Quintaesencia
Revista de Educación
ISSN
2076-5363
(en línea)
Quintaesencia (2020), vol. 11, pp. 06-17
DOI: https://doi.org/10.54943/rq.v11i.143
6
Artículo original
Nivel de ecoeficiencia en la Universidad Nacional de Huancavelica sede
central
Level of eco-efficiency in the Universidad Nacional de Huancavelica
headquarters central
Información
Resumen
Recibido: 20/04/2020.
Aceptado: 25/09/2020
En base al objetivo determinar el nivel de ecoeficiencia en la Universidad Nacional de
Huancavelica sede central, se utilizaron los métodos de observación y descripción; el
diseño usado, el descriptivo simple; además, se trabajó como muestra de estudio con las
seis facultades de la sede central de la Universidad Nacional de Huancavelica; la ficha de
recolección de datos estuvo constituida por la matriz de línea base de ecoeficiencia, con
los siguientes componentes: energía, agua, generación de residuos, diversidad biológica,
ordenamiento del territorio, adaptación y/o mitigación al cambio climático, calidad de aire
y calidad de suelo; y se arribaron a los siguientes resultados: el promedio de los indicadores
usados fue 0.86, equivalente a 1, con el cual podemos señalar que el nivel de ecoeficiencia
es de 1; es decir, en la sede central, el nivel de ecoeficiencia es medio; finalmente se
llegaron a ls siguientes conclusiones: el nivel de ecoeficiencia es medio, los principales
problemas a la salud que se derivan de la ecoeficiencia: por efecto de la radiación UV-B;
otro problema potencial es la desnutrición, debido a que la población estudiantil,
principalmente, consume alimentos de baja calidad que no contribuyen con el buen
rendimiento académico.
Palabras clave:
ecoeficiencia,
universidad, línea
base
Information
Abstract
Keywords:
eco-efficiency,
university,
environmental base-
line.
Objective: To determine the level of eco-efficiency at the Universidad Nacional de
Huancavelica central office. Methods: Observation and description methods were used;
the design used was simple descriptive. The study sample consisted of the six faculties of
the central headquarters of the National University of Huancavelica; the data collection
form consisted of the eco-efficiency baseline matrix, with the following components:
energy, water, waste generation, biological diversity, land use planning, adaptation and/or
mitigation of climate change, air quality and soil quality. Results: the average of the
indicators used was 0.86, equivalent to 1, which indicates that the level of eco-efficiency
is 1; in other words, the level of eco-efficiency at headquarters is medium. Conclusions:
the level of eco-efficiency is medium; the main health problems derived from eco-
efficiency are: the effect of UV-b radiation; another potential problem is malnutrition, due
to the fact that the student population, mainly, consumes low quality food that does not
contribute to good academic performance.
Fernando Toribio Román1,a
Lina Yubana Cardenas Pineda2,b
1Departamento Académico de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Universidad Nacional de
Huancavelica, Perú
aORCID: https://orcid.org/0000-0003-1139-9232
2Departamento Académico de Obstetricia, Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
bORCID: https://orcid.org/0000-0001-5715-7031
3Departamento Académico de Obstetricia, Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
cORCID: https://orcid.org/0000-0002-4583-6384
toribioroman@gmail.com
lina.cardenas@unh.edu.pe
tula.guerra@unh.edu.pe
Fernando Toribio Román, Lina Yubana Cardenas Pineda y Tula Guerra-Olivares
7
INTRODUCCIÓN
A partir de las propuestas del Informe “Nuestro futuro común”, la “Agenda 21” y la declaración del
“Decenio de la educación para el desarrollo sostenible 2005-2014”, entre otras, se desarrollaron
diversas estrategias educativas que contribuyeron a que las personas tengan una relación más amigable
y sostenible con su ambiente y una mejora significativa de su calidad de vida y bienestar. Entre los
principales componentes de la estrategia de educación ambiental,23 que es dirigida a las instituciones
educativas (IE) con visión al desarrollo sostenible, podemos mencionar: educación en promoción de
la salud, educación en gestión del riesgo, educación en ecoeficiencia y educación para el desarrollo
sostenible. Estos aportes han permitido considerar el tema de ecoefiencia en las instituciones
(Austermühle, 2012).
La ecoeficiencia es el proceso de incorporación de un nuevo valor a la producción de bienes y
servicios: la sostenibilidad. Este nuevo valor motiva al uso más eficiente de los recursos, generando
menos desperdicio y contaminación ((WBCSD), 1992). Así también, se considera producir más con
menos gasto y esfuerzo para hacer eficiente el uso de recursos y la gestión de los residuos con la
finalidad de mejorar el desempeño de una institución (Pache Durán, 2017).
Es en esta época en que afrontamos problemas como el cambio climático, es necesario adoptar serias
y oportunas medidas, de modo que nos permitan reducir nuestra demanda de recursos naturales y
buscar formas para plantear usos adecuados de los residuos que se generan para, así, disminuir los
efectos negativos al ambiente (Alvarado Rivera & Mendoza Hernández, 2019); por ejemplo,
actividades económicas como el de la construcción pueden brindar alternativas para reusar los residuos
y evitar que se conviertan en desechos sin uso (Chica-Osorio & Beltrán-Montoya, 2018).
A nivel mundial se han realizado avances en la aplicación de ecoeficiencia; sin embargo, su
seguimiento y monitoreo es aún deficiente a pesar del beneficio que genera en las pequeñas y medianas
empresas; como sucede en Latinoamérica, cuya práctica es reducida (Morales Romero et al., 2019),
Siguiendo las pautas establecidas en el Perú, por el Ministerio del Ambiente (MINAM), una de las
primeras actividades del proceso de implementación de la ecoeficiencia en instituciones educativas
consiste en elaborar el Plan de Ecoeficiencia correspondiente. Las actividades de ecoeficiencia deben
realizarse con la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa (estudiantes,
docentes, padres de familia, trabajadores administrativos y de servicios) de manera que se fortalezcan
las identidades colectivas y se establezcan los compromisos. De esta manera, la medición de la
ecoeficiencia en las instituciones, como las universidades, permitirá visualizar aquellos aspectos en
los que hace falta mejorar para una gestión eficiente (Pin Gonzalez et al., 2021).
Así también, se han encontrado estudios que muestran que el impacto que tiene la ecoeficiencia en
aquellas instituciones que tienen prácticas de desempeño ambiental son importantes, porque permiten
una gestión adecuada de los residuos (Pin Gonzalez et al., 2021). También en el uso de recursos
escasos, como el agua, la implementación de medidas de ecoeficiencia permite mejorar la gestión de
este recurso (Pin Gonzalez et al., 2021).
Es por eso la importancia de investigar cómo se está implementando la ecoeficiencia en las
universidades, la cual permitirá mejorar la gestión de los recursos que se usan para su funcionamiento
y reducir impactos negativos al ambiente que puedan ocasionar cuando no se considera la eco-
eficiencia en sus planes de gestión.
La investigación se realizó con el objetivo de medir el nivel de ecoeficiencia en la Universidad
Nacional de Huancavelica sede central.
MATERIAL Y MÉTODOS
La investigación se realizó en la sede central de la Universidad Nacional de Huancavelica, ubicado en
la ciudad de Huancavelica, capital de la región del mismo nombre. El clima de la ciudad es frio
húmedo, con una altitud de 3600 metros sobre el nivel del mar, ubicado en los Andes centrales.
Nivel de eco-eficiencia en la Universidad Nacional de Huancavelica sede central
8
Se usó el método descriptivo simple, a través del muestreo intencional, por medio del análisis de
contenido y la muestra de estudio estuvo conformada de la siguiente manera:
Tabla 1
Áreas pertenecientes a la muestra de estudio en la Universidad Nacional de Huancavelica sede central
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
Facultades
06
Ciencias de Ingeniería
01
Educación
01
Ciencias empresariales
01
Derecho
01
Ciencias de la salud
01
Enfermería
01
TOTAL
06
Nota: Registro de Facultades y Comedor universitario de la UNH
Para ello se usó la línea base de ecoeficiencia elaborada por el Ministerio del Ambiente y el Ministerio
de Educación:
Tabla 2
Matriz de línea de base de ecoeficiencia
Matriz de línea base de ecoeficiencia
Componente
Indicador
Unidad de parámetro
Fuente de datos
Energía
Consumo de energía
eléctrica por persona
Kwh de energía eléctrica
consumida / Número de
personas
Recibo de la empresa de
electricidad
Consumo de combustible
mensual
Galones consumidos
Factura de consumo de
combustible
Agua
Consumo de agua por
persona
m3 de agua consumida /
Número de personas
Recibo de la empresa de
agua
Generación de
residuos y
consumo
responsable
Residuos por persona
Kg de residuos generados /
Número de personas
Informe del Comité
Ambiental
Consumo de papel bond
por persona
Kg de papel consumido
mensual / Número de
personas
Factura de compras
Consumo de alimentos
saludables
% de alimentos saludables
que se consumen en la IE
Informe del Comité
Ambiental y de la
comisión de Salud
Diversidad
biológica
Número de especies por
persona
Número de especies /
Número de personas
Informe del Comité
Ambiental
Área verde por persona
m2 de áreas verdes / Número
de personas
Informe del Comité
Ambiental
Ordenamiento del
territorio
Ambientes ubicados con
criterios de ZEE
Áreas en m2 reubicadas o
generadas
Informe del Comité
Ambiental
Adaptación y/o
mitigación al
cambio climático
Personas que usan manga
larga, antejos oscuros,
gorra, bloqueador solar
% de la comunidad
educativa que se protege de
la radiación UV-B
Informe del Comité
Ambiental
Fernando Toribio Román, Lina Yubana Cardenas Pineda y Tula Guerra-Olivares
9
Áreas sombreantes
(arboledas, mallas)
Áreas en m2 que se
incorpora en la IE para
cobertura de sombra
Informe del Comité
Ambiental
Calidad de aire
Prácticas de
amortiguamiento de
ruidos
% de plantones utilizados
como cortinas rompevientos
y amortiguamiento del ruido
Informe del Comité
Ambiental
Emisiones de la IE
% de residuos sólidos
finales que se queman en la
IE
Informe del Comité
Ambiental
Calidad del suelo
Tratamiento de residuos
solidos
% de residuos sólidos
destinado al compostaje y/o
lombricultura
Informe del Comité
Ambiental
Con esta matriz de línea base se recopiló la información de la sede central de la Universidad Nacional
de Huancavelica. Se evaluó in situ, por medio de documentos recopilados de las oficinas, tomando en
cuenta estos componentes; como son: energía, agua y generación de residuos (información brindada
por las oficinas administrativa de la universidad) y, en caso de los otros componentes, como diversidad
biológica, ordenamiento del territorio, adaptación y/o mitigación al cambio climático, calidad de aire
y calidad de suelos.
Una vez obtenida la información se procedió a evaluar el nivel de ecoeficiencia; para ello se usó la
siguiente escala:
Tabla 3
Niveles de ecoeficiencia
Nivel de ecoeficiencia
Alto
2
Medio
1
Bajo
0
RESULTADOS
Con la aplicación de los instrumentos se obtuvo los siguientes resultados: en el componente energía se
obtuvo en promedio de 3.39 Kw.h de energía eléctrica consumida /Número de personas. Este resultado
nos indica que el nivel de ecoeficiencia, respecto al consumo de energía eléctrica, es cero (0); por lo
tanto, no se practica la ecoeficiencia en el consumo de energía eléctrica; es así que es necesario incluir
en las actividades de la universidad la cultura de la ecoeficiencia energética; respecto al consumo
mensual de combustible de las facultades es de 9.16 galones, en promedio; de igual manera indica que
el nivel de ecoeficiencia de dicho indicador es cero. Como se puede apreciar en las siguientes figuras:
Nivel de eco-eficiencia en la Universidad Nacional de Huancavelica sede central
10
Figura 2
Consumo de energía eléctrica/persona - Ciudad universitaria de Paturpampa año 2012
Figura 3
Consumo de galones de combustible por mes - Ciudad universitaria de Paturpampa, año 2012
La figura anterior muestra que la universidad usa, en promedio, al mes, 9.16 galones de combustible,
siendo la Facultad de Ciencias de Ingeniería la que usa la mayor cantidad (30 galones al mes) y las de
Enfermería y Ciencias Empresariales las que registran consumo cero.
Figura 4
Consumo de agua/persona en m3 - Ciudad universitaria de Paturpampa
El consumo de agua por persona en promedio mensual es de 0.005 m3, además de registrarse menor
consumo en los meses de diciembre, noviembre, octubre, septiembre y junio con registro cero.
0
1
2
3
4
5
3.5 3.39 3.66 3.73
4.78
1.03
3.48 3.67
2.56
3.36
3.84 3.64 3.39
810
30
7
0 0
9.16666666
7
0.000 0.000 0.000 0.000
0.005
0.000
0.003
0.006
0.009
0.015
0.010
0.018
0.005
Fernando Toribio Román, Lina Yubana Cardenas Pineda y Tula Guerra-Olivares
11
Figura 5
Consumo de papel bond por mes (en cientos) - Ciudad universitaria de Paturpampa
Respecto al consumo de papel bond, en promedio, la universidad usa 130 cientos, siendo la Facultad
de Educación la que consume la mayor cantidad con 350 cientos de papel bond al mes debido a que
cuenta con mayor número de escuelas profesionales y programas, la Facultad de Ciencias de la Salud
el menor con 11 cientos al mes y la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas con 12 cientos al mes de
consumo de papel bond, los que tienen menos consumo son aquellas facultades que solo cuentan con
una sola escuela profesional.
Figura 6
Consumo de papel bond por espesor en gramos de papel usado - Ciudad universitaria de Paturpampa
Respecto al tipo de papel bond usado, la mitad usa el de 75 g y la otra mitad de 80 g, este último se
podría reusar en las oficinas al poder ser impresas nuevamente en el reverso.
FCS FDCP FCI Fed Fenf FCEmpr Promedio
11 12
102
350
120
190 130.8333333
FCS FDCP FCI Fed Fenf FCEmpr
75 75 75
80 80 80
0.000
0.010
0.020
0.030
0.040
0.050
0.060
0.070
0.080
0.090
0.100
Ingeniería Educación Enfermeria Ciencias
empresariales
Derecho Obstetricia Promedio
0.034
0.079
0.095
0.033
0.047
0.064 0.059
Nivel de eco-eficiencia en la Universidad Nacional de Huancavelica sede central
12
Figura 7
Número de especies / Número de personas - Ciudad universitaria de Paturpampa
En promedio por persona se tiene 0.059 especies, las facultades de la universidad tienen muy pocas
especies de plantas, la que sería necesario incrementar para mejorar la biodiversidad de la universidad.
Figura 8
Áreas verdes en metros cuadrados por persona - Ciudad universitaria de Paturpampa
Las áreas verdes, en promedio, son de 2.31 m2 por persona; son muy pocas las áreas verdes con que
cuentan las facultades; sería necesario incrementar estas áreas verdes por medio de otras técnicas como
son los jardines colgantes u otras similares para un mejor uso del espacio.
Figura 9
Protección de la radiación ultravioleta B por Facultades - Ciudad universitaria de Paturpampa
0
2
4
6
8
10
12
14
Facultad de Ingenieria
Facultad de
Empresariales
Facultad de Salud
Facultad de Enfermeria
Facultad de Derecho
Civil
Laboratorio
Biblioteca
Auditorio
Promedio
0.3 0.1
0.42 1.62 0.2 0.18 1.38 3.07
13.52
2.31
m2 de áreas verdes / Número de personas
13 10 21
71
22
123
843
68
45
215
65212 10 24
32 42 41
85
40
0
50
100
150
200
250
FCS FDCP FCI Fed Fenf FCEmpr
Qué usa para protegerse de la Radiación UV-B?
¿GORRA? ¿MANGA LARGA? ¿ANTEOJOS OSCUROS? ¿BLOQUEADOR SOLAR?
Fernando Toribio Román, Lina Yubana Cardenas Pineda y Tula Guerra-Olivares
13
Para protegerse de la radiación UV-B la mayoría de personas en la universidad usan ropa de manga
larga y gorras, siendo estas partes de la vestimenta común de los estudiantes, por las condiciones
climáticas de la ciudad de Huancavelica, en la cual es frio húmedo.
Figura 10
Área en metros cuadrados que se incorpora en la institución para cobertura de sombra - Ciudad universitaria
de Paturpampa
El área en promedio que se incorpora como cobertura de sombra es de 218 m2. La Facultad de Derecho
y la Escuela Profesional de Ingeniería Civil son las que menor área tienen.
0
100
200
300
400
500
600
700 547.61
289.4 347.23
654.7
2.4 37.4 0 0
83.4
218.0155556
Área en metros cuadrados que se incorpora en la IE
para cobertura de sombra.
Facultad de Ingenieria
Facultad de Empresariales
Facultad de Salud
Facultad de Enfermeria
Facultad de Derecho
Civil
Laboratorio
Biblioteca
Auditorio
Promedio
40%
20%
0%
50%
3% 0%
60%
30%
20% 25%
Nivel de eco-eficiencia en la Universidad Nacional de Huancavelica sede central
14
Figura 11
Porcentaje de plantones utilizados como cortinas rompevientos y amortiguamiento del ruido - Ciudad
universitaria de Paturpampa
En promedio, 25% de los plantones se usan como cortinas rompevientos y amortiguadores de ruido.
Algunas facultades, como las de Ciencias de la Salud, Derecho y Ciencias Políticas, y la Escuela
Profesional de Ingeniería Civil no cuentan con este tipo de plantones.
Tabla 4
Resumen de la línea base de ecoeficiencia de la Ciudad universitaria de Paturpampa, de la Universidad
Nacional de Huancavelica
Componente
Indicador
Unidad o parámetro
Fuente de datos
Nivel de
eco-
eficiencia
Energía
Consumo de
energía eléctrica
Kw.h de energía eléctrica
consumida /Número de
personas
3.39
Recibo de la
empresa de luz
0
Consumo de
combustible
mensual
Gls. Consumidos al mes
9.17
Factura de
consumo de
combustible
0
Agua
Consumo de agua
por persona
m3 de agua consumida /
Número de personas
0.005
Recibo de la
empresa de agua
0
Generación de
residuos
Residuos por
persona
Kg. de residuos generados
/ Número de personas
0.16
Informe del
Comité ambiental
2
Consumo de
papel bond por
persona
Ciento de papel bond
consumido mensual
130.8
Facturas de
compras
1
Consumo de
alimentos
saludable
% de alimentos saludables
que se consumen en la IE
Informe del
Comité ambiental
y de la Comisión
de salud
Diversidad
biológica
Número de
especies por
persona
Número de especies /
Número de personas
0.059
Informe del
Comité ambiental
1
Área verde por
persona
m2 de áreas verdes /
Número de personas
2.31
Informe del
Comité ambiental
1
Ordenamiento
del territorio
Ambientes
ubicados con
criterio de ZEE
Áreas en m2 reubicadas o
generadas
0
Informe del
Comité ambiental
0
Adaptación y/o
mitigación al
cambio
climático
Personas que
usan manga
larga, anteojos,
gorra, bloqueador
solar
% de la comunidad
educativa que se protege
de la radiación UV-B
79
Informe del
Comité ambiental
2
Fernando Toribio Román, Lina Yubana Cardenas Pineda y Tula Guerra-Olivares
15
Áreas
sombreantes
(arboledas,
mallas)
Área en m2 que se
incorpora en la IE para
cobertura de sombra.
218.01
Informe del
Comité ambiental
1
Calidad del aire
Prácticas de
amortiguamiento
de ruidos
% de plantones utilizados
como cortinas
rompevientos y
amortiguamiento del ruido.
25
Informe del
Comité ambiental
1
Emisiones de la
IE.
% de residuos sólidos
finales que se queman en
la IE.
0
Informe del
Comité ambiental
2
Calidad del
suelo
Tratamiento de
residuos sólidos
% de residuos sólidos
destinados al compostaje
y/o lombricultura
0
Informe del
Comité ambiental
0
Nota: 0 nivel de ecoeficiencia bajo, 1 nivel de ecoeficiencia medio y 2 nivel de ecoeficiencia alto /elaboración
propia
La tabla resumen de la línea base de ecoeficiencia muestra que, en el componente de energía, agua,
ordenamiento del territorio, y tratamiento de residuos sólidos, el nivel es bajo; por lo que la
Universidad necesita mejorar en estos componentes; en consecuencia, su nivel de ecoeficiencia en los
componentes uso de papel, número de especies y adaptación al cambio climático. El nivel de
ecoeficiencia es medio, siendo lo referido a generación de residuos sólidos, quema de residuos sólidos,
protección frente a la radiación UV-B, un nivel alto en la universidad.
DISCUSIÓN
La ecoeficiencia permite un uso eficiente de los recursos que dispone una institución; también
demuestra ser una propuesta viable por los beneficios económicos que produce en las actividades
industriales, como lo demuestran otras investigaciones (Ramos-Ramos et al., 2020). En varios países
se ha implementado estrategias de producción más limpia y han generado beneficios económicos y
una relación beneficio/costo superior a 1; es por eso que la aplicación de prácticas y tecnologías,
enmarcadas en sistemas de producción más limpia, mejoran la eficiencia de utilización de las materias
primas y la reducción de los contaminantes sólidos y líquidos (Quishpe-López. J.D. et al., 2020).
El componente energía eléctrica muestra un nivel bajo de ecoeficiencia en la Universidad Nacional de
Huancavelica; por la tanto, la Universidad no utiliza de manera eficiente el recurso energético, lo que
es una característica común de instituciones estatales: una institución educativa es ecoeficiente cuando
utiliza de manera eficiente los recursos existentes (agua, energía, suelos, áreas verdes y biodiversidad,
etcétera), de otra manera contribuye con la emisión de gases de efecto invernadero (Holguín Intriago
et al., 2021). Este uso de la energía eléctrica es una muestra de lo que sucede en las instituciones
públicas a nivel nacional que evidencian ineficiencia en el uso de los recursos los que, a su vez,
conllevan a problemas de corrupción (Sánchez, 2020).
Respecto al componente agua, el resultado señala que la Universidad no es eficiente en el recurso agua,
este resultado se debe a que el agua de consumo humano en la universidad no es de buena calidad;
además, se usa este recurso para regar las áreas verdes; los servicios higiénicos en mal estado
desperdician agua. Por eso es necesario la valoración del agua para concientizar a la población sobre
el problema que afronta en el uso del agua (Cruz & Torrejano, 2020). El agua, siendo un recurso
escaso, necesita ser usada con eficiencia, debido a que las fuentes de agua dulce afrontan una alta
demanda y genera conflictos de uso; es por eso que se investiga otras técnicas para mejorar el acceso
al agua salada (Sánchez Munguía, 2020) siendo su uso aún limitado, pero en el futuro posiblemente
sea una opción a desarrollarla en ciudades de la costa.
Nivel de eco-eficiencia en la Universidad Nacional de Huancavelica sede central
16
Los resultados del componente de generación de residuos sólidos en la Universidad Nacional de
Huancavelica es medio; esto se debe a que el uso de la generación de residuos es aún pequeña por
contar con una reducida población estudiantil (alrededor de 3000) en la sede central; sin embargo, los
hábitos de consumo son peligrosos por generar residuos que no se están desechando de manera
adecuada y, a esto, se suma la falta de un sistema de gestión de los residuos en la Universidad, que
permita recuperar los residuos sólidos (Huamaní Montesinos et al., 2020), como han señalado otras
investigaciones debemos participar activamente desde distintos ámbitos y promover la recolección
selectiva, y trabajar fehacientemente una educación ambiental que contribuya eficientemente con el
cuidado del medioambiente (Gómez & Bardales, 2020). Es también importante considerar a los
residuos como una fuente de recursos que permitan el paso de una economía lineal a una economía
circular, como señalan otros investigadores (Vidarte Rodríguez & Colmenares López, 2020). Una
gestión adecuada de los residuos sólidos y además de un trabajo con transparencia (Rodríguez-Martín
et al., 2020) serán necesarios para el logro de un nuevo modelo de economía circular, como una
propuesta que está siendo muy aceptada a nivel mundial.
Los resultados que se obtuvieron en el componente diversidad biológica, según los indicadores
tenemos: 0.059 Número de especies / Número de personas y 2.31 m2 de áreas verdes / Número de
personas, el nivel de ecoeficiencia en este componente es 1, esto significa que es medio, esto indica
que en la Universidad Nacional de Huancavelica existen especies comunes, esto gracias a la presencia
de áreas verdes en todo el campus. La conservación de la biodiversidad biológica es un desafío por la
creciente extinción de especies que se da en el mundo y los problemas éticos que se presentan
(Rodríguez Yunta, 2020).
Como resultado del nivel de ecoeficiencia se acepta la hipótesis planteada; es decir, que el nivel es
medio en la Ciudad universitaria de Paturpampa, de la UNH.
Los principales problemas de la salud que se derivan a falta de una cultura de ecoeficiencia, en la
UNH, son: el efecto de la radiación UV-B, que generan problemas a la piel; quemaduras a la piel,
existiendo el riesgo a cáncer a la piel a largo plazo si no se protegen las personas adecuadamente,
principalmente la población joven; otro problema potencial es la desnutrición, debido a que la
población estudiantil, principalmente, consume alimentos de baja calidad y en estas condiciones su
rendimiento académico no es el adecuado.
Agradecimientos
Al personal administrativo de la sede central de la Universidad Nacional de Huancavelica, por el apoyo
brindado en la recolección de la información.
REFERENCIAS
Alvarado Rivera, N., & Mendoza Hernández, N. C. (2019). Tratamientos aplicados y posible
aprovechamiento de los residuos sólidos, barrio La Amistad, Guanare, Estado Portuguesa,
Venezuela. Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales. Investigación, desarrollo y
práctica, 12(1), 153-168. http://revistas.unam.mx/index.php/aidis/article/view/60854
Austermühle, S. (2012). Sostenibilidad y ecoeficiencia en la empresa moderna.
https://publicaciones.upc.edu.pe/sostenibilidad-y-ecoeficiencia-en-la-empresa-moderna-
Chica-Osorio, L. M., & Beltrán-Montoya, J. M. (2018). Caracterización de residuos de demolición y
construcción para la identificación de su potencial de reúso. DYNA, 85(206), 338-347.
https://doi.org/10.15446/dyna.v85n206.68824
Cruz, J. L. J., & Torrejano, D. J. B. (2020). Valoración del uso del agua en la isla de San Andrés:
turistas, hoteles y viviendas turísticas. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 18(2),
293-308. https://doi.org/10.25145/J.PASOS.2020.18.020
Gómez, J. B., & Bardales, J. M. D. (2020). Gestión de Residuos Sólidos Urbanos y su Impacto
Medioambiental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 993-1008.
https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V4I2.135
Fernando Toribio Román, Lina Yubana Cardenas Pineda y Tula Guerra-Olivares
17
Holguín Intriago, G., Llosas Albuerne, Y., & Pérez Rodríguez, J. (2021). Evaluación del sistema
eléctrico de edificios de propósito educativo con respecto al uso racional y eficiente de la energía
eléctrica. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 6, No.
5, 2021, págs. 1169-1196, 6(5), 1169-1196.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016956&info=resumen&idioma=SPA
Huamaní Montesinos, C., Tudela Mamani, J. W., Huamaní Peralta, A., Huamaní Montesinos, C.,
Tudela Mamani, J. W., & Huamaní Peralta, A. (2020). Gestión de residuos sólidos de la ciudad
de Juliaca - Puno - Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 22(1), 106-115.
https://doi.org/10.18271/RIA.2020.541
Morales Romero, M., Carbal Herrera, A., & García Barboza, M. (2019). La ecoeficiencia en pequeñas
y medianas empresas retos y beneficios para un desarrollo sostenible. ADD VALOREM, 2(2), 83-
97.
Pache Durán, M. (2017). La teoría de la ecoeficiencia: efecto sobre la performance empresarial
[Universidad de Extremadura]. https://dehesa.unex.es:8443/handle/10662/6036
Pin Gonzalez, E., Isaac Godinez, C. L., & Valdes Gonzalez, N. L. (2021). Evaluación de la
ecoeficiencia y los gastos corrientes en la Universidad Agraria de La Habana en el período 2015-
2019. Universidad, Ciencia y Tecnología, 25, 24-32.
https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/444/856
Quishpe-López. J.D., Lliguicota-Guarquilla, J. P., Sarduy-Pereira, L. B., & Dieguez-Santana, K.
(2020). La producción más limpia, como estrategia de valorización (ecoeficiencia) del centro de
faenamiento, Puyo, Pastaza, Ecuador. Revista Científica de la UCSA, 7(3), 59-71.
https://web.archive.org/web/20201109045238id_/http://scielo.iics.una.py/pdf/ucsa/v7n3/2409-
8752-ucsa-7-03-59.pdf
Ramos-Ramos, T. P., Guevara-Llerena, D. J., Sarduy-Pereira, L. B., & Diéguez-Santana, K. (2020).
Producción más limpia y ecoeficiencia en el procesado del cacao: un caso de estudio en Ecuador.
INVESTIGACION & DESARROLLO, 20(1), 135-146. https://doi.org/10.23881/IDUPBO.020.1-
10I
Rodríguez-Martín, A., Palomo-Zurdo, R., & González-Sánchez, F. (2020). Transparency and circular
economy: Analysis and assessment of municipal management solid waste. CIRIEC-Espana
Revista de Economia Publica, Social y Cooperativa, 99, 233-272.
https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.99.16011
Rodríguez Yunta, E. (2020). Desafíos éticos en investigación genómica y biotecnología. Veinte años
de Acta Bioethica. Acta bioethica, 26(2), 137-145. https://doi.org/10.4067/S1726-
569X2020000200137
Sánchez, J. C. F. (2020). Teoría de agencia y principios de gobierno corporativo: causas de ineficiencia
en empresas propiedad del Estado venezolano. RAN - Revista Academia & Negocios, 6(1), 113-
126. https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/2622
Sánchez Munguía, V. (2020). La desalinizadora de agua de mar en Playas de Rosarito. Un proyecto
estratégico frente a la dependencia del Río Colorado y la escasez de agua en Baja California.
Norteamérica, 15(1), 149-172. https://doi.org/10.22201/CISAN.24487228E.2020.1.394
Vidarte Rodríguez, A., & Colmenares López, M. G. (2020). Basura Cero. Gestión de residuos sólidos
urbanos en México. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas: RICSH,
ISSN-e 2395-7972, Vol. 9, No. 18, 2020, págs. 130-150, 9(18), 130-150.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7734665&info=resumen&idioma=ENG