Quintaesencia
Revista de Educación
ISSN
2076-5363
(en línea)
Quintaesencia (2023), vol. 14, pp. 15-21
DOI: https://doi.org/10.54943/rq.v14i.368
15
Artículo original
Competencias digitales en estudiantes de ingeniería y ciencias sociales de una
universidad - Perú
Digital competences in engineering and social sciences students at a
university - Peru
Linda Ketty Cerrón Piñas 1,a
Elvis Vidal Ramirez Calzada 1,b
Kosset Nelida Santos Bonilla 1,c
Leoncio Taipe Javier 1,d
1 Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú
a ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1275-1613
1 Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú
b ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7649-0358
1 Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú
c ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9381-7260
1 Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú
d ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7142-026X
Información
Resumen
Recibido: 10/06/2023.
Aceptado: 12/11/2023.
El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de desarrollo de la competencia
digital entre los estudiantes de ingeniería y ciencias sociales de una universidad peruana.
El estudio se enmarcó en un diseño descriptivo comparativo. Para ello, se empleó la técnica
de la encuesta y como instrumento un cuestionario para recoger los datos de competencias
digitales en estudiantes universitarios, lo cual abarcó 5 dimensiones: búsqueda de
información y datos, comunicación, creación de contenidos, seguridad y resolución de
problemas. La muestra estuvo conformada por 240 estudiantes. Los resultados revelaron
que el porcentaje de desarrollo de competencias digitales entre los estudiantes de
ingeniería alcanzó un 31,25%, mientras que en el caso de los estudiantes de ciencias
sociales fue de 37,92%. En última instancia, se concluyó que el nivel de desarrollo de las
competencias digitales entre ambos grupos de estudiantes, ingeniería y ciencias sociales
no mostró diferencias significativas.
Palabras clave:
Competencias
digitales; tecnologías
de la información y
comunicación.
Information
Abstract
Keywords:
Digital competencies;
information and
communication
technologies.
The aim of the research was to determine the level of development of digital competence
among engineering and social sciences students at a Peruvian university. The study
adopted a comparative descriptive design. The survey technique was employed, utilizing
a questionnaire as the instrument to collect data on digital competencies in university
students, covering five dimensions: information and data retrieval, communication,
content creation, security, and problem-solving. The sample comprised 240 students.
Results revealed that the percentage of digital competence development among
engineering students reached 31.25%, while in the case of social sciences students, it was
37.92%. Ultimately, it was concluded that the level of development of digital competences
between both groups of students, engineering and social sciences did not show significant
differences.
INTRODUCCIÓN
En la actual sociedad del conocimiento, dominada por el alcance hegemónico de las tecnologías de
información y comunicación (TIC), se ha hecho imprescindible la adquisición de las competencias
digitales (CD), tanto en niveles de educación básica, como en nivel de educación superior y sus
diferentes planos de desarrollo educativo.
Competencias digitales en estudiantes de ingeniería y ciencias sociales de una universidad - Perú
16
El planteamiento de competencias en la sociedad del conocimiento y la información concentra una
visión diferente en el ámbito educativo, pues la adaptación a las nuevas necesidades y formas de
aprendizaje y enseñanza implica la formación en el uso didáctico y aprovechamiento oportuno de las
tecnologías de información como medios y recursos imprescindibles en el proceso educativo. Estos
procesos, además, responde a los marcos de referencia del Espacio Europeo de Educación Superior
(EEES) que ha conllevado a las universidades hacia la transformación tecnológica (Krücken, 2014).
Por otro lado, la construcción de competencias en estudiantes de humanidades y de ingeniería en el
sistema universitario tiene que desarrollarse en concordancia con los indicativos de EEES, esto a raíz
de la Declaración de La Sorbona 1998 y de la Declaración de Bolonia de junio de 1999, para organizar
la educación según ciertos principios (calidad, movilidad, diversidad y competitividad), ya que entre sus
objetivos principales incluye la promoción de principios de cooperación en educación para fomentar un
buen nivel de calidad con el desarrollo de criterios, competencias y metodologías comparables. En este
sentido, la construcción de competencias según lo que señala EEES implica dos tipos de retos: la reforma
curricular y la renovación metodológica (De Miguel, 2005).
Según Hernández (2019), la competencia digital comprende tres dimensiones importantes: primero,
competencia personal en el uso de las TIC, que integra habilidades en el manejo de programas de
ofimática y de comunicación; segundo, competencia para hacer uso de las TIC como una herramienta
de pensamiento, es decir, para apoyar los procesos cognitivos y respetar los diferentes estilos de
aprendizaje y tratamiento de la información por parte de los estudiantes; y tercero, competencia para
emplear las TIC como herramienta de enseñanza, conociendo sus potencialidades y limitaciones.
Estas necesidades y realidades en nuestro país tienen sus propias características, cuyas implicancias son
evidentes en los diferentes niveles del sistema educativo peruano, pues hablar del enfoque y desarrollo
de competencias sigue siendo complejo, confuso y de poco dominio por parte de los docentes, pues a la
hora de enseñar y aprender no se visualiza los logros esperados, ni los desempeños de manera idónea.
Según Avitia y Uriarte (2017), la competencia digital es el manejo creativo, crítico y seguro de las TIC
para alcanzar metas relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, tiempo de ocio, la
inclusión y la contribución en la sociedad.
Según la Comisión Europea (2007), la alfabetización digital es clave y esencial para el aprendizaje
sostenido, definido como una combinación de conocimientos, habilidades y actitudes para el uso
adecuado de la tecnología en la sociedad de la información. Entendiendo que esta es una competencia
clave que los estudiantes deben desarrollar durante su proceso de formación universitaria, necesitamos
idear estrategias adecuadas que nos permitan, como organización o institución, tener la confianza de que
los estudiantes la han adquirido.
Peña (2006) señala que la competencia digital es una alfabetización útil, completa, porque implica el
uso de herramientas de una manera rentable, en lugar de un uso estrictamente operativo. En esa
perspectiva, para la adquisición de la competencia digital es necesario apoyarse en la tutoría y
supervisión a partir de la aplicación práctica y la ejecución planificada de oficios, teniendo en cuenta el
aprendizaje en grupo y la forma de asimilación del estudiante (García y Martín, 2016).
Con esta realidad de las tecnologías de información y comunicación se insta, además, al sistema
educativo a adoptar criterios en la planificación de la enseñanza, que incluya nuevos escenarios
metodológicos en simbiosis con una gama policromada de actividades formativas e inherentemente la
implementación de un sistema de evaluación riguroso y pertinente para la valoración eficaz de la
adquisición de competencias de cualquier tipología (básica, general, específica o transversal), que
capacite profesionalmente a los futuros docentes e ingenieros para la incorporación al ámbito
profesional.
De ahí que, en esta investigación se revisó la literatura científica especializada en relación con el ámbito
competencial y, en este sentido, son muchas las inquietudes que han perfilado este estudio de especial
interés sobre el tema de la competencia digital. Además, como señala la Agencia de Qualitat del Sistema
Universitario de Catalunya (Catalunya 2009, citado por Fernández y otros 2019), se debe asumir que
existe gran controversia sobre el término competencia y, por lo tanto, dificulta la implantación de los
Linda Ketty Cerrón Piñas, Elvis Vidal Ramirez Calzada, Kosset Nelida Santos Bonilla y Leoncio Taipe Javier
17
planes de estudio basados en competencias desde una única manera, sino que se da desde distintas
miradas disciplinares.
Los estudios antes mencionados enfatizan la concepción y la necesidad de asumir las competencias
digitales y poder contribuir con su desarrollo en el sistema educativo universitario; antes de la
planificación es necesario evaluar el nivel de desarrollo de las competencias digitales de los estudiantes
para diseñar acciones efectivas en su implementación en los planes de estudio. Por lo tanto, la indagación
principal de esta investigación es: ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las competencias digitales en
estudiantes de ingeniería y ciencias sociales?
MATERIAL Y MÉTODOS
La investigación es descriptiva comparativa porque se determinó el nivel de desarrollo de las
competencias digitales en estudiantes de ingeniería y ciencias sociales. Esto ayudó a comprender cómo
aprenden los estudiantes de hoy, en un entorno mediado por la tecnología en la que confluyen entornos
presenciales y virtuales. La población del trabajo de investigación estuvo constituida por los estudiantes
de ingeniería y ciencias sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú, teniendo como muestra
240 estudiantes de ingeniería y Ciencias sociales, el muestreo fue de manera intencional no
probabilística. Se utilizó el diseño descriptivo comparativo para medir el nivel de competencia digital
en estudiantes de ingeniería y ciencias sociales.
Se utilizó la técnica de la observación y el análisis documental para la revisión de la literatura y el marco
teórico, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta con su respectivo instrumento,
un cuestionario de competencias digitales que fue validado a través de juicio de expertos, el
procedimiento consistió en que los docentes aplicaron el cuestionario a los estudiantes sobre la
competencia digital “siendo la suma de todas estas habilidades, conocimientos y actitudes en aspectos
tecnológicos, informacionales, multimedia y comunicativos, dando lugar a una compleja alfabetización
múltiple.” (Gisbert y Esteve, 2011, p. 31).
El instrumento mencionado estuvo constituido por cinco dimensiones: búsqueda de la información y
datos, comunicación, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas
Su escala valorativa fue, básico, intermedio y avanzado.
RESULTADOS
Tabla 1
Niveles de competencia digital por dimensiones y área
Dimensiones
Niveles
Sociales
Ingeniería
Cantidad
%
Cantidad
%
Búsqueda de la
información y
datos
Básico
8
6,7%
15
12,5%
Intermedio
82
68,3%
72
60,0%
Avanzado
30
25,0%
33
27,5%
Comunicación e
información
Básico
24
20,0%
30
25,0%
Intermedio
87
72,5%
79
65,8%
Avanzado
9
7,5%
11
9,2%
Creación de
contenidos
Básico
30
25,0%
41
34,2%
Intermedio
88
73,3%
73
60,8%
Avanzado
2
1,7%
6
5,0%
Seguridad
Básico
34
28,3%
31
25,8%
Competencias digitales en estudiantes de ingeniería y ciencias sociales de una universidad - Perú
18
Intermedio
86
71,7%
89
74,2%
Avanzado
0
0,0%
0
0,0%
Resolución de
problemas
Básico
20
16,7%
22
18,3%
Intermedio
80
66,7%
68
56,7%
Avanzado
20
16,7%
30
25,0%
Figura 1
Nivel de competencia digital por dimensión y área
De acuerdo con la tabla 1 y figura 1, se observa que en la dimensión búsqueda de la información y datos,
el nivel intermedio es preponderante, tanto en el área de sociales (68,3%) y el área de ingeniería (60,0%);
mientras que en la dimensión comunicación e información el nivel intermedio es el que sobresale en
área de sociales (72,5%) y el área de ingeniería (65,8%); en la dimensión creación de contenidos, el
nivel intermedio sobresale en área de sociales (73,3%) y el área de ingeniería (60,8%); en la dimensión
seguridad en área de sociales (71,7%) y el área de ingeniería (74,8%), ambos en el nivel intermedio; es
necesario mencionar que en la dimensión seguridad no existe ningún estudiante en el nivel avanzado;
con respecto a la dimensión resolución de problemas el nivel intermedio sobresale en área de sociales
(66,7%) y el área de ingeniería (56,7%).
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
Básico
Intermedio
Avanzado
Básico
Intermedio
Avanzado
Básico
Intermedio
Avanzado
Básico
Intermedio
Avanzado
Básico
Intermedio
Avanzado
Busqueda de información
y datos
Comunicación
informacion
Creacion de contenidos Seguridad Resolucion de problemas
34.8%
53.2%
47.6% 44.4%
52.4%
45.0% 42.3%
54.7%
25.0%
52.3% 49.1%
0.0%
47.6%
54.1%
40.0%
0
65.2%
46.8%
52.4% 55.6%
47.6%
55.0% 57.7%
45.3%
75.0%
47.7% 50.9%
0.0%
52.4%
45.9%
60.0%
Nivel de competencia digital por dimensión
Linda Ketty Cerrón Piñas, Elvis Vidal Ramirez Calzada, Kosset Nelida Santos Bonilla y Leoncio Taipe Javier
19
Figura 2.
Nivel de competencia digital por área
Según la figura 2, los resultados obtenidos en nivel de competencia digital de los estudiantes del área de
ciencias sociales (37,92%) e ingeniería (31,25%) es el nivel intermedio, seguido por el nivel básico con
un (7,50%) en ciencias sociales y (11,25%) en ingeniería; en el nivel avanzado, solo el (4,58%) del área
de ciencias sociales y el (7,50%) en ingeniería han desarrollado ese nivel.
Las hipótesis planteadas fueron:
Hi: El nivel de desarrollo de las competencias digitales entre los estudiantes de ingeniería difiere
significativamente de los estudiantes de ciencias sociales de la Universidad Nacional del Centro del
Perú.
Ho: El nivel de desarrollo de las competencias digitales entre los estudiantes de ingeniería no difiere
de los estudiantes de ciencias sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
Tabla 2
Prueba t para la igualad de medias
prueba t para la igualdad de medias
t
gl
Sig.
(bilateral)
Competencia Digital
-0,016
238
0,987
Nivel de confianza 95%
Nivel de significancia = 0,05
Decisión estadística
Barras agrupadas recuento de competencia digital por carrera
Competencia digital
Competencias digitales en estudiantes de ingeniería y ciencias sociales de una universidad - Perú
20
Se decide rechazar Hi debido a que el p valor = 0,987 es mayor a 0,05 por lo cual no existen diferencias
significativas en el desarrollo de la competencia digital de los estudiantes de las áreas de ingeniería y
ciencias sociales de la UNCP.
De acuerdo con la decisión estadística, se afirma que no existen diferencias significativas en el desarrollo
de la competencia digital de los estudiantes de las áreas de ingeniería y ciencias sociales de la UNCP.
DISCUSIÓN
De acuerdo con Rodríguez et al. (2021), las competencias digitales reflejan la necesidad utilizar las
TICs, especialmente entre los estudiantes. La llegada del COVID-19 provocó una aceleración imparable
en la digitalización de las sociedades, como se señala en el estudio de Picón et al. (2021). En línea con
estos resultados, las competencias digitales entre estudiantes de ingeniería y ciencias sociales en la
UNCP no muestran diferencias significativas, tal como indica Arias et al. (2014). La competencia digital
abarca no solo habilidades técnicas en el uso de tecnologías, sino también la capacidad de saber cuándo,
cómo y con qué propósito utilizarlas. Estas habilidades para manejar tecnologías digitales fortalecen las
capacidades del estudiante y mejoran su conocimiento.
Según Ruesta (2020), las competencias digitales se han arraigado como una parte fundamental en la
vida de los estudiantes, quienes se sumergen cada vez más en temas que promueven y enriquecen estas
competencias. Los estudiantes las utilizan de manera satisfactoria, acompañando el vasto flujo de
información y, a su vez, contribuyen a crear y generar conocimiento basado en estas competencias.
Los estudiantes del área de ingeniería y ciencias sociales muestran un nivel intermedio en competencias
digitales, como se evidencia en la figura 2. En este sentido, Zhu y Andersen (2021) sostienen que las
competencias digitales son herramientas fundamentales para lograr una educación virtual de calidad.
Con estos resultados, se espera que los estudiantes puedan aprovechar sus habilidades digitales para
obtener resultados positivos en su formación.
Este trabajo proporciona una exploración inicial sobre el nivel de competencia digital, uso de redes
sociales y métodos de aprendizaje entre los estudiantes de ingeniería y ciencias sociales. Además, es
crucial contrastar el rendimiento de los estudiantes de ambos campos con actividades que garanticen su
preparación profesional en un entorno digitalizado (Moreno-Fernández et al., 2018).
Según las conclusiones estadísticas, se exponen los resultados de los estudiantes de ingeniería y ciencias
sociales, quienes muestran un nivel intermedio en el manejo de competencias digitales. Estos resultados
enfatizan la necesidad de implementar nuevas estrategias metodológicas respaldadas por las TIC para
mejorar estas competencias, esenciales en el mundo actual. Esta necesidad se extiende no solo a las
carreras de ingeniería y ciencias sociales, sino a toda la universidad, incluyendo a los docentes.
Esto plantea la posibilidad de realizar investigaciones similares en otras disciplinas para evaluar las
competencias digitales de los estudiantes y la calidad de profesionales que la institución está formando
para el mercado laboral (Pachón, 2017).
Se recomienda planificar una asignatura donde se intervenga, recoja y potencie el desarrollo de las
competencias digitales, integrando las TIC en el aprendizaje y promoviendo el desarrollo de habilidades
digitales en estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
REFERENCIAS
Arias M, Torres T, Yañez J. (2014). El desarrollo de competencias digitales en la educación superior.
Historia y Comunicación Social. Vol 19. 355-366
https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44963
Avitia, P., & Uriarte, I. (2017). Evaluación de la habilidad
digital de los estudiantes universitarios: estado de ingreso y
potencial educativo. Pixel-Bit, 61, 1-13.
Linda Ketty Cerrón Piñas, Elvis Vidal Ramirez Calzada, Kosset Nelida Santos Bonilla y Leoncio Taipe Javier
21
Comisión Europea (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un Marco de
Referencia Europeo.
Krücken, G. (2014). Higher Education Reforms and Unintended Consequences: A Research Agenda.
Studies in Higher Education, 39(8): 1439-1450.
De Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias:
orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación
Superior. Coord. Proyecto EA2005- 0118. Oviedo: Ministerio de Educación y Ciencia.
Fernández Márquez, E. et.al. (2019) La competencia digital en la docencia universitaria. Barcelona:
Octaedro.
García, A., & Martín, M. (2016). Análisis de las competencias digitales de los graduados en titulaciones
de maestro. 15(2), 155-168. DOI: https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.2.155
Gisbert, M. y Esteve, F. (2011). Digital learners: la competencia digital de los estudiantes
universitarios. La cuestión universitaria, 7. En prensa. http://red-
u.net/redu/files/journals/1/articles/301/public/301-626-1-PB.pdf
Hernández, M., Gasco, J., Llopys, J., & González, M. (2019). Prácticas de los docentes para ampliar
las competencias en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la
educación superior en Colombia. En R. R. Vila, & R. Roig-Vila (Ed.), El compromiso
académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la enseñanza
superior (págs. 294-304). Alicante: Octaedro. Obtenido de https://cutt.ly/3cyY8sg
Moreno-Fernández, O., Moreno-Crespo, P., & Hunt-Gómez, C., I. (2018). University students in
southwestern Spain digital competences. Les Ulis: EDP Sciences. https://
doi.org/10.1051/shsconf/20184801012
Pachón, Y. (2017). Relación entre estrategias de aprendizaje, inteligencias múltiples, estilos cognitivos
y rendimiento académico (Master's thesis). https://reunir.unir.net/handle/123456789/4878
Peña, I. (2006). Capacitación digital a la UOC: L' alfabetización tecnológica vs. La competencia digital.
En Jornadas en xarxa sobre l’EEES. Universitat Oberta de Catalunya.
Picón, g.; González, g.; Paredes, J. (2021). Desempeño y formación docente en competencias digitales
en clases no presenciales durante la pandemia COVID-19. Revista Científica Internacional,
8(1), 139-153
Rodríguez-Moreno, J.; Ortiz-Colón, A. M.; Cordón-Pozo, E.; Agreda-Montoro, M. (2021). The
Influence of digital Tools and Social networks on the digital Competence of University Students
during CoVId-19 Pandemic. International Journal of Environmental Research and Public health,
18(6), 2835. DOI: https 10.3390/ijerph18062835.
Ruesta (2020). La competencia digital en docentes y alumnos en la Facultad de Ciencias
Administrativas, Universidad Nacional de Piura, 2018. Tesis de maestría, Universidad
Nacional de Piura.
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/2546/ADGEM-ROJ-OBA-
2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zhu, H., & Andersen, S. T. (2021). Digital competence in social work practice and education:
Experiences from Norway. Nordic Social Work Research, 0(0), 1- 16.