Quintaesencia
Revista de Educación
ISSN
2076-5363
(en línea)
Quintaesencia (2017), vol. 08, pp. 14-22
DOI: https://doi.org/10.54943/rq.v8i.183
14
Artículo original
El trabajo infantil en una comunidad campesina de zona rural en Perú
Child labor in a village community in a rural area of Peru
Lizardo Chachi Montes 1,a
Mariella Salcedo Núñez 2,b
Zaida Olinda Pumacayo Sánchez 3,c
Ale Núñez, Haydeé Aurelia 4
1 Universidad Nacional de Huancavelica; Huancavelica, Perú
a ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5309-1976
lizardo.chachi@unh.edu.pe
2 Instituto Superior Tecnológico Público Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Huancayo. Perú
b ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2099-6135
lichangconsul7@gmail.com
3 Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, Lima. Perú
c ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6209-4637
4 Institución Educativa “La esperanza Chanca” Chupuro-Huancayo
Resumen
El propósito de la investigación fue identificar los tipos de actividades que realizan los niños
de la comunidad campesina de zona rural. La metodología es de corte descriptivo, para tal
efecto, se ha diseñado instrumentos de observación, guia de entrevista para visita a los
hogares y un cuestionario de encuesta; los participantes fueron 16 estudiantes entre niños y
niñas del 1º al 6to grado y sus padres. Se realizó una encuesta a los padres de familia y sus
hijos menores con la visita a sus hogares a partir de las 5 p.m. en adelante, porque disponen
de mayor tiempo para las entrevistas que en la mañana; asimismo, se ha realizado una
entrevista con los profesores de la escuela. En cuanto a la observación, se realizó con algunos
de los estudiantes para verificar y coadyuvar la entrevista. Esta información fue cotejada de
acuerdo con el marco teórico sobre trabajo infantil, en mérito al Convenio No. 1 de la OIT.
138 y el Estado Peruano sobre la edad mínima de admisión al empleo. Los resultados
muestras que los niños y las niñas en 100% son parte del quehacer de los padres en el trabajo
de la chacra, cuidado de los animales y los trabajos en casa.
Abstract
The purpose of the research was to identify the types of activities carried out by children of
the peasant community in rural areas. The methodology is descriptive, for this purpose,
observation instruments, an interview guide for home visits and a survey questionnaire have
been designed; the participants were 16 students between boys and girls from 1st to 6th grade
and their parents. Parents and their minor children were surveyed by visiting their homes
from 5 p.m. from now on, because they have more time for interviews than in the morning;
likewise, an interview has been conducted with the school's teachers. Regarding the
observation, it was carried out with some of the students to verify and assist the interview.
This information was collated according to the theoretical framework on child labor, in merit
of the ILO Convention No. 1. 138 and the Peruvian State on the minimum age for admission
to employment. The results show that boys and girls are 100% part of the parents' work in
the farm, caring for animals and housework.
INTRODUCCIÓN
Los problemas de trabajo de los niños en varios países del mundo según la Organización Internacional
de Trabajo. (OIT, 2010), Considera que el número de niñas, niños y adolescentes que trabajan en todo
el mundo aumentaron unos 215 millones y que 115 millones de ellos representan un trabajo peligroso.
Chachi Montes Lizardo; Salcedo Núñez Mariella, Pumacayo Sánchez Zaida Olinda y Ale Núñez, Haydeé Aurelia
15
En América Latina como : Ecuador, Bolivia, Chile, Brasil entre ellos Perú es un problema frígido que
está vinculado en el contexto de la cultura para formas de educación en áreas rurales después de la
combinación de un conjunto de factores, entre los que se encuentran la anticipada incorporación de
niños, al mundo del trabajo y la insuficiencia de la escuela para participar en la realidad, intereses y
necesidades de estos grupos de población que requieren el uso de la fuerza laboral familiar para
garantizar su propia subsistencia (Gajardo & De Andraca, 1988).
Este problema se presenta en Peporque, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2010,
Alrededor del 28,3% del total de niños y adolescentes de entre 6 y 17 años, de los cuales 52.1% se
concentran en las áreas rurales del país y entre 14 y 17 años. Alrededor del 33.4% de los que trabajan
entre los 6 y los 17 años de edad, están en un trabajo peligroso. En las zonas urbanas, el 35% de los
niños y adolescentes ocuparon entre 6 y 17 años de trabajo en empresas familiares, el 28% trabajan en
granjas y / o ganadería y el 25% proporcionan zapatos de lavado de autos y servicios de pulido. En las
zonas rurales, el 86% trabaja en granjas y / o rebaños. (ENAHO, 2011).
Frente a esta problemática no se ve ajena las instituciones educativas al interior de nuestro país ya que
en diversas visitas en zonas rurales de nuestro país se observa que gran parte de los niños y niñas
estudiantes, están incorporados como trabajadores familiares sin ninguna retribución monetaria como
parte de la ayuda a la economía familiar, apoyan en el trabajo agrícola (siembra, cultivo y cosecha de
diversos productos según la zona y contexto), así como pastoreo de animales mayores (Vaca, mulas,
ovejas, chivos y otros), recojo de pasto para la alimentación de animales menores (cuy, conejo entre
otros), venta ambulatoria de diversos productos según el contexto (Caramelos, canchitas, chupetes,
frutas entre otros) (Chachi & Anton, 2015).
Así mismo Chachi (2015), manifiesta que las niñas suelen ausentarse de la escuela con mayor frecuencia
en relación a los niños ya que ayudan en casa (Cocinando, llevando la comida al campo y cuidando a
los hermanos menores). Siendo estas algunas de las casuísticas presentadas que no permiten la asistencia
regular a la Institución Educativa por lo que no culminan satisfactoriamente el año escolar o su nivel
académico es limitado ocasionándoles serias dificultades en el futuro. Siendo la institución educativa de
la comunidad campesina “La Esperanza Chanca Chupuro Huancayo, que presenta esta realidad
problemática repercutiendo en el campo educativo e interrumpiendo en cierta forma su etapa infantil y
el avance en sus metas educativas, como la conclusión oportuna de su escolaridad en el nivel primario
(ENPETI, 2012).
Por lo que se tuvo como problema ¿Qué tipos de actividades realizan los niños y niñas de la comunidad
campesina de zona rural “La Esperanza Chanca” Chupuro Huancayo? Problemática que surge a raíz de
las visitas de campo y los reportes de la limitada conclusión oportuna de los estudios de los estudiantes
en estas zonas, teniendo como objetivo identificar los tipos de actividades que realizan los niños y niñas
de la comunidad campesina de zona rural.
Por lo que en las últimas décadas se han desarrollado diversas investigaciones, en el ámbito nacional e
internacional referente al trabajo infantil, que permite tomar su importancia en los diversos sectores
políticos de los países que buscan su erradicación, al respecto el estudio de (Gracia, 2002) Muestra las
percepciones del trabajo peligroso de los niños y el riesgo que esto significa para el niño al integrar una
actividad económica que puede causar lesiones graves hasta la discapacidad.A si mismo (Salazar, 2014)
enfatizó que la rama de la actividad económica que generó tasas más altas de trabajo infantil es la
agricultura. En algunos casos, es el trabajo agrícola tradicional, derivado de formas de producción que
solo permiten la subsistencia del núcleo familiar. En otras ocasiones, la ocupación infantil se inserta en
culturas orientadas al mercado e incluso a la exportación.
En Guatemala, se verifica que el 65% del total de la población de menores que trabajan, se ocupa de la
agricultura, con el porcentaje de niños aborígenes mayores que para los niños no aborígenes; En Ecuador
y Perú, del 48% y el 40%, respectivamente, de la población trabajadora y los adolescentes que trabajan,
lo hacen en actividades agrícolas. La misma tendencia se verifica en los informes de Brasil (78.5% de
los niños de 10 años para insertarse en la agricultura) y en Colombia el 82,6% de los niños y el 36,0%
de las niñas de 10 a 17 años trabajan en la industria agrícola.
El trabajo infantil en una comunidad campesina de zona rural en Perú
16
Por otro lado, todavía hay muchos niños o niñas que nunca van a la escuela. En Brasil, en los estudios
de caso de São Paulo y Recife, los trabajadores callejeros de 10 a 14 se encontró una gran proporción
de niños que nunca han participado en la escuela (56% y 76%, respectivamente). La falta de preparación
escolar aumenta las posibilidades de fracaso, repetición y deserción de los niños en las áreas más
pobres.(Unicef, 1992).
Con respecto a la educación y el trabajo infantil, hay información sobre las relaciones nacionales de
inversión en educación primaria y crecimiento económico; muchos gobiernos reconocen esta relación,
pero, sobre todo, no se prestó atención a la necesidad de aumentar los gastos en este sector. Los libros y
el texto son insuficientes y las pruebas de rendimiento académico son más pequeñas que muchos países
asiáticos, los días y horas de clase son cortos (menos de tres horas y media en muchas escuelas rurales)
y el número de as en la escuela según calendario (120). La tasa de repetición del primer año es
responsable de la mala calidad de la enseñanza y la alta tasa de la deserción. Todo esto puede afectar a
la inserción prematura al trabajo de los niños y las niñas en edad escolar. El 20% de los niños escolares
llegan tarde en comparación con la edad establecida por cada país. El abandono generalmente ocurre
entre los13 y 14 años, edad, cuando comienza la integración laboral legal en muchos países. (Unicef,
1992)
Durante el 2013 y 2014 en un total de 2071 estudiantes visitados en las aulas, en instituciones educativas
de zonas rurales del nivel primario del Piloto Huánuco ENPETI se pudo evidenciar que un gran
porcentaje de estudiantes que estuvieron incorporados en actividades de la chacra, lavar ropa o cuidar
los hermanos menores presentaron dificultades, en comprender lo que leen, en producir textos y no
resuelven problemas matemáticos simples. A esto se suma la presencia de niños y niñas inclusivos.
(Chachi, 2016).
Por otro lado, la práctica de enseñanza de los maestros en un gran porcentaje tiene un aspecto muy
tradicional, les cuesta mucha la innovación, crear procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con
los intereses y necesidades de los niños en su contexto, que les permita beneficiar el logro de su
aprendizaje generando una escuela amistosa (Chachi & Hoyos,2014)
Entre estas teorías, tenemos dos instrumentos internacionales principales que brindan el marco
conceptual para definir el trabajo infantil, el Convenio No. 1 de la OIT. 138. Sobre la edad mínima de
admisión al empleo (1973), ratificada por el Estado Peruano el 13 de noviembre de 2002, y el Convenio
No. 20 de la OIT. 182, Sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil (1999), ratificado por el Estado
Peruano el 10 de enero de 2002. La ratificación de estos dos instrumentos implica su incorporación al
derecho interno, lo que los convierte en un referente obligado para la regulación y la práctica de los
Estados (OIT, 2014).
El Convenio OIT núm. 138 establece tres categorías de edades mínimas para el trabajo de niños, niñas
y adolescentes: (i) una edad mínima general de admisión al empleo; (ii) una edad mínima más elevada
para la admisión a un trabajo peligroso para la salud, la seguridad o la moralidad; y, (iii) una edad inferior
a la mínima general para la admisión a trabajos ligeros; tal como lo muestra el cuadro.
Cuadro 1
Edad mínima de admisión al empleo según el Convenio OIT núm. 138
Regla general
Excepciones para los
países en desarrollo
EDAD MÍNIMA (art. 2)
15 años
14 años
Trabajo peligroso (art. 3)
18 años (o, 16 años
bajo condiciones
estrictas)
No hay excepción
Trabajo ligero (art. 7)
13 14 años
12 -13 años
Chachi Montes Lizardo; Salcedo Núñez Mariella, Pumacayo Sánchez Zaida Olinda y Ale Núñez, Haydeé Aurelia
17
El afianzamiento de estas edades mínimas implica que todo trabajo que desenvuelva un niño, niña o
adolescente por debajo de dichas edades es considerado trabajo infantil que debe ser prevenido y
eliminado (MTPE, 2012). Por lo que (Defensoria del Pueblo, 2013) En el grupo de edad de 5 a 17 años,
la tasa de participación en el trabajo infantil de los niños menores de edad es mucho más alta que la de
las niñas menores de edad (99,8 millones para los niños y 68,2 millones para las niñas). Sin embargo,
vale la pena mencionar que estas cifras pueden subestimar la tasa de participación de las mujeres en el
trabajo infantil en relación con los hombres, ya que no reflejan el desempeño del trabajo doméstico,
especialmente el trabajo doméstico peligroso (por ejemplo, cocinar), que es una dimensión del trabajo
infantil., No incluido en estimaciones globales.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para presente estudio se acogió un enfoque mixto, basado en un análisis cualitativo, seguido de una fase
cuantitativa (Hoz de la Orden, 1985), la etapa cualitativa se realizó a través de entrevistas estructuradas
y no estructuras con grabaciones, registros de hechos en la escuela , la casa y el campo, por lo que las
visitas en sus hogares se realizaron después de las 5 pm de la tarde ya que por las mañanas no tienen
tiempo pues van a sus labores de la chacra o pastoreo, buscando un dialogo amical; la fase cuantitativa
se realizó con una encuesta; el presente estudio tuvo 16 estudiantes participantes con sus respectivos
padres de familia, la docente de una institución educativa rural de la comunidad campesina Esperanza
Chanca Chupuro Huancayo Perú del primero al sexto grado de estudios.
La recolección de información se realizó mediante la técnica de observación de campo, entrevista y
encuestado en la cual se planteaban cuestiones referidas a las dimensiones básicas del trabajo infantil en
niños y niñas y sus características étnicas tanto a los estudiantes, docentes y padres de familia.
(Hernández, Fernandez, & Baptista, 2016).
El tratamiento de datos cualitativos se realizó con el análisis de hechos del cuaderno de campo,
entrevistas y teorías que, corroborando sus recurrencias, para luego categorizarlos con la técnica de
triangulación, mientras que para los datos cuantitativos se procesó utilizando métodos estadísticos.
Luego se hizo un análisis conjunto de datos (cualitativos y cuantitativos) considerando las categorías de
investigación.
RESULTADOS
Del análisis de los hechos de los participantes se logró establecer categorías (Actividad económica que
realiza la familia del niño o la niña, trabajo que realiza antes y después de asistir al a escuela el niño o
niña, trabajo que más desarrolla el niño y la niña en el seno familiar) con el apoyo de métodos
estadísticos se puedo cuantificar los datos del cuestionario de trabajo infantil rural.
Figura 1 Trabajo que desarrolla la familia
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Solo
agricultura
solo
ganadería
Agricultura
y pequeña
ganaderia
El comercio
y ganaderia
La minería
y
agricultura
Otros:
Especifique
6% 6%
63%
13% 13%
0%
El trabajo infantil en una comunidad campesina de zona rural en Perú
18
La actividad económica de la familia del niño o de la niña, 63% se dedica a la agricultura y pequeña
ganadería y el 13% se dedica al comercio y ganadería y otro 13% a la minería y agricultura estos
resultados se ven relacionados con el estudio de voces sobre el trabajo infantil de (Silva, 2010), que
muestra que en Junín, 39,4% menores de edad entre 6 y 17 años trabajan o buscan trabajo; es uno de los
departamentos donde la tasa de crecimiento 2001- 2008 de este fenómeno se ha dado con mayor
intensidad (9,1%) (INEI 2010) y más aún en zonas rurales que se dedican las familias al trabajo en la
agricultura en pequeña minería en la zona sur de esta ciudad y el niño y niñas asume un rol sin
remuneración.
Figura 2 Trabajo que desarrolla el estudiante antes de asistir a la escuela
El trabajo infantil que realizan antes de ir a la escuela el estudiante, el 38% lava la ropa y otro 38% da
de comer a los animales, un 13% trae leña y agua y el otro 13% cocina y apoya en su casa, por lo que la
defensoría del Pueblo, (2013), en sus informes anuales data que efectivamente en las zonas rurales los
estudiantes del nivel primario asumen roles en el apoyo económico de sus familias asumen roles y en
muchas ocasiones con agresiones como parte de su cultura.
Figura 3 Trabajo que desarrolla estudiante después de asistir a la escuela
El trabajo infantil que realizan los estudiantes después de clases, el 31 % va a pastas a su rebaño, un
25% cuida a sus hermanitos menores esto está asociado principalmente un19 % va ala chacara y otro
25% otras actividades para apoyar a su familia esta data se corrobora con él, estudio de (Chachi, 2016),
que muestra este escenario en niños de educación primaria más del 65% de niños y niñas se dedican a
la agricultura y un pequeño grupo no identificado son niños abandonados que viven con los vecinos o
abuelos.
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Lavar la ropa Traer la leña y
agua:
Dar de comer a
los animales.
Cocinar y
apoyo en casa
Otros:
especifique.
38%
13%
38%
13%
0%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35% 25%
19%
0%
31%
25%
Chachi Montes Lizardo; Salcedo Núñez Mariella, Pumacayo Sánchez Zaida Olinda y Ale Núñez, Haydeé Aurelia
19
Figura 4 Trabajo que desarrolla la familia los sábados y domingos
La actividad económica de la familia del niño o la niña en los días sábados y el 44% se dedica a pastar
a sus animales y el 25% hacer sus quehaceres domésticos con apoyo de sus hijos menores, esto se ve
corroborado con el informe (ENAHO, 2011) de la incidencia del trabajo infantil en esta última década.
Lo primero a mencionar es la elevada incidencia de la pobreza en el área rural, que en los últimos 10
años se ha mantenido por encima del 60%. Esto es consistente con la concentración geográfica del
trabajo infantil, principalmente ubicado en el área rural, en la que las familias deben asumir actividades
económicas con apoyo de sus menores hijos para poder mejora su calidad de vida asociados al campo o
que haceres domésticos.
Figura 5 Frecuencia de asistencia del estudiante a la escuela
La asistencia de los estudiantes a la institución educativa, el 69 % siempre asiste y llega a la hora prevista
mientras que el 31 % a veces llega tarde, y en ocasiones no asiste, (Silva, 2010), referente a la escuela,
los maestros y su relación con el trabajo infantil Según los últimos resultados oficiales, la mayor parte
de los niños, niñas que trabajan paralelamente asisten a una institución educativa. A pesar de que este
es un progreso favorable asociado a la expansión de la oferta educativa, también se ha constatado que
el grupo que trabaja tiene tasas de asistencia escolar menores que aquel que no trabaja, así como también
que acumulan en promedio casi tres años más de atraso escolar en comparación con el grupo que no
trabaja. Vale decir, estudiar y trabajar los coloca en desventaja, probablemente como resultado de
repeticiones de grado (ENAHO, 2011)
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
Cuidar a los
hermanos
menores:
Trabajar en
la chacra
juntos con
sus papas
Trabajar en
la chacra
para otras
personas
Pastar a los
animales.
Otros:
Especifique
25%
31%
0%
44%
0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
No asiste A veces tarde Siempre
0%
31%
69%
El trabajo infantil en una comunidad campesina de zona rural en Perú
20
Figura 6 Trabajo infantil que desarrolla el niño en el seno familiar
El trabajo infantil que realiza con mayor predominancia los niños como parte del apoyo en la economía
de la familia, el 100% de niños siempre lava su ropa y el 75% trabaja en la chacra y 50% y el 75% trae
pasto para los animales pasta los animales, esto no se ve ajena a los resultados del estudio de (Chachi &
Anton, 2015), en la reporta la experiencia de niños y niñas de la labor de trabajo infantil que desarrollan
en esta comunidades en el proceso de la erradicación del trabajo infantil en el Piloto Huánuco.
Figura 7 Trabajo infantil que desarrolla la niña en el seno familiar
Y por último referente a la predominancia del trabajo infantil que desarrollan las niñas en esta
comunidad , el 100% lava su ropa, el 88% cuida los hermanos menores, un 50% trae pasto para los
animales menores a diferencia de los niños que desarrollan mayor actividad en la chacra y pastar
animales la que se relaciona con el informe del (MTPE, 2012)del reporte del trabajo infantil en Perú
cuya predominancia de trabajo del niñas en los hogares es de cuidar a los hermanos menores y cocinar
en más del 75%.
100%
25%
50%
75%
50%
75%
0%
75%
50%
25%
50%
25%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Lavar ropa Cuidar a los
hermanos
menores
Cocinar Trabajar en
chacra
Pastar
animaes
Traer pasto
para los
animales
Niños
Si% No%
100%
88% 88%
13%
38%
50%
0% 0%
13%
88%
63%
50%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Lavar ropa Cuidar a los
hermanos
menores
Cocinar Trabajar en
chacra
Pastar
animaes
Traer pasto
para los
animales
Niñas
Si% No%
Chachi Montes Lizardo; Salcedo Núñez Mariella, Pumacayo Sánchez Zaida Olinda y Ale Núñez, Haydeé Aurelia
21
DISCUSIÓN
Los resultados evidencian que el trabajo infantil en las zonas rurales del Perú esvinculados a las
formas de vivencia de los niños y niñas que realizan labores tanto en la chacra o en la casa como un
patrón de vida. E ahí que los niños durante el pastoreo al llevar sus animales a lugares lejanos, deben
cuidar durante el camino que no ingresen a los campos de cultivo haciendo daño y evitar conflictos con
los dueños y perjudicar a su familia, y si esto ocurre muchos padres castigan a los niños por su poca
responsabilidad. Cuando van a la escuela muchas veces se ven marcas de lesión y que ellos lo toman
como normal.
Cundo se refieren al daño a la chacra, son tomados por las familias como un perjuicio que hacen los
animales al comerse los sembríos o cultivos de personas ajenas.
Un hecho que nos permite narrar es el caso de la visita a Ismael (cuyo nombre real no es tomado para la
protección de la identidad) al llegar a su casa, no fuimos bien recibido ya que el papá tenía problemas
de alcohol, no permitía un dialogo alturado, la mamá refirque Ismael debería tener mayor cuidado
cuando se le encarga llevar a los animales, ya que ahora el daño que hicieron los animales en la chacra
del vecino se tiene que pagar (Ale, 2017).
Por otro lado, las actividades que realizan los niños y las niñas no están visto como trabajo sino más por
el contrario como una forma de educación para sus hijos e hijas, y que los niños deben acompañar a los
padres en las actividades económicas de la chacra y pastoreo en referencia las niñas que están más
ligadas al trabajo en el hogar como cuidado de los hermanos, la cocina o llevar alimentos al campo,
mientras que, el lavado de ropa es tanto de niñas como de niños.
Mientras que el Perú principalmente en la zona rural de estudio el trabajo infantil rural están asociados
a formas de apoyo a la familia como la agricultura, pequeña ganadería y el hogar; en el Ecuador el 48%
de niños y adolescentes trabajan, en actividades agropecuarias con remuneraciones paupérrimas, lo
mismo ocurre en Guatemala la población trabajadora menor de edad se ocupa en la agricultura, siendo
mayor el porcentaje para los niños indígenas que para los no indígenas; en el Brasil el 78.5% de los
niños trabajadores de 10 a17 años lo hacen en la agricultura, y en Colombia el 82.6% de los varones y
el 36.0% de las niñas de 10 a 17 años que trabajan se desempeñan en la rama de actividad agropecuaria
(Unicef, 1992).
Por ello los resultados evidencian el trabajo infantil de niños y niñas que comparten la actividad
económica de apoyo a la familia con las escuelas en la educación primaria de una zona rural, por lo que
la obtención de datos se tuvo una mínima interposición del investigador por lo que pueden ser tomadas
como información para la toma de decisiones, en los modelos deservicio educativo que se puede dar en
las instituciones educativas de zonas rurales de nuestro país
Como futuras líneas de investigación consideramos necesario para este tipo de estudios que además de
aplicar esta técnica, complementarlo con grupos de discusión o entrevistas a profundidad con el objetivo
identificar diversas formas de trabajo infantil que muchos de ellos llevan a la explotación y al trabajo
peligroso.
REFERENCIAS
Chachi, L., & Anton, R. (2015). Asistencia Tecnica de la estrategia Nacional de Prevención y
Erradicacion del Trabajo Infantil. Lima: MINEDU.
Chachi, L., & Anton, R. (2015). Experiencia de trabajo infantil en Huanihuari-Huanuco. Encuentro
pedagogico-ENPETI (p. 15). Huanuco: Minedu.
Chachi, Lizardo; Hoyos,Roselito. (2014). Trabajo infantil y logros de aprendizaje en zonas rurales del
Piloto Huanuco. Lima: UNE.
El trabajo infantil en una comunidad campesina de zona rural en Perú
22
Chachi,Lizardo. (2016). Trabajo infantil y logros de aprendizaje en le Piloto Huanuco-ENPETI. Lima:
UNE.
Defensoria del Pueblo. (2013). Trabajo infantil y derechos fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes en el Perú. Lima: Desrie Informes Defensoriales-Informe n°166.
ENAHO. (2011). Perú:indicadores de educacion por departamentos,2001-2010. Lima-Perú: Dirección
tecnica de demografia e indicadores sociales. Obtido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0993/Libro.pd
f
ENPETI. (2012). Estrategia Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo infantil. Lima: MTPE.
Gajardo, M., & De Andraca, A. M. (1988). Trabajo infantil y escuela:Las zonas rurales. Santiago:
Flacso.
Gracia, E. (2002). El maltrato infantil en la conducta parenteral de la Universidad de Valencia.
Valencia-España: UV.
Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista, L. (2016). Metodología y tecnicas de la
investigación. Madrid: McGrawHill. Obtido de http://metodos-
comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-
Cap-1.pdf
Hoz de la Orden, A. (1985). Investigación Educativa. Madrid: Madrid Anaya. Obtido de
https://www.eespnschota.edu.pe/biblioteca/libro.php?cap=2510&libro=investigacion-
educativa-
MTPE. (2012). Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. Lima:
MTPE.
OIT. (2010). Estrategia Nacional para la prevención y erradicacion del trabajo infantil 2012-2021.
Lima: MTPE.
OIT. (04 de Agosto de 2014). El convenio de la OIT sobre el trabajo infantil logra la ratificación
universal. Obtido de https://www.ilo.org/global/about-the-
ilo/newsroom/news/WCMS_749895/lang--es/index.htm
Salazar, M. C. (2014). El trabajo infantil en America Latina. Guatemala: UPN.
Silva Panez, G. (2010). Voces sobre el trabajo infantil. Lima: Fundacion telefonica-IEP.
Unicef. (1992). Antes y después de la Convención sobre los Derechos del Niño. Caracas- Venezuela:
Unicef. Obtido de https://www.unicef.org/sites/default/files/press-releases/glo-media-
Dossier_25_aniversario_UNICEF_EN_VENEZUELA.pdf