
características y letalidad desconocidas (Kunin et al.,
2013).
18 | P á g i n a
Caracterización de respuesta frente al Covid-19 en ipress del primer nivel de atención en Huancavelica
El personal de salud de las Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud-IPRESS son los coordinadores
de atención primaria. Trabajan junto con otros
profesionales y autoridades para garantizar que se
tomen las acciones adecuadas con prontitud para
reducir los riesgos. Siguen existiendo los desafíos de
la derivación adecuada, el triaje y el mantenimiento
de un sistema de atención médica escalonado eficaz.
Poner recursos en la formación de personal de salud,
reconociendo debidamente sus habilidades a través
de sistemas de acreditación bien situados, debería ser
el camino a seguir. Una vez que se establezca la
confianza, también se cambiará el comportamiento
de búsqueda de salud de los pacientes. Confiarán en
que sus médicos de familia remitirán sus problemas
a otros profesionales de la salud u hospitales solo
cuando sea necesario. Reconocer y promover el
papel de los médicos de cabecera en la salud pública
también puede ayudar a llenar el vacío en los
servicios de salud de la población (Li & Zhu, 2020).
El personal de salud está comprometido a liderar los
equipos de atención primaria de la salud para
combatir el brote. Tienen el deseo común de que los
pacientes regresen a casa desde los hospitales y
continuarán cuidándolos.
La pandemia de la enfermedad del coronavirus 2019
(COVID-19) ha provocado una importante crisis
sanitaria en todo el mundo. La mitad del mundo ha
sido puesto en cuarentena. En muchos países, esta
crisis de salud a gran escala provocó urgentemente
la reestructuración y reorganización de la prestación
de servicios de salud para apoyar los servicios de
emergencia, las unidades de cuidados intensivos
médicos y las unidades de cuidados continuos. Los
profesionales de la salud movilizaron todos sus
recursos para brindar ayuda de emergencia en un
clima general de incertidumbre (El Hage et al.,
2020).
Algunos estudios sugieren que un liderazgo efectivo
se traduce en mejores resultados para el sistema
sanitario, especialmente para sus profesionales,
reforzando su autonomía y permitiendo cambios
orientados a sus necesidades y a las de los pacientes
y las comunidades (Menárguez Puche & Saturno
Hernández, 1998). De forma paralela, la bibliografía
apunta hacia los beneficios que potencialmente se
generan (entre otros, la confianza en la organización
y la mejora de los resultados de salud) al contar con
la participación comunitaria, también en tiempos de
pandemia (Hernán García et al., 2020).
El liderazgo eficaz de los profesionales sanitarios es
vital en los entornos sanitarios modernos. El factor
principal que sustenta esto es el impulso para
mejorar la calidad de la prestación de atención
médica. Hay muchas razones por las que los
programas de mejora de la calidad fallan; sin
embargo, la falta de compromiso de los médicos y su
resistencia al cambio se encuentran entre los factores
más importantes. El personal de salud que asumen
roles de liderazgo debe superar estas barreras y
adoptar un estilo de liderazgo que sea inclusivo y
satisfaga las necesidades de los profesionales de la
salud (Kumar, 2022).
El personal de salud del nivel de atención primaria
ha estado trabajando las veinticuatro horas del día
con el personal de seguridad para ayudar a proteger
los puntos de control, donde verifican la información
personal y realizan controles de salud a los viajeros,
remiten los casos sospechosos a los hospitales para
su seguimiento y ayudan en las investigaciones
epidemiológicas.
El fortalecimiento de acciones de respuesta en
establecimientos de salud, redes de salud y oferta
móvil, frente al COVID-19 (en fase de trasmisión
comunitaria), establece que los establecimientos del
PNA deben implementar medidas de urgencia para
la atención de pacientes no COVID-19 con
enfermedades crónicas o gestantes, que a través de la
telemedicina o visitas domiciliarias a cargo de
médicos generales, médicos de familia y comunidad
u obstetras faciliten el acceso y la continuidad de la
atención (MINSA, 2020).
El personal de salud de las Instituciones prestadoras
de servicios de salud-IPRESS están en una buena
posición para establecer redes comunitarias. A través
de su conocimiento de la comunidad local y su papel
como coordinadores de servicios de atención
primaria, pueden trabajar junto con los comités de
vecindarios locales para crear redes de detección de
salud, que pueden proporcionar rastreo de contactos
e investigación de las fuentes de infecciones. Estas
redes dirigidas por los médicos de cabecera
contribuyen significativamente en la recopilación de
datos, las investigaciones epidemiológicas y los
esfuerzos para prevenir una mayor transmisión de
enfermedades (Li & Zhu, 2020).
El personal de atención primaria utiliza herramientas
de mensajería instantánea transmisiones
comunitarias y paneles de visualización electrónicos
para difundir información y movilizar a los
residentes locales y voluntarios en tareas de salud
pública como la desinfección y el saneamiento. Así
mismo también ayudan a difundir mensajes de salud
pública, como recordar al público que evite las
reuniones y visitas sociales, la conciencia sobre la
higiene personal, las formas adecuadas de usar
máscaras, el lavado de manos y la importancia de
una buena ventilación en el hogar. También brindan
asesoramiento psicológico oportuno y apoyo a la
comunidad para contrarrestar los miedos y el pánico
(Li & Zhu, 2020).
19 | P á g i n a
Aparicio Ccancce, C. C.; Pacovilca Alejo, O. V.; Carhuachuco Rojas, E. S.; Tapia Camargo, M. S.; Ureta Jurado, R.
Calmar los miedos es tan crucial como detener la
propagación del virus. Los médicos de cabecera con
amplios conocimientos sobre la comunidad y
capacitados para tener buenas habilidades de
comunicación han participado activamente en
plataformas de atención médica en línea y
asesoramiento por teléfono e Internet. Algunos del
personal de salud podrían generar vídeos sobre
consejos de salud o han participado en programas de
televisión interactivos o en línea. Estos pueden
aliviar la ansiedad y minimizar las consultas médicas
innecesarias. Las personas que padecen dolencias
leves pueden consultar a los médicos en línea,
especialmente cuando no pueden acudir a una
consulta en persona por diversas razones, como los
requisitos de accesibilidad o aislamiento (Li & Zhu,
2020).
A través de herramientas de tecnología de
información y comunicación se puede realizar el
seguimiento clínico de esta población vulnerable y la
provisión de su tratamiento farmacológico en
domicilio para evitar el traslado innecesario (Inter-
American Development Bank, 2011).
Desde el PNA, usando de preferencia las
herramientas de georreferencia disponibles, se deben
identificar a las poblaciones vulnerables confinadas
como albergues de niños y adultos mayores,
cárceles, las personas en situación de calle y otras.
Todas estas acciones forman parte de guías de
cuidado en atención primaria de muchos países
donde se está enfrentando esta pandemia (Ministerio
de Sanidad, 2020).
En estos tiempos es momento de hacer prevalecer la
telesalud que tiene muchas ventajas potenciales,
incluido el mantenimiento del acceso crítico a la
atención, al tiempo que mantiene a los pacientes y a
los proveedores a salvo de la exposición innecesaria
al coronavirus. Sin embargo, no todos los
proveedores de atención médica y los pacientes están
igualmente dispuestos a participar en esta revolución
digital, que genera preocupaciones por la equidad en
la salud durante y después de la pandemia de
COVID-19 (Chang et al., 2021).
A largo plazo, esta trágica crisis de salud debería
mejorar significativamente nuestra comprensión de
los factores de riesgo de salud entre los profesionales
de la salud que enfrentan la pandemia de COVID-19.
Informar este tipo de información es fundamental
para planificar futuras estrategias de prevención. La
protección de los profesionales de la salud es de
hecho un componente importante de las medidas de
salud blica para abordar las crisis de salud a gran
escala. Por lo tanto, las intervenciones para
promover el bienestar mental en los profesionales de
la salud expuestos al COVID-19 deben
implementarse de inmediato y fortalecer las
estrategias de prevención y respuesta capacitando a
los profesionales de la salud en ayuda mental y
manejo de crisis (El Hage et al., 2020).
Las pautas generalmente informaron sobre la
prestación de servicios COVID-19 y en su mayoría
hicieron recomendaciones específicas para
garantizar la prestación continua de servicios de
atención primaria esenciales a través de telesalud u
otras modalidades de atención virtual. Pocos
ofrecieron orientación para respaldar la vigilancia
como función de salud blica. Todos ofrecieron
orientación sobre la implementación de medidas de
control de brotes, en gran parte a través de modelos
organizativos flexibles y coordinados con socios de
varios sectores. Hubo una falta de orientación para
respaldar la gestión de la cadena de suministro y
practicar la resiliencia en la atención primaria, y la
falta de equipo de protección personal representa una
seria amenaza para la prestación de atención de
calidad durante la pandemia (Haldane et al., 2020).
En estudios refieren que los profesionales de la
atención primaria de salud informaron un cambio
importante en su trabajo, dejando de ver y tratar a los
pacientes (debido a la derivación ordenada por el
gobierno a clínicas especializadas de Covid) para
centrarse en los roles clave de salud pública de
rastreo, detección y educación en áreas rurales. El
trabajo adicional, el riesgo y la presión financiera a
los que se enfrentaban los profesionales de la APS
suponían una tensión considerable para ellos, en
particular para los que trabajaban en las clínicas de
las aldeas. La provisión de APS presencial se redujo
y no hubo sustitución con consultas por teléfono o
aplicación, lo que los médicos atribuyeron al hecho
de que la mayoría de sus pacientes eran ancianos y
no querían o no podían cambiar. Los médicos vieron
al COVID-19 como fuera de su área de
especialización y muy diferente a las infecciones del
tracto respiratorio distintas del COVID-19 que
frecuentemente trataban antes de la pandemia
(Zhang et al., 2021).
En la medida que se ha pasado a una fase de
transmisión comunitaria de la pandemia COVID-19
en el Perú es muy probable que muchos casos de IRA
leve sean causados por el SARS-CoV-2. El PNA
debería ser el punto de primer contacto para la
detección de la mayor parte de las personas con IRA
sospechosas; para ello; debe reorganizarse los
servicios de salud a fin de cumplir con este rol
(Villanueva et al., 2020).
La implementación de clínicas de sintomáticos o
febriles en el ámbito territorial local y regional, más
que la implementación de triaje diferenciado en
establecimientos de salud del PNA, sirve para
20 | P á g i n a
Caracterización de respuesta frente al Covid-19 en ipress del primer nivel de atención en Huancavelica
mejorar y ordenar la respuesta desde el PNA
(Australian Gonverment Department of Health,
2020).
En otros estudios, consideran que más del 90% de las
clínicas en Taiwán participan en el Seguro Nacional
de Salud y aceptan pacientes sin cita previa. Esto
proporciona un lugar para respuestas rápidas que
incluyen educación, diagnóstico, aislamiento y
derivación para reducir la escalada del brote del
virus. La importancia de una clínica comunitaria
eficaz se desprende de la observación de que entre el
12 de febrero y el 13 de marzo, el 60% de los
ciudadanos que regresaban de áreas de alto riesgo se
ofrecieron como voluntarios para visitar las clínicas
comunitarias (694633 visitas) (Chang & Chiu,
2020).
En países como Taiwán, se desplegó una red de
atención primaria cercana a la comunidad, con
clínicas preparadas y estaciones de detección
comunitarias para tratar a pacientes con síntomas
leves, para que los hospitales puedan enfocarse en
casos graves (Ray & Mash, 2021). Estos
establecimientos de salud, dentro del territorio
contaban con suficiencia de equipos de protección
personal para el recurso humano y suficiencia de
pruebas diagnósticas para detección de COVID-19
en la población (Zhou & Wei, 2020).
Las pautas nacionales de atención primaria actuales
para COVID-19 brindan orientación sobre el control
de infecciones y minimizan el riesgo de propagación
en las prácticas de atención primaria, al tiempo que
apoyan el uso de nuevas tecnologías y asociaciones
coordinadas. Sin embargo, para garantizar que se
respeten la resiliencia de la práctica de atención
primaria y la calidad de la atención, las directrices
deben ofrecer recomendaciones sobre la gestión de
la cadena de suministro y la continuidad operativa,
respaldadas por los recursos adecuados (Haldane et
al., 2020).
En un estudio consideraron que las barreras para el
control de la epidemia en la atención primaria
incluyeron una programación inadecuada del
personal de salud y ambigüedad de roles, tareas
difíciles y capacidades inadecuadas, trabajadores
comunitarios sin experiencia y cooperación
insuficiente. Algunos médicos de atención primaria
percibieron respeto y una sensación de logro y
estaban preocupados por el brote, mientras que otros
se sintieron frustrados por la fatiga y la angustia
psicológica. Los PCP informaron sobre posibles
soluciones para mejorar las contramedidas, como
mejorar la gestión, optimizar los flujos de trabajo,
brindar apoyo adicional, facilitar la cooperación y
fortalecer el sistema de atención primaria (Xu et al.,
2020).
Preparar un sistema robusto de Centros de Atención
Primaria de Salud para dar respuestas de calidad a
situaciones de emergencia pública no es un asunto
baladí. Brasil tiene uno de los sistemas de salud
universales más grandes del mundo, anclado en una
extensa red de atención primaria de salud, pero que
enfrenta problemas crónicos de financiación,
gestión, suministro de personal y estructuración de
servicios (Mendoça et al., 2018).
La APS es poderosa para reducir las inequidades en
salud (Hone T et al., 2017) y como lo refiere
PerifaConnection (2020) citado por (Sarti et al.,
2020) donde considera que la APS debe ser
fortalecido y estructurado como una de las
principales respuestas del sector salud a la epidemia,
dado que está muy extendida en el territorio nacional
y alcanza a importantes grupos de población
expuestos a riesgos excesivos por sus condiciones de
vida. Pandemias como la COVID-19 paralizan
discursos y prácticas dirigidas a reducir el tamaño
del Estado, flexibilizar las leyes laborales,
desmantelar el sistema de protección social,
menospreciar y reducir la inversión en ciencia,
tecnología y educación, y socavar los servicios de
salud pública.
El personal de salud proporciona puntos para la
vigilancia centinela. A menudo son los primeros en
detectar casos sospechosos y proporcionar
información a las autoridades sanitarias para el
rastreo de contactos. Durante el brote del nuevo
coronavirus, los médicos de cabecera se ven en todas
partes: en clínicas de fiebre de diferentes niveles,
desde los de los centros de servicios de salud
comunitarios hasta los hospitales secundarios y
terciarios que realizan sus funciones de seguimiento
y localización de pacientes.
Los centros de servicios de salud comunitarios han
establecido clínicas de fiebre de acuerdo con la
evidencia científica y las pautas. Se han adoptado
una serie de medidas de control de infecciones y
direcciones de flujo de pacientes para minimizar el
riesgo de infecciones cruzadas. Estos centros no solo
brindan servicios que satisfacen las necesidades
médicas básicas de los pacientes, sino que también
brindan vigilancia para monitorear de cerca los
posibles casos de infección.
En la respuesta de prevención y atención de personas
afectadas por COVID-19 en el Per (Ministerio de
Salud de Perú, 2020), que implica se realicen
pruebas rápidas en el PNA; sin embargo, a dos meses
del caso cero, se priorizó las actividades de tamizaje
en espacios blicos con potencial riesgo para la
transmisión de COVID-19 (mercados de abasto,
paraderos de bus, entre otros), realizados a través de
equipos de respuesta rápida, organizados a partir de
21 | P á g i n a
Aparicio Ccancce, C. C.; Pacovilca Alejo, O. V.; Carhuachuco Rojas, E. S.; Tapia Camargo, M. S.; Ureta Jurado, R.
centrales telefónicas (nacional o local), el Centro
Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de
Enfermedades (CDC Per), el Instituto Nacional de
Salud (INS) y la Autoridad Sanitaria Regional o de
Lima Metropolitana (MINSA, 2020).
Otros autores comentaron que muchos países no
estaban preparados al inicio de la pandemia de
COVID-19 en lo que respecta a la reorganización de
los servicios, la detección y las pruebas de COVID-
19 y la garantía de que continuaran otros servicios
esenciales. Los cuadros comunitarios fueron pasados
por alto en las actividades de vigilancia y promoción
de la salud que a menudo se instituían de manera
centralizada, y las restricciones que limitaban los
viajes y el acceso a las instalaciones de atención
primaria socavaron el papel de la atención primaria
como primera línea en la atención médica de las
comunidades.
El brote pandémico de la enfermedad del
coronavirus 2019 (COVID-19) ha abierto una
ventana a un mundo inesperado. La prevalencia de
COVID-19 ha pasado del 0% a una proporción
desconocida pero seguramente alta de la población.
Esta prevalencia también está cambiando con el
tiempo en diferentes partes del mundo. De hecho,
ahora nos enfrentamos a una situación muy
heterogénea, con algunos países con pocos casos y
países con cientos de miles. Además, la prevalencia
es muy heterónoma incluso dentro de un solo país
(Sardanelli & Di Leo, 2020).
Según estudios consideran que el diagnóstico precoz
y el aislamiento de las infecciones son esenciales
para prevenir una mayor propagación, que también
son las partes más importantes del tratamiento de la
pandemia (Guan et al., 2020). Para el diagnóstico, la
detección de ácido nucleico como se indica en la guía
sigue siendo un "estándar de oro", y la mayoría de
las veces una muestra de frotis de garganta bien
recolectada es suficiente para el diagnóstico. Si bien,
se informó que la tasa de falsos negativos a veces era
relativamente alta hasta el 50% en una sola detección
(Li , 2020), principalmente porque la muestra del
tracto respiratorio superior distinto del inferior por lo
general contenía menos cantidad de enfermedades
respiratorias agudas graves. síndrome de coronavirus
(SARS-CoV-2), especialmente para pacientes de
tipo leve y recesivo (Ai et al., 2020). Por lo tanto, se
requieren múltiples sitios y puntos temporales de las
pruebas, e incluso se requiere líquido de lavado
broncoalveolar (BALF) para “pacientes con
sospecha alta” (Zhou & Wei, 2020).
Grandes cantidades de pruebas de diagnóstico, si se
opta por las pruebas masivas; estructura para
solicitar pruebas complementarias con resultados
oportunos; instalaciones físicas adecuadas para dar
cabida a posibles casos sospechosos que lleguen a
los servicios de salud; existencias de medicamentos;
flujos de trabajo y protocolos bien definidos, como
los que ya desarrolla y actualiza constantemente el
Ministerio de Salud (Ministerio da Saúde (BR),
2020).
Los gobiernos podrían minimizar el impacto de la
COVID-19, así como las consecuencias del impacto
en los sistemas de salud. Mantener la tasa de
letalidad lo más baja posible será la máxima
prioridad para las personas; por lo tanto, los
gobiernos deben establecer medidas urgentes para
evitar su propagación (Anderson et al., 2020).
Lo que se busca con estas medidas es que el número
de infectados que se conviertan en casos graves
puedan ser manejados y tratados por la precaria
capacidad que cuenta nuestro sistema de salud. El
Perú ha sido por lo menos un tanto agresivo al dar
sus medidas sanitarias antes que otros países de
Sudamérica (CSSEGISandData, 2021).
El comportamiento individual es crucial para evitar
y controlar la propagación de COVID-19. Las
acciones personales, más que la acción
gubernamental será más importante.
Autoaislamiento, búsqueda de asesoramiento
médico de forma remota, el distanciamiento social y
lavado de manos son la clave. Las acciones del
gobierno peruano para prohibir las aglomeraciones
de personas masivas son importantes, al igual que las
buenas instalaciones de diagnóstico junto con el
tratamiento especializado para personas graves
(Ministerio de Salud de Perú, 2020).
Los posibles casos que lleguen al centro de salud
deben acompañarse a la sala de aislamiento, y el
personal sanitario, adecuadamente protegido con el
EPI (equipo de protección individual)
correspondiente y es muy importante que los
profesionales dispongan de los EPI necesarios para
poder llevar a cabo su trabajo correctamente, ha de
indagar sobre los síntomas respiratorios y
antecedentes epidemiológicos, realizar una
exploración mínima que ha de incluir temperatura,
frecuencias respiratoria y cardíaca, saturación de
oxígeno y auscultación respiratoria. En el caso de
que el paciente tenga una clínica moderada o grave
(insuficiencia respiratoria, hemoptisis, dolor en
punta de costado, vómitos incoercibles, diarrea con
deshidratación, confusión, letargo), debemos
notificar al servicio de emergencias médicas para el
traslado al hospital. Si el cuadro clínico es leve y se
puede garantizar aislamiento domiciliario se remite
al paciente al domicilio. En este caso tenemos que
valorar que la disponibilidad de la vivienda es
adecuada, con una habitación con buena ventilación
y que se pueda dedicar específicamente para el
22 | P á g i n a
Caracterización de respuesta frente al Covid-19 en ipress del primer nivel de atención en Huancavelica
aislamiento del paciente, con la posibilidad de
designar un baño exclusivo para el paciente y, si no
es posible, el baño común debe limpiarse con lejía
después de su uso. Se ha de garantizar la
comunicación permanente con el personal de salud
hasta que se resuelvan los síntomas y asegurarnos de
que no haya convivientes en condiciones de salud
que impliquen vulnerabilidad: personas ancianas,
con enfermedades crónicas, inmunodeprimidas,
mujeres embarazadas. Todas estas medidas de
aislamiento se han de mantener hasta 14 días del fin
de los síntomas (Llor & Moragas, 2020).
La APS puede contribuir a la detección temprana de
casos, su cuarentenamiento, seguimiento y testeo; el
reporte, aislamiento y tratamiento temprano de casos
leves y moderados confirmados; el rastreo,
aislamiento, seguimiento y gestión de la atención de
contactos estrechos antes de que sean infecciosos; la
identificación y manejo de asintomáticos, el cerco
sanitario de brotes y la comunicación de riesgos en
instituciones de atención de salud, barrios, veredas o
centros poblados, espacios públicos, instituciones
educativas, residencias de personas ancianas y sitios
de trabajo y de reclusión; la atención de personas
afectadas por otras enfermedades en los domicilios o
en sitios separados de la atención de infectados; la
referencia a otros niveles de complejidad de los
pacientes graves y en riesgo de pasar a estado crítico;
la educación en las medidas de higiene, uso de
materiales de protección personal y en la
preservación de la distancia social entre personas,
familias y comunidades; y la promoción y
despliegue de la solidaridad y asistencia social a
núcleos de personas vulneradas, a través de la
participación voluntaria y la acción
intersectorial/transectorial (Vega-Romero & Vega-
Romero, 2020).
Según X. Yu y R. Yang (Yu & Yang, 2020), el éxito
inicial para el control y prevención de COVID-19 en
China, fue la detección de portadores asintomáticos.
Otros autores también advierten que lo esencial para
prevenir una mayor propagación es el diagnóstico
precoz y el aislamiento de infectados (Chang &
Chiu, Ready for a long fight against the COVID-19
outbreak: an innovate model of tiered prymary
health care in Taiwan, 2020).
La estrategia de contención aseguró que la cantidad
de casos nuevos por día permaneciera en un solo
dígito, retrasando la hora pico y protegiendo al
sistema médico de ser abrumado. Si bien las
primeras respuestas de la atención primaria de salud
están frenando el brote, entidades ha diseñado una
estrategia a largo plazo para manejar el escenario
inevitable de transmisión comunitaria. Nuestro plan
se basa en una red de atención primaria escalonada
de clínicas preparadas por grupos de atención
médica comunitaria (Jan et al., 2018) y estaciones de
detección comunitaria (CSS) para tratar a pacientes
con síntomas leves en clínicas comunitarias para que
los hospitales y los centros médicos puedan centrarse
en los casos graves. La estrecha coordinación de los
hospitales y los proveedores de atención comunitaria
es clave para proteger el sistema médico contra un
posible colapso debido a brotes repentinos de
patógenos desconocidos (Chang & Chiu, 2020).
La sectorización e identificación de población
vulnerable por curso de vida con especial énfasis en
aquellas poblaciones con problemas crónicos que
requieren seguimiento clínico, es una tarea que
corresponde a los establecimientos de salud del
PNA. Así, con apoyo de la comunidad, el
conocimiento del territorio, la coordinación con
otros actores sociales como los agentes comunitarios
de salud y organismos sociales de base, sumaría de
forma eficiente el trabajo en todo el Sistema de Salud
(Villanueva et al., 2020).
El sistema de atención primaria de salud (APS) ha
sido designado responsable del control y la
prevención de COVID-19, pero no del tratamiento.
Los casos sospechosos de COVID-19 que se
presenten en las instalaciones de atención primaria
de la salud deben transferirse a clínicas
especializadas en fiebre (Zhang et al., 2021).
El Ministerio de Salud ha planteado múltiples
estrategias para el fortalecimiento del PNA; a la
fecha es visible la capacidad de respuesta de estos
establecimientos, pues el número de personas con
COVID-19 moderada o severa ha reducido
considerablemente (MINSA, 2021). Esta situación,
es reflejo de contar con un PNA reforzado que
resuelva oportunamente los problemas de salud
pública en la población.
Las asociaciones sólidas entre la atención primaria y
la salud pública son esenciales para la realización de
pruebas, el rastreo de contactos y los servicios de
apoyo efectivos. También es necesario fortalecer la
comunicación y la coordinación entre los servicios
de atención primaria y secundaria (Haldane et al.,
2020).
La evidencia de la influencia promotora de la salud
de la atención primaria se ha ido acumulando desde
años atrás donde pudieron distinguir la atención
primaria de otros aspectos del sistema de prestación
de servicios de salud. Esta evidencia muestra que la
atención primaria ayuda a prevenir enfermedades y
muertes, independientemente de si la atención se
caracteriza por la oferta de médicos de atención
primaria, una relación con una fuente de atención
primaria o la recepción de características
importantes de la atención primaria. La evidencia
también muestra que la atención primaria (en
23 | P á g i n a
Aparicio Ccancce, C. C.; Pacovilca Alejo, O. V.; Carhuachuco Rojas, E. S.; Tapia Camargo, M. S.; Ureta Jurado, R.
contraste con la atención especializada) está
asociada con una distribución más equitativa de la
salud en las poblaciones, un hallazgo que se
mantiene tanto en estudios transnacionales como
intranacionales. Se han identificado los medios por
los cuales la atención primaria mejora la salud
(Starfield et al., 2005).
Las necesidades del personal sanitario que trabaja en
una situación de epidemia o pandemia incluyen:
disponer de información efectiva y actualizada que
sea comunicada a los profesionales por vías
oficiales; tener la posibilidad de aplicar las guías de
práctica clínica; disponer de un suministro de
materiales que transmitan confianza y conocimiento
de uso del equipo de protección individual (Miota et
al., 2020).
Los esfuerzos en la atención primaria de salud como
espacio de políticas e implementación podrían
centrarse explícitamente en la atención primaria y la
primera línea de la prestación de servicios con
vínculos claros y apoyo al trabajo complementario
sobre los determinantes sociales y la construcción de
sociedades saludables. Tales esfuerzos pueden ser
soluciones de implementación parciales pero
importantes para contribuir a una visión política
mucho más amplia de la atención primaria de salud.
y la atención primaria de salud como espacio de
políticas e implementación. Para lograr esta visión,
se requiere acción política. Las partes interesadas
más allá del sector de la salud a menudo necesitarán
liderar, lo que es un desafío porque el concepto de
atención primaria de salud es poco conocido por
otros sectores (Rasanathan & Evans, 2020).
La APS como estrategia y como filosofía
revolucionó la forma en que se podían lograr mejoras
en la salud y, en consecuencia, mo se podían
mejorar en gran medida los modelos de
organización, financiación y prestación de atención.
La APS enfatizó la necesidad de un enfoque
integrado de servicios preventivos, curativos y de
promoción tanto para la comunidad como para el
individuo; que las intervenciones sean realizadas en
el nivel más periférico y accesible de los servicios de
salud por los trabajadores más simplemente
capacitados para esta actividad; que se diseñen otros
escalones de servicios en apoyo de las necesidades
del nivel periférico; y que los servicios de atención
primaria de la salud se integren plenamente con los
servicios de otros sectores no sanitarios que
participan en el desarrollo comunitario (Litsios,
2015).
Rifkin et al., (2021) considera que las respuestas a
COVID-19 tienen el potencial de integrar la
participación y el empoderamiento de la comunidad
en los sistemas de salud a través de la coproducción
de la respuesta (Rifkin et al., 2021).
El aporte de la APS también será fundamental en el
mediano y largo plazo a medida que se establezcan
los programas de vacunación y en el seguimiento de
las personas con el llamado COVID-19 “largo”. La
APS deberá estar a la vanguardia de la etapa de
recuperación de esta pandemia para restablecer los
servicios que pueden haber sido desatendidos,
especialmente para el VIH, la tuberculosis, la salud
maternoinfantil y las enfermedades no transmisibles.
El impacto a largo plazo de COVID-19 se verá a
través de su efecto sobre la cobertura universal de
salud. El control de otras enfermedades prioritarias
se habrá deteriorado y los efectos económicos del
bloqueo sobre la base social de la sociedad también
tendrán un impacto en la salud. La medición del
impacto deberá extenderse más allá de las
hospitalizaciones y las muertes. A medida que
empezamos a dar la vuelta al control de la pandemia
de COVID-19, tendremos que continuar la lucha por
la cobertura universal de salud y la atención primaria
de salud (Ray & Mash, 2021).
AGRADECIMIENTOS
Al personal de salud por permitirnos el acceso a una
información valiosa en el marco de la mejora
continua.
A la Dirección Regional de Salud de Huancavelica,
por el acceso a las fuentes secundarias para la
implementación del trabajo de investigación.
REFERENCIAS
Ai, T., Yang, Z., Hou, H., Zhan, C., Chen, C., & Lv,
W. (2020). Correlation of chest CT and RT-
PCR Testing for coronavirus disease
2019(COVID-2019) in china: A report of
1014 cases. Radiology, 296(2), E32-40.
Obtenido de Radiology.
Anderson, R., Heesterbeek, H., Klinkenberg, D., &
Hollingsworth, T. (2020). How will
country-based mitigation measures
influence the course of the COVID-19
epidemic? The Lancet, 395(10228), 931-
934.
Australian Gonverment Department of Health.
(2020). Coronavirus (COVID-19) GP
respiratory clinics. Obtenido de Australian
Gonverment Department of Health:
https://www.health.gov.au/initiatives-and-
programs/coronavirus-covid-19-gp-
respiratory-clinics
Basu, S., Phillips, R., Philips, R., Peterson, L., &
Landon BE. (2020). Primary Care Practice
24 | P á g i n a
Caracterización de respuesta frente al Covid-19 en ipress del primer nivel de atención en Huancavelica
Finances In The United States Amind The
COVID-19 Pandemic. Healt Aff
(Millwood), 39(9), 1605-16014.
https://doi.org/https://doi.org/10.1377/hlth
aff.2020.00794
BBC. (15 de Diciembre de 2021). Qué capacidad
tienen realmente los diferentes países de
América Latina para hacer frente a la
epidemia de coronavirus. Obtenido de BBC
News Mundo:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-
america-latina-51916767
Chang, B.-J., & Chiu, T.-Y. (2020). Ready for a long
fight against the COVID-19 outbreak: an
innovate model of tiered primary health
care in Taiwan. BJGP Open, 4(2),
bjgpopen20X101068.
Chang, B.-J., & Chiu, T.-Y. (2020). Ready for a long
fight against the COVID-19 outbreak: an
innovate model of tiered prymary health
care in Taiwan. BJGP Open, 4(2),
bjgpopen20X101068.
Chang, J., Gupta, A., Nguyen, A., Berry, C., &
Shelley, D. (2021). Rapid Transition to
Telehealth and the Digital Divide:
Implications for Primary Care Access and
Equity in a Post-COVID Era. Milbank Q.,
99(2), 340-368.
CSSEGISandData. (2021). COVID-19 Data
repository by the center for systems science
and engineering (CSSE) at Johns Hopkins
University. Obtenido de
https://github.com/CSSEGISandData/COV
ID-19
Cuba Fuentes, M., Romero Albino, Z., Dominguez,
R., Roja Mezarina, L., & Villanueva, R.
(2018). Dimensiones claves para fortalecer
la atención primaria en el Perú a cuarenta
años de Alma Ata. An Fac Med, 79(4), 346.
El Hage, W., Hingray, C., Lemogne, C., Yrondi, A.,
Brunault, P., & Bienvenu, T. (2020). Health
professionals facing the coronavirus disease
2019 (COVID-19) pamdemic: What are the
mental health risks? L'Encephale, 46(3S),
S73-80.
Gestión. (2020). Perú pide a sus ciudadanos no ser
necios ni "cómplices" de expandir el
COVID | PERÚ. Obtenido de NOTICIAS
GESTIÓN: https://gestion.pe/peru/peru-
pide-a-sus-ciudadanos-no-ser-necios-ni-
complices-de-expandir-el-covid-noticia/
Guan, W.-J., Ni, Z.-Y., Hu, Y., Liang, W.-H., Ou,
C.-Q., & He, J.-X. (2020). Clinical
Characteristics of Coronavirus Disease
2019 in China. N Engl J Med, 382(18),
1708-1720.
Haldane, V., Zhang, Z., Abbas, R., Dodd, W., Lau,
L., & Kidd, M. (2020). Nartional primary
care respondes to COVID-19: a rapid
review of the literature. BMJ Open, 10(12),
e041622.
Haldane, V., Zhang, Z., Abbas, R., Dodd, W., Lau,
L., & Kidd, M. (2020). National primary
care responses to COVID-19:a rapid review
of the literature. BMJ Open, 10(12),
e041622.
Hernán García, M., Cubillo Llanes, J., García
Blanco, D., & Cofiño R, E. (2020). Virus y
activos para la salud del barrio. Gac Sanit,
34(6), 533-535.
Hone T, R., Barreto, M., Majeed, A., & Millet, C.
(2017). Association between expansion of
primary healthcare and racial inequalities in
mortality amenable to primary care in
Brazil: Anational longitudinal analysis.
PLOS Med, 14(5), e1002306.
Inter-American Development Bank. (2011).
Enfermedades crónicas, atención primaria
y desempeño de los sistemas de salud:
Diagnóstic, herramientas e intervenciones
y publicaciones. Obtenido de Sector Social
División de Protección Social y Salud:
https://publications.iadb.org/publications/s
panish/document/Enfermedades-
cr%C3%B3nicas-atenci%C3%B3n-
primaria-y-desempe%C3%B1o-de-los-
sistemas-de-salud-Diagnostico-
herramientas-e-intervenciones.pdf
Jan, C.-F., Chiu, T.-Y., Chen, C.-Y., Guo, F.-R., &
Lee, M.-C. (2018). A 10 years review of
health care reform on family practice
integrated care project Taiwan experience.
Fam Pract, 35(4), 352-357.
Kringos, D., Boerma, W., Hutchinson, A., Van Der,
Z., & Groenewegen, P. (2010). The breadth
of primary care: a systematic literature
review of its core dimensions . BMC Health
Serv Res, 10(1), 65.
Kumar, R. (2022). Leadership in healthcare. Clin
Integr Care, 10, 100080.
25 | P á g i n a
Aparicio Ccancce, C. C.; Pacovilca Alejo, O. V.; Carhuachuco Rojas, E. S.; Tapia Camargo, M. S.; Ureta Jurado, R.
Kunin, M., Engelhard, D., Piterman, L., & Thomas,
S. (2013). Response of general practitioners
to infectious disease public healt crises: an
integrative systematic review of the
literature. Disaster Med Public Health
Prep, 7(5), 522-533.
Li, D., & Zhu, S. (2020). Contributions and
challenges of general practitioners in China
fighting against the novel coronavirus
crisis. Fam Med Community Health, 8(2),
e000361.
Li, Z. (2020). The interference factors in
Coronavirus 2 nucleic acid detection.
Obtenido de
https://pesquisa.bvsalud.org/global-
literature-on-novel-coronavirus-2019-
ncov/resource/pt/ppcovidwho-2024
Litsios, D. (2015). Health for all: The Journey of
Universal Health Coverage. Orient
Blanckswan. Obtenido de On the origin of
primary heath care:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK
316278/
Llor, C., & Moragas, A. (2020). Coronavirus y
atención primaria. Aten Primaria, 52(5),
294-296.
Menárguez Puche, J., & Saturno Hernández, P.
(1998). Características del liderazgo de los
coordinadores de centros de salud en la
Comunidad Autónoma de Murcía. Aten
Primaria, 22(10), 636-641.
Mendoça, M., Matta, G., Godim, R., & Giovanella,
L. (2018). Atenção Primária à Saúde:
conceitos, práticas e pesquisa.
organizadores.
https://doi.org/https://doi.org/10.1590/010
3-11042018S131
Miniserio de Salud de Perú. (2020). Plan Nacional
de Reforzamiento de los Servicios de Salud
y Contención del COVID-19. Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document
/file/568975/RM_095-2020-MINSA.PDF
Ministerio da Saúde (BR). (2020). Protocolo de
manejo clínico del coronavirus(COVID-19)
en la atención primaria a la Saúde.
Obtenido de
https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes
/manejo_clinico_covid-
19_atencao_especializada.pdf
Ministerio de Salud de Perú. (2020). Plan Nacional
de Preparación y Respuesta frente al riesgo
de introducción del coronavirs 2019-nCoV.
Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document
/file/505245/resolucion-ministerial-039-
2020-MINSA.PDF
Ministerio de Salud de Perú. (2020). Prevención y
Atención de personas afectadas por
COVID-19 en el Perú. Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document
/file/582549/RM_193-2020-MINSA.PDF
Ministerio de Sanidad. (2020). Manejo en Atención
Primaria del COVID-19. Obtenido de
Gobierno de España:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/sa
ludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-
China/documentos/Manejo_primaria.pdf
MINSA. (2020). Directiva Sanitaria para la
implementación y funcionamiento de los
equipos de respuesta rápida(ERR) que
realizan Vigilancia Epidemiológica de
casos sospechosos de COVID-19. Obtenido
de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document
/file/574546/RM_141-2020-
MINSA_CON_ANEXOS_1.PDF
MINSA. (2020). Lineamientos para el
fortalecimiento de acciones de respuesta en
establecimientos de salud, redes de salud y
oferta móvil frente al COVID-19(en fase de
transmisión comunitaria). Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document
/file/729861/RM_309-2020-MINSA.PDF
MINSA. (2021). Covid 19 en el Perú - Ministerio de
Salud. Obtenido de
https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacio
nal.asp
Miota, A., Pérez, B., Morales, P., Martínez, C., Ivars,
L., & Amengual, V. (2020). Respuesta de
un centro de salud ante la pandemia
COVID-19: percepciones de la plantilla
médica.
OMS. (2020). Informe de la misión conjunta OMS-
China sobre la enfermedad por coronavirus
2019 (COVID-19). Obtenido de
https://www.who.int/docs/default-
source/coronaviruse/who-china-joint-
mission -on-covid-19-final-report.pdf
Rasanathan, K., & Evans, T. (2020). Primary health
care, the declaration of Astana an COVID-
26 | P á g i n a
Caracterización de respuesta frente al Covid-19 en ipress del primer nivel de atención en Huancavelica
19. Bull World Health Organ, 98(11), 801-
808.
Ray, S., & Mash, R. (2021). Innovation in primary
health care responses to COVID-19 in Sub-
Saharan Africa. Obtenido de Prim Health
Care Res Dev:
https://www.cambridge.org/core/journals/p
rimary-health-care-research-and-
development/article/innovation-in-
primary-health-care-responses-to-covid19-
in-subsaharan-
africa/98E895838864D1D096A4A08390F
6A54C#
Rifkin, S., Fort, M., Patcharanarumol, W., &
Tangcharoensathien, V. (2021). Primary
healthcare in the time of COVID-19:
breaking the silos of heathcare provision.
BMJ Glob Health, 6(11), e007721.
Sardanelli, F., & Di Leo, G. (2020). Assesing the
value of diagnostic test in the coronavirus
disease 2019 pandemic. Radiology,
382(18), E193-E194.
Sarti, T., Lazarini, W., Fontenelle, L., & ALMEIDA,
A. (2020). What is the roles of Primary
Health Care in the COVID-19 pandemic?
Obtenido de Epidemiol E Serviços Saúde:
http://www.scielo.br/j/ress/a/SYhPKcN7f8
znKV9r93cpF7w/?lang=en
Solari-Twadell, P., Flinter, M., Rambur, B., Renda,
S., Witwer, S., & Vanhook, P. (15 de
Diciembre de 2021). The impact of the
COVID-19 pandemic on the future of
telehealth in primary care. Obtenido de
Nurs Outlook:
https://www.sciencedirect.com/science/arti
cle/pii/S002965542100227X
Starfield, B., Shi, L., & Macinko, J. (2005).
Contribution of primary care to health
systems and health. Milbank Q, 83(3), 457-
502.
Vega-Romero, R., & Vega-Romero, R. (2020).
Atención Primaria en salud y COVID-19.
Hacia Promoc Salud, 25(2), 17-19.
Villanueva Carrasco, R., Domínguez Samamés, R.,
Salazar de la Cruz, M., & Cuba Fuentes, M.
(2020). Respuesta del primer nivel de
atención de salud del Perú a la pandemia
COVID-19. An Fac Med, 81(3), 337-342.
Villanueva Carrasco, R., Domínguez Samamés, R.,
Salazar de la Cruz, M., Cuba Fuentes, M.,
& Villanueva Carras, R. (2020). Respuesta
del primer nivel de atención de salud del
Perú a la pandemia COVID-19. An Fac
Med, 81(3), 337-341.
Xu, Z., Ye, Y., Wang, Y., Qian, Y., Pan, J., & Lu, Y.
(2020). Primary care practitioners Barriers
to an Experience of COVID-19 epidemic
control in China: a Qualitative Study. J Gen
Intern Med, 35(11), 3278-3284.
Yu, X., & Yang, R. (2020). COVID-19 transmission
through asymptomatic carriers is a
challenge to containmet. Influenza other
respir viruses, 14(4), 474-475.
Zhang, T., Shen, X., Liu, R., Zhao, L., Wang, D., &
Lambert, H. (2021). The impact of COVID-
19 on primary health care and antibiotic
prescribing in rural China: qualitative
study. BMC Health Serv Res, 21(1), 1048.
Zhou, T.-T., & Wei, F.-X. (2020). Primary
stratification and identification of suspected
Corona virus disease 2019 (COVID-19)
from clinical perspective by a simple
scoring proposal. Mil Med Res, 7(1), 16.
Zhou, T.-T., & Wei, F.-X. (2020). Primary
stratification and identification of suspected
Coronavirus disease 2019 (COVID-2019)
from clinical perspective by a simple
scoring proposal. Mil Med Res, 7(1), 16.