61
CARACTERIZACIÓN AGROSTOLÓGICA DE ESPECIES DOMINANTES EN LAS
PRADERAS NATIVAS ALTO ANDINAS DE HUANCAVELICA
AGROSTOLOGICAL CHARACTERIZATION OF DOMINANT SPECIES IN THE HIGH
ANDEAN NATIVE GRASSLANDS OF HUANCAVELICA
Héctor M. Guillen1
Recibido: XX-XX-XX / Aceptado: XX-XX-XX
Resumen
La investigación se efectcon el objetivo
de caracterizar los estados fenológicos,
producción de semilla por planta y poder
germinativo. Utilizando la estadística
descriptiva por parámetro de estudio, en un
área clausurado de 25 x 25 m., en el Centro
de Investigación y Desarrollo de Camélidos
Sudamericanos Lachocc. Los resultados
indican que la Alchemilla pinnata y el
Trifolium amabile presentan menor periodo
fenológico y la Festuca dolichophylla mayor
periodo, en función a días. Así mismo, la
producción de semillas por planta es muy
variable entre especies, el Calamagristis
ovata pesa menos que la Festuca
dolichophyllar. El poder germinativo muestra
que el Bromus Catharticus presenta mayor
porcentaje frente a la Stipa ichu y Carex Sp.
Concluyendo que las especies tienen un
periodo fenológico muy lento condicionado
al microclima presente en el lugar de
estudio. El peso de las semillas por planta
varía de acuerdo a su fenología, sobre todo
al momento óptimo de cosecha que en
algunas especies empieza en el mes de
mayo y otras en el mes de junio y terminan
en julio. La germinación de las especies
realizado en laboratorio es muy lenta o se
demora más de los 20 días.
Palabras clave: Agrostología, semilla,
germinación, estado fenológico.
Summary
The research was carried out with the
objective of characterizing the phenological
states, seed production per plant and
germination power. Using descriptive
statistics by study parameter, in a closed
area of 25 x 25 m., At the Lachocc Center for
Research and Development of South
American Camelids. The results indicate
that Alchemilla pinnata and Trifolium
amabile have a shorter phenological period
and Festuca dolichophylla a longer period, in
terms of days. Likewise, the production of
seeds per plant is highly variable between
species, the Calamagrostis ovata weighs
less than the Festuca dolichophylla. The
germination power shows that Bromus
Catharticus presents a higher percentage
compared to Stipa ichu and Carex Sp.
Concluding that the species have a very
slow phenological period, conditioned to the
microclima present in the study place. The
weight of the seeds per plant varies
according to their phenology, especially at
Héctor M. Guillen
hector.guillen@unh.edu.pe
1 Laboratorio de Pastizales,
Universidad Nacional de
Huancavelica, Huancavelica, Perú.
https://doi.org/10.54943/rcsxxi.v1i1.11
Vol. 1, Núm. 1, pp. 61 - 67
Revista de Investigación Científica Siglo XXI (2021)
Recibido: 19 de Noviembre del 2020
Aceptado: 08 de Enero del 2021
62
the optimum harvest time, which in some
species begins in May and others in June
and ends in July. The germination of the
species carried out in the laboratory is very
slow or takes more than 20 days.
Key words: Agrostology, seed, germination,
phenological state.
1. Introducción
En la sierra altoandina por encima de los
3800 m.s.n.m., más del 80 % de la
ganadería utiliza como una única fuente
alimenticia los pastizales, recurso que
ocupa unos 14,3 millones de has. (Flores,
1991). Asimismo, algunas especies
vegetales como la Festuca dolichophylla,
Calamagrostis vicunarum, Stipa ichu,
Muhlenbergia fastigiata, Trifolium amabile
constituye el mayor grupo de especies
vegetales indicadoras o claves en el manejo
de las canchas de pastoreo o potreros
(Oscanoa, 1988). Acompañan a estas
especies, aún otras secundarias como:
Carex equadorica y la Alchemilla pinnata,
especies muy palatables y apetecibles para
el ganado especialmente en sitios donde
hay presencia de humedad. El
sobrepastoreo es un gran problema porque
reduce la cobertura vegetal de los bofedales
y otros tipos de vegetación, dejando al suelo
más susceptible a la erosión y degradación
de pastos, así zonas que inician un proceso
de degradación disminuyen en su extensión
y aumentan áreas secas donde se
imposibilita la actividad productiva; la
selectividad animal ha inducido un cambio
en la composición botánica pues ha hecho
disminuir la proporción de las especies más
palatables que afectan a la producción
animal y a la ecología misma (Olivares,
1988). Del mismo modo, Mamani en el 2001
menciona que estos indicadores ayudan a
revelar el estado actual de nuestras
praderas, pero si damos una simple mirada
hacia nuestra serranía en cualquier lugar del
país, nos daremos cuenta que no es
necesario hacer un gran esfuerzo para
saber que su condición es crítica y que
debemos plantear no solo estrategias y/o
técnicas que son ecológicamente viables,
sino que debemos mirar más el entorno
socioeconómico que envuelve este
problema con las comunidades campesinas.
Ante esta situación, la tecnología en materia
de manejo de pastizales considera de suma
importancia la identificación de zonas de
pastos deseables, tipos de pastizal,
composición florística, condición y su
caracterización (fenología, producción de
semilla, propagación y diversidad genética)
para su manejo y conservación. Con estas
investigaciones el productor primero debe
conocer en qué meses inicia el rebrote para
observar y conocer en cuantos meses se
desarrolla y termina su periodo fenológico,
en base a esto poder realizar un adecuado
pastoreo, cosechar semilla y realizar una
adecuada propagación de las mismas y
obtener una producción de pastos que
sirvan para la alimentación de animales
explotados en la zona alto andina de nuestra
región y así, el productor tendrá animales
mejor alimentados y mejorara su calidad en
peso vivo y por ende en producción de fibra,
lana y carne obteniendo una buena
economía por la venta de estos productos y
otros sub productos.
El clima preponderante y los cambios de
temperatura y precipitación pluvial extrema
(granizada, nevada) que se vienen dando en
la actualidad dificultan el trabajo en campo,
63
además, la falta estaciones meteorológicas
y logística son necesario para mejorar las
evaluaciones. No existe muchas
investigaciones referentes a la
caracterización de las especies nativas en la
zona alto andina de nuestra región, por lo
que, (estados fenológicos, producción de
semilla y propagación mediante semilla), el
presente estudio tuvo como objetivo
caracterizar las especies en las praderas
alto andinas de Huancavelica.
2. Materiales y métodos
Para la evaluación de cada etapa fenológica
(Vegetativa, reproducción, maduración,
diseminación e hibernación) se cercaron
áreas de 25 X 25 m2 ubicadas en el Centro
de Investigación y Desarrollo de Camélidos
Sudamericanos - Lachocc (CIDCS)
pertenecientes a la Universidad Nacional de
Huancavelica ubicado a una altitud de 4450
msnm. Presenta en toda su extensión un
clima páramo; la precipitación pluvial es
704,8 mm, ocurriendo las mayores
precipitaciones durante los meses de enero,
febrero y marzo (70 % de la precipitación
pluvial). La temperatura media anual es de
9,3 °C, registrándose las mayores
temperaturas en los meses donde ocurre
mayor pluviosidad y los meses más fríos
ocurren en mayo, junio y julio (Cuellar,
1986).
La instalación se realizó en dos canchas
pertenecientes al CIDCS-Lachocc
denominadas: Tucumachay y Ranrramocco.
Se procedió a identificar 6 especie a las
cuales se realizó la evaluación de las etapas
fenológicas durante un año. En los trabajos
de campo se procedió a identificar 6
especies (Festuca dolichophylla, Alchemilla
pinnata, Trifolium amabile, Geranium
sessiliflorum, Calamagrostis rigescens,
Muhlenbergia ligularis) se extrajeron
esquejes y fueron trasladados e instalados
en el área cercada para su respectiva
evaluación fenológica.
2.1 Producción de semilla
La colección de semillas se realizó durante
los meses de mayo - junio (semilleo). En las
áreas clausuradas de la cancha de
Ranrramoco del CIDCS-Lachocc, se
procedió a la evaluación de la producción de
semilla, en las siguientes especies: Festuca
dolichophylla, Calamagrostis rigescens,
Calamagrostis vicunarum, Calamagrostis
ovata, Carex Sp, Mulhembergia ligularis; a
estas se realizó la evaluación de producción
de peso de semilla.
2.2 Poder germinativo
La cosecha de semilla se realizó en los
meses de mayo julio, época donde la
mayoría de las especies de pastos naturales
se encuentran en la etapa fenológica de
maduración-diseminación. Se cortaron las
panículas que contenían semillas maduras,
las cuales fueron almacenadas en bolsas y
transportadas al Laboratorio de Pastizales.
Las semillas obtenidas fueron almacenadas
en placas petri, debidamente rotuladas. Se
seleccionaron 100 semillas, teniendo por
cada especie de pasto natural 4 placas Petri
en donde se evaluó el porcentaje de
germinación. Primero se esterilizaron y
luego se colocaron una capa de algodón y
sobre esta, un papel absorbente, para luego
ser humedecidas con un agua destilada, las
semillas fueron colocadas con ayuda de
pinzas. La evaluación de la germinación se
realizó en la secuencia de 5, 10, 15, 20, 25,
64
30 y 31 días, llevando un control de la
temperatura; las semillas fueron
humedecidas regularmente con ayuda de un
spray.
3. Resultados y discusión
3.1 Caracterización de las especies
deseables
3.1.1 Fenología
Tal como se aprecia en la tabla anterior, la
Muhlembergia ligularis fue el de mayores
días para el rebrote seguido de la Alchemilla
pinnata, y las especies que se mantienen
entre los mismos días de rebrote son
Festuca Dolichophylla, Trifolium amabile,
Calamagristis rigescens y Geranium
sessiliflorum. Similar comportamiento
mantiene para el inicio de elongación y
aparición de hoja bandera. En el estado de
inicio de panoja las especies que se
adelantan fueron el Trifolium amabile y el
Geranium sessiliflorum, similar
comportamiento se mantiene durante el
resto de los estados fenológicos a excepción
de la Festuca dolichophylla que demora más
días en grano pastoso y por lo cual
incrementa en días su periodo fenológico.
Cabe resaltar que estos resultados son
inferiores tanto para las gramíneas
(Festuca, Calamagrostis, Alchemilla y
Mulhembergia) y la leguminosa (Trifolium) a
los reportados por Mamani (2001),
Igualmente según reporta Guzmán y Daniel
(2008) exclusivamente para Festuca
dolichophylla en el estado de elongación de
tallos.
Tabla 1. Evaluación de los estados fenológicos de distintas especies deseables.
ESPECIES
Periodo
Fenológico
Rebrote
Inicio de
elongación
Aparición
de hoja
bandera
Inicio
de
panoja
Inicio de
floración
Plena
floración
Grano
lechoso
Grano
pastoso
Semilleo
Total en
días
Muhlembergia
ligularis
18
25
17
10
8
20
15
20
15
128
Calamagrostis
rigescens
10
15
20
15
10
12
22
17
20
141
Festuca
dolichophylla
12
18
16
12
5
8
27
31
15
144
Trifolium
amabile
10
20
10
8
6
10
12
8
10
94
Almechilla
pinnata
15
20
15
10
12
15
10
9
5
119
Geranium
Sessilofrorum
10
22
15
8
10
13
18
7
9
112
Según Cuellar A. y Huaman W. (2018),
realizaron una evaluación durante la época
seca en bofedales, por lo que es posible la
comparación del periodo fenológico total en
días, pero si por cada estado fenológico
existen diferencias para Calamagrostis
rigescens el rebrote demora en 4 as
comparado con nuestra investigación, pero
para el caso de la Alchemilla pinnata son
similares.
Tabla 2. Evaluación de la producción de
semillas de diferentes especies de pastos
naturales.
ESPECIE
Producción de
semilla/planta (g)
Festuca
Dolichophylla
15.28
Calamagrostis
vicunarum
0.73
Calamagrostis
rigescens
0.61
Calamagrostis ovata
0.013
Muhlembergia
ligularis
0.27
Carex Sp
0.027
65
3.1.2 Producción de semillas
Los pastos naturales de la zona
altoandina tienen muy baja producción
se semilla por lo que observamos que la
Festuca dolichophylla es la especie que
presenta mayor producción de
semilla/planta, esto dependiendo del
tamaño de la planta y la época de
recolección que en nuestro caso fue de
mayo a junio y en comparación con las
otras especies las supera ampliamente,
seguido del Calamagrostis vicunarum y
en tercer lugar el Calamagrostis
rigescens y finalmente la Muhlembergia
ligularis. Los pesos inferiores
corresponden a la especie
Calamagrostis ovata seguido de Carex
sp, seguramente uno por tamaño de la
semilla y otro por la época de
recolección, cabe resaltar que no todas
las especies en su conjunto tienen el
mismo desarrollo fenológico dentro de
una misma especie. Según reporta
Mamani (2011), para el caso de la
Festuca dolichophylla nuestros datos son
superiores y esto se debe principalmente
al factor momento de cosecha áreas
clausuradas. Similar situación sucede
con el Calamagrostis vicunarum
presento una mayor producción
promedio de semilla por planta en las
clausuras, con producciones de 0.17 y
0.15 gramos respectivamente,
superando en la producción de otras
zonas, que tan solo producción 0.09
gramos de semilla por planta. Para la
Muhlembergia ligularis la mejor
producción de semilla llego hasta 0.22
gramos de semilla por planta, superando
a otras zonas con producciones de solo
0.18 y 0.16 respectivamente. Vilca
(2018) reporta pesos de semilla por
planta inferiores para Festuca
dolichophylla y Calamagrostis vicunarum
pero superior para Muhlembergia
ligularis.
3.1.3 Propagación de especies:
Germinación
Una de los métodos usados en la
investigación fue la propagación por
forma natural que es la sexual o por
semilla, por lo tanto, Los resultados de
producción de semillas son incompletos
si es que no se cuenta con información
del Poder Germinativo de las mismas los
resultados de la evaluación de
germinación encontrados fueron poco
alentadores como se muestra en la Tabla
3, principalmente para la especie Carex
sp,.y Stipa ichu reportando un 1 y 2 % de
germinación en comparación a especies
intermedias como la Festucca
dolichophylla, Calamagrostis rigescens y
la Mulhembergia ligularis. Y las especies
que reportaron mayor porcentaje de
germinación hasta los 31 días de
evaluación fueron Bromus Catharticus y
el Calamagrostis vicunarum, Además
podemos apreciar que el inicio de
germinación del Bromus Catharticus y la
Festuca dolichophylla inician a la primera
semana, seguido del Trifolium amabile
que inicia a segunda semana y las
demás especies inician su germinación
cerca a fin de mes a excepción del Carex
sp., que no germina. Estos ensayos
fueron realizados en el laboratorio de
pastizales.
66
Tabla 3. Propagación de especies de importancia a través de la germinación de semillas de
especies de pastos naturales.
Especie
Días de evaluación
% de germinación
5
10
15
20
25
30
31
Festuca dolichophylla
0
6
9
13
19
20
22
22
Stipa ichu
0
0
0
0
1
2
2
2
Calamagrostis vicunarum
0
0
0
12
13
20
43
43
Calamagrostis rigescens
0
0
0
15
18
22
28
28
Bromus catharticus
0
3
13
16
18
44
46
46
Muhlembergia ligularis
0
0
13
15
20
25
28
28
Carex sp.
0
0
0
0
1
1
1
1
Trifolium amabile
0
0
4
5
5
6
6
6
En las especies como Calamagrostis
vicunarum, Mulhembergia ligularis, se ha
obtenido un poder germinativo superior a los
reportados por Mamani (2011), para el caso
de Festuca dolichophylla es inferior igual
para el Trifolium amabile. Así mismo, Castro
(2019) obtiene una germinación inferior para
Festuca dolichophylla (18) y Calamagristis
vicunarum (29), en tres tiempos de cosecha.
Coincidimos con Mamani (2011) y Florez y
Bryant (1990) quienes mencionan: en las
condiciones actuales la calidad fisiológica es
media a baja, por tanto, requiere más
estudios que determinen las causas y
técnicas para mejorar las mismas. Vilca
(2018) al realizar la caracterización
morfológica de cinco especies nativas
altoandinas para la producción de semilla en
Ayacucho y Huancavelica, obtiene
porcentajes superiores de germinación para
Festuca dolichophylla (27-41%) y Trifolium
amabile (17-27%), pero inferiores para
Calamagrostis vicunarun (1-2%) y
Muhlembergia ligularis (3-4%), habiendo
sido su evaluación en plena floración
cuando 1/3 de las inflorescencias presentan
semillas maduras. Igualmente, estos
resultados son inferiores a los comparados
con Alshallash (2018) quien obtuvo 91%, 8%
y 72% de germinación para Bromus
catharticus, Avena fatua y Phalaris minor
respectivamente, esta diferencia se debe
porque agregaron nitrato de potasio,
fertilizante que ayuda a la germinación de
las semillas.
4. Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos en
la presente investigación, se destacan las
siguientes conclusiones: 1) Los estados
fenológicos de las especies nativas son muy
variables, en función a as, pero llevan un
patrón que inicia cuando comienzan con el
rebrote en los meses de octubre
noviembre (ahora con los cambios
climáticos), inicio de las lluvias y termina con
la diseminación de semilla en los meses de
Mayo a Junio o hasta incluso Julio, 2) La
producción de semillas varía de acuerdo al
crecimiento de las plantas, podemos
mencionar que algunas especies que no han
sido pastoreadas tienen mayor tamaño de
planta y por ende mayor número de
inflorescencia y mayor número de semillas y
por ende mayor peso de semilla, 3) Algunos
autores acompañan nuestros resultados por
el porcentaje de germinación que tienen las
especies nativas esto se debe
principalmente al momento de romper la
latencia o dormancia que se encuentran y
juega un papel muy importante la
temperatura y humedad del suelo para
67
romper esta latencia que depende mucho
del inicio de las lluvias.
Agradecimientos.
Al equipo de trabajo del Laboratorio de
Pastizales de la Escuela profesional de
Zootecnia, y en especial al Dr. Godofredo
Mamani Mamani por su apoyo incondicional.
El proyecto fue financiado por el Fondo de
Desarrollo Socioeconómico de Camisea
(FOCAM).
Referencias bibliográficas
Alshallash, K.S., 2018. Germination of weed
species (Avena fatua, Bromus
catharticus, Chenopodium album and
Phalaris minor) with implications for
their dispersal and control J.K.A.U.:
Met. Env. Arid Land Agric. Sci. 63, 91
97.
Castro J.K. (2019). Momentos de cosecha y
capacidad de germinación de semillas
de tres gramíneas altoandinas (Festuca
dolichophylla, Festuca humilior,
Calamagrostis vicunarum). Tesis para
optar grado de Magister Scientiae-
UNALM. Lima Peru.
Cuellar A., Huamán W. (2018).
Caracterización de los estados
fenológicos de especies dominantes en
los bofedales durante la época seca en
el Centro de Investigación y Desarrollo
de Camélidos Sudamericanos
Lachocc. UNH. Tesis para optar Título
de Ingeniero Zootecnista.
Flores E. (1991). Manejo y utilización de
pastizal. En: Publicación FAO. Avances
y perspectivas del conocimiento de los
camélidos sudamericanos. Santiago-
Chile.
Flores, A y Bryant, T. (1990). Manual de
pastos y forrajes. Instituto nacional de
investigación agrícola y agroindustrial
􀂱 programa colaborativo de apoyo a la
investigación en rumiantes menores
(INIAA- CRSP). Lima- Perú. Pp 90-109
Guzmán G., Daniel W. (2008). Fenología -
Bromatología de (Festuca
Dolichophylla) en praderas
Altoandinas, Microcuenca Chikllarazu-
Ayacucho”, Instituto de Investigación
de la Facultad de Ciencias Agrarias,
Programa de Investigación en Pastos y
Ganadería (PIPG), Área de Pastos y
Semillas. Ayacucho, Perú.
Mamani, G. (2011). Curso a Distancia:
Manejo y mejoramiento de pastizales
altoandinos. Programa Nacional de
Investigación en Pastos y Forrajes de la
Estación Experimental Agraria
CANAAN - INIA
Olivares, P. (1988). Experiencias de
investigaciones en pradera nativa en un
Ecosistema frágil. P 265-291, en
primera Reunión Nacional en Praderas
nativas de Bolivia.
Oscanoa L. (1988). Diagnóstico de los
recursos naturales y capacidad de
carga de los pastizales en el sector
Ccallacocha y el fundo Munaypata.
Informe Técnico 1 Proyecto Alpacas.
Editorial COTESU/IC. Cusco-Perú pp.
33.
Vilca F. (2018). Caracterización morfológica
de cinco especies nativas altoandinas
para la producción de semillas en
Ayacucho y Huancavelica. Tesis de
pregrado para optar el Título de
Ingeniero Agrónomo. UNSCH
Ayacucho. Perú. Pp. 31-70.