Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
Vol. IV, N° 2, 2024
Pág. 01 - 09
1
LA MOTIVACIÓN EN LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES
FÍSICAS
Motivation in the practice of physical activities
Noriego Barboza Izarra 1
(noriego.barboza.06@unsch.edu.pe)
(https://orcid.org/0009-0004-
9201-8909)
Oscar Gutiérrez Huamani 2
(oscar.gutierrez@unsch.edu.pe)
(https://orcid.org/0000-0002-
8070-0108)
1 Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga, Ayacucho,
Perú
2 Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga, Ayacucho,
Perú
Artículo recibido: 02/04/2024
Arbitrado por pares
Artículo aceptado: 18/06/2024
Artículo publicado: 01/07/2024
RESUMEN
La motivación es entendida como un factor fundamental tanto
internos, como externo en la práctica de la actividad física y el
deporte. La motivación es fundamental para el logro de los objetivos,
ya que es el impulso que permite realizar alguna determinada acción.
Existen dos tipos de motivación: la motivación intrínseca y la
motivación extrínseca; el grado de motivación se verá reflejado el
rendimiento del deportista, Lo que permite precisar, que si un atleta
tiene la motivación intrínseca será más autónomo, permitiendo
realizar sus acciones de manera voluntaria con el objetivo de sentirse
bien consigo mismo. Pero si su motivación es extrínseca sus acciones
están determinadas de agentes externos como, el reconocimiento,
status social, incentivos, la familia, etc., cabe señalar que ambas
motivaciones determinarán el éxito y la consecución de los objetivos.
El presente trabajo desarrollado fue a partir de la revisión
bibliográfica de las siguientes bases de datos: Dialnet, Google
Académico, Latindex, Scielo, etc. Concluyendo que la motivación es
fundamental y determinante en la práctica de las actividades físicas
y deportivas.
Palabras Clave: Motivación, extrínseca, intrínseca, actividad.
ABSTRACT
Motivation is understood as a fundamental factor, both internal and external,
in the practice of physical activity and sport. Motivation is essential for
achieving objectives, since it is the impulse that allows us to carry out a
certain action. There are two types of motivation: intrinsic motivation and
extrinsic motivation; The degree of motivation will be reflected in the athlete's
performance, which allows us to specify that if an athlete has intrinsic
motivation he will be more autonomous, allowing him to carry out his actions
voluntarily with the aim of feeling good about himself. But if his motivation
is extrinsic, his actions are determined by external agents such as
recognition, social status, incentives, family, etc., it should be noted that both
motivations will determine success and achievement of objectives. The
present work was developed from the bibliographic review of the following
databases: Dialnet, Google Academic, Latindex, Scielo, etc. Concluding that
motivation is fundamental and determining in the practice of physical and
sports activities.
Keywords: Motivation, extrinsic, intrinsic, activity.
DOI: https://doi.org/10.54943/lree.v4i2.479
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
Vol. IV, N° 2, 2024
Pág. 01 - 09
2
INTRODUCCIÓN
En la sociedad donde vivimos existe una escasa práctica de la actividad física y deportiva (OMS,
2022). Por ello, es una gran preocupación para la salud pública por el incremento del sedentarismo
a nivel mundial; existiendo diversos factores que influyen negativamente en la incidencia en la no
práctica de la actividad física y las actividades deportivas. Sin embargo, existe una pequeña parte
de la población que realizan las actividades físicas y deportivas de manera frecuente, por lo que, se
hace interesante dar una mirada a las distintas razones y motivaciones que les permite ser
constantes en dichas prácticas. Asimismo, es importante analizar qué es lo que mueve a la persona
practicar actividades físicas y poder realizarlo de manera continua y disciplinadamente. Esto nos
permite percibir como un factor importante a la motivación, ya que es el motor que permite realizar
la acción y movilizar los hábitos saludables manera continua y sostenible. También, se sabe que la
motivación es un impulso que genera un deseo de realizar algo en la persona ya que es la energía
que permitirá lograr un determinado propósito.
La motivación ayuda a que las personas quienes realizan la práctica de la actividad física sientan
ese impulso que los lleve a realizar una determinada acción. Sin embargo, la motivación se puede
manifestar de dos formas diferentes, una interna y otra externa, por tanto, de acuerdo al tipo de
motivación que tiene la persona le permiti tener mejor rendimiento al momento de realizar
alguna actividad (Iriarte, 2007). De manera general, se debe tomar en cuenta que de acuerdo al
tipo de actividad física que se practique, la motivación sobresaldrá, siendo que quienes realizan
una actividad de manera colectiva están más motivados, que aquellos quienes realizan la práctica
individual (Aznar-Ballesta et al., 2023). Pero debemos saber que la motivación intrínseca es clave
en el accionar de las personas, el cual, permite que sientan ese impulso interno como un motor que
conlleva a realizar alguna actividad sin ninguna obligación, más aún es clave para el logro de
objetivos personales (Álvarez & Rojas, 2021).
Debemos tener en cuenta que la motivación externa estará presente de una u otra forma al realizar
alguna actividad de manera individual, ya que, este tipo de motivación también ayudará a la
persona a realizar la práctica de actividades físicas. La motivación externa se manifiesta de
diversas formas en la persona, lo cual, permitirá aumentar el rendimiento en la acción que realice
y dichas motivaciones pueden darse de distintas maneras las cuales pueden ser: algún
reconocimiento o recompensa que recibirán, la influencia de la familia, los amigos, como también
algún reconocimiento económico que puede estar de por medio.
Basurto-Ortiz & Heredia (2021) en el estudio que realizaron, buscaron saber cuál es la correlación
que existen entre la motivación y el ser activo físicamente, y determinaron la satisfacción
intrínseca que hay en la práctica de los deportes, para ello realizaron pruebas en una población
conformada por estudiantes de educación física. Los investigadores concluyeron que hay una
relación entre la motivación y el ser activo físicamente, así como demostraron la relación entre la
satisfacción intrínseca y la práctica de deportes, destacando que la diversión es un factor
fundamental que conlleva a mantenerse motivados.
De Vargas & Herrera (2020) analizaron la motivación en los adolescentes respecto a la práctica de
actividad física, para lo cual utilizaron el cuestionario de motivación y el inventario sobre la
actividad física habitual como instrumento de recolección de datos, lo que les permitió medir dichas
variables. Mostraron que los varones tienen más motivación intrínseca que las mujeres, además
evidenciaron, que los adolescentes quienes realizan mayor actividad física tiene mayor nivel de
motivación intrínseca y menor desmotivación.
Duclos et al., (2021) en el estudio que realizaron sobre la motivación en jóvenes futbolistas
universitarios, aplicaron la Escala de motivación Deportiva como instrumento para medir el nivel
de motivación. Los resultados que obtuvieron mostraron que hay diferencias entre hombres y
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
3
mujeres, ya que las mujeres se sienten más y mejor consigo mismas al realizar el deporte en
comparación con los hombres. Otro resultado demostró que la motivación es el eje central a la hora
de realizar la práctica de actividades físicas y deportivas.
Escamilla et al., (2020) manifiestan que la educación física es muy importante ya que dentro ello
prima la motivación, por lo que dan a conocer que existen diversas motivaciones para la práctica
deportiva y los climas motivacionales creados en el área de educación física sin diversas; asimismo
verificaron si existe una diferencia entre la motivación intrínseca y extrínseca. En un estudio que
hicieron en deportistas federados y no federados en diferentes disciplinas deportivas, demostraron
que, sí existe cierta diferencia entre ambos tipos de motivaciones, y esto varía de acuerdo a que si
los deportistas estaban federados o no federados.
Gómez-López et al., (2021) realizaron un estudio para poder predecir la importancia de los climas
motivacionales generados por miembros de un equipo, pero considerando, las características
psicológicas asociadas al rendimiento en deportistas de balonmano. Después de realizar algunas
pruebas a diferentes atletas en dicho deporte manifiestan que, la motivación aumentaba de
acuerdo a tareas realizadas entre iguales, igualmente, mientras incrementa la habilidad mental,
aumentan los índices de la percepción del clima motivacional relacionados con el ego entre los
miembros.
Moral et al., (2021) analizaron las motivaciones que tienen los adolescentes al realizar las practicas
físico-deportivas, para ello utilizaron cuestionarios que les permitió conocer a detalle respecto al
tema estudiado, por lo tanto, evidenciaron que muchos de los adolescentes coinciden en que el
disfrute es la principal motivación al realizar las actividades físicas, otro resultado fue que los
hombres tienen mayor motivación respecto a las mujeres.
Mosqueda & López (2022) en su estudio, analizaron si la motivación se da manera autónoma o
controlada de los deportistas, pueden estar influenciado por los climas motivacionales (empowering
y disempowering) las cuales pueden estar siendo generadas por el entrenador de acuerdos a las
necesidades psicológicas básicas del atleta. Para ello realizaron una muestra en deportistas de
élite, y como resultado manifiestan que los climas de empowering se relaciona de manera positiva
con las necesidades psicológicas básicas, mientras que el clima disempowering se relaciona con la
frustración de cada necesidad psicológica básica.
Muñoz et al., (2020) en el estudio que llevaron a cabo, analizaron los niveles de motivación
intrínseca, extrínseca y la no motivación en deportistas de diferentes países en el baloncesto, en la
que observaron de manera detallada. Los resultados demostraron que la mayoría de las deportistas
presentan un buen nivel de motivación intrínseca y extrínseca, asimismo manifiestan que la
motivación intrínseca difiere según el país, y la extrínseca varía de acuerdo al país de origen, y la
no motivación se presentó en un nivel escaso en cada país.
Nope et al., (2020) manifiestan que la motivación es fundamental en el ámbito deportivo de alto
rendimiento, asimismo señalan que hay diversos planteamientos que afirman que, la motivación
es lo que lleva al atleta a mejorar su rendimiento o a descender en el nivel del rendimiento
deportivo. Además, destacaron que el estado anímico es factor fundamental, ya que influye en el
éxito deportivo, y que cualquier factor influye mucho en la motivación como en la desmotivación de
los deportistas.
Ordoñez-Bustamante & Heredia-León (2021) buscaron conocer cuál es el nivel de actividad física
y la relación que existe con la motivación, para ello realizaron las pruebas respectivas con un grupo
de estudiantes de educación física, y evidenciaron que tanto varones como mujeres tienen un nivel
de actividad física normal, además se logró demostrar que existe una correlación favorable de la
actividad física con las necesidades psicológicas y esto con la motivación intrínseca y extrínseca,
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
4
además se evidenció que la motivación permite mejorar el nivel de rendimiento de la actividad
física.
Pulido-Pedrero et al., (2020) realizaron un estudio evidenciando que la diferencia entre los varones
y mujeres era el nivel de aspiración que tenían, los cual fue más favorable para las mujeres
teniendo como eje central y fundamental la motivación. Tovar (2021), menciona que la motivación
es fundamental en nuestros días ya que el rol que cumple es generar hábitos saludables en el atleta,
asimismo estaría contribuyendo en la adquisición de valores y al desarrollo personal.
Andrade et al., (2020) realizaron una investigación respecto a la relación del deportista con su
entrenador en cuanto respecta al aspecto motivacional, para ello realizaron estudios con
estudiantes quienes fueron participe de los juegos escolares; demostrando que los deportistas
quienes tenían buena relación entrenador atleta CAR (coach-athlete relationship) mostraron
tener un nivel de motivación intrínseca más alta; mientras que los atletas que tenían moderada
CAR tenía un mayor nivel de desmotivación. Asimismo, los autores admitieron que la buena
relación entre entrenador y deportista se dan porque hay respeto, admiración y confianza de
manera mutua. Aznar-Ballesta & Vernetta (2023) realizaron un estudio para buscar la relación de
factores del disfrute, la motivación, la satisfacción y la práctica de actividad física en estudiantes
del nivel secundario: precisando que los estudiantes realizan dichas actividades porque tienen
hábitos saludables; siendo que los hombres tienen más nivel disfrute que las mujeres y un factor
para el aumento motivacional y disfrute en los adolescentes son las instalaciones deportivas.
La motivación es muy importante en la vida de los seres humanos, ya que permite desenvolverse
mejor durante la vida cotidiana, por lo que, si una persona está motivada las acciones que realicen
serán mucho más efectivas, en comparación con las que tienen un nivel más escaso de motivación.
El trabajo realizado tiene por finalidad de conocer la importancia de la motivación durante la
práctica de las actividades físicas y deportivas, además de evidenciar por qué una persona
motivada tiene más ventajas de realizar y conseguir un objetivo a diferencias de las que tienen
poca motivación.
METODOLOGÍA
El presente trabajo empleó la metodología de revisión bibliográfica, basado en la selección de
información de la motivación en la práctica de actividades físicas y deporte. El tema está envuelto
en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades, en el aspecto psicológico de la práctica saludable
de la actividad física, centrado en la importancia de la motivación para las prácticas de las
actividades físicas y deporte; constituyendo en el eje temático de la investigación. Para la búsqueda
de las fuentes bibliográficas y artículos científicos se recurrió a las bases de datos de: Scielo,
Dialnet, Latindex, Scopus, y Google Académico. La búsqueda de información se realizó empleando
las palabras claves: motivación deportiva, motivación en deportistas, motivación en el deporte, y
motivación en la actividad física; con una antigüedad no mayor a los cinco os, lo que permitió
obtener la información pertinente para el estudio.
RESULTADOS
En el presente trabajo se realizó la selección, el análisis, la sinterización, inducción y deducción de
los estudios de manera lógica, centradas en la importancia de la motivación en la práctica de
actividades físicas y del deporte.
Los artículos revisados contaron como muestra a adolescentes, jóvenes y adultos, quienes en la
gran mayoría realizan las actividades físicas y deportivas. Se demostró que la motivación es muy
importante en la práctica de las actividades físicas y deportivas, ya que de acuerdo a los artículos
que se revisó, todos coinciden en que la motivación es fundamental para el éxito deportivo. Diversos
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
5
autores señalan que, la psicología es un factor importante en la práctica deportiva, en el
rendimiento deportivo y la práctica de las actividades físicas.
Los autores de los artículos revisados manifiestan, que el rendimiento del atleta dependerá del tipo
de motivación que tengan, y estas pueden ser la intrínseca y la extrínseca, las que son
determinantes al momento de realizar cualquier actividad física. Del mismo modo, se evidenció,
que existen diversos factores que influyen de manera positiva o negativa en el rendimiento físico y
deportivo de los deportistas; y estos factores pueden ser: la familia, el círculo de amigos, el status
social, el reconocimiento, los premios, el reconocimiento económico, etc. La motivación es
fundamental, porque permite que las personas sientan un impulso ya sea interno o externo,
permitiendo realizar una determinada acción de manera autónoma y voluntaria. Del mismo modo,
la motivación es muy importante dentro del ámbito deportivo, porque permite que los deportistas
puedan tener mejor rendimiento, y conseguir sus objetivos, ya sea de manera individual y colectivo.
En la siguiente tabla mostraremos las revistas, el autor, año de publicación y el título del artículo,
los que fueron tomados a modo de referencia para el presente estudio:
1. Retos
Autor: Duclos et al. (2021).
Motivación en futbolistas universitarios: comparación entre hombres y
mujeres de las selecciones deportivas universitarias de fútbol de la Región
de Valparaíso (Chile).
Autor: Escamilla et al. (2020).
Variables predictoras de la motivación deportiva en estudiantes de
secundaria federados y no federados.
2. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA
Autor: Basurto-Ortiz & Heredia (2021).
Relación de la motivación, intención de ser físicamente activo y satisfacción
deportiva en Educación Física.
Autor: Ordoñez-Bustamante & Heredia-León (2021).
Niveles de actividad física y Motivación a la práctica deportiva en
estudiantes de Educación Física.
3. Sinéctica Revista electrónica de educación
Autor: Mosqueda & López (2022).
Climas motivacionales, necesidades psicológicas básicas y motivación en
deportistas de una institución privada.
4. Ágora para la educación física y el deporte
Autor: De Vargas & Herrera (2020).
Motivación hacia la Educación Física y actividad física habitual en
adolescentes.
5. DeporVida. Revista especializada en ciencias de la cultura
física y del deporte
Autor: Gómez-Cardoso et al. (2021).
La motivación en el deporte.
6. Pensando Psicología
Autor: Muñoz et al. (2021).
Motivación deportiva en jugadoras de baloncesto de alto rendimiento de las
selecciones nacionales de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay,
Perú y Venezuela.
7. Revista científica arbitrada de la Fundación MenteClara
Autor: Pereyra (2020).
influencia de la motivación en la actividad física, el deporte y la salud.
8. Revista de psicología del deporte
Autor: Pulido-Pedrero et al. (2020).
Motivación de logro en deportistas de combate de élite: Evaluación objetiva
computerizada.
9. DIDACTICAE
Autor: Aznar-Ballesta et al. (2023).
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
6
Motivación y práctica deportiva en adolescentes en función del género, edad
y deporte.
10. Revista Académica Internacional de Educación Física
Autor: Tovar (2021).
Regulaciones motivacionales en diferentes ámbitos del deporte: revisión
sistemática.
11. Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad”
Autor: Villacrés (2023).
Motivación y rendimiento psicológico deportivo en atletas de ultra Trail.
12. Apunts Educación Física y Deportes
Autor: Andrade et al. (2020).
La motivación del deportista y la calidad de su relación con el entrenador.
13. Emásf Revista Digital de Educación Física
Autor: Moral et al. (2021).
La motivación hacia la práctica físico deportiva en escolares de educación
secundaria.
14. Anuario de Psicología
Autor: Gómez-López et al. (2021).
Predicción del clima motivacional entre iguales a través de las características
psicológicas de jóvenes jugadores de balonmano.
15. Revista de investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento
Autor: Nope et al. (2020).
Factores que influyen en la motivación del deportista.
Las revistas mostradas están en las bases de datos de Scielo, Latindex, Scopus, Dialnet, y Google
Académico. Enfatizando que son revistas especializadas serias que tienen cierto prestigio y que
además brindan la calidad pertinente, permitiendo un estudio más objetivo. Esta revisión tuvo por
finalidad ahondar el tema de la importancia de la motivación en la práctica de actividad física y
deporte, como también dar a conocer los estudios realizados en dicha temática, para nuevas
investigaciones.
DISCUSIÓN
La motivación es muy importante en la práctica deportiva, porque influye de manera positiva en
el rendimiento de los deportistas. Además, la motivación permite mejorar la calidad del atleta, al
momento de realizar dicha práctica, elevando el nivel competitivo y el logro de un objetivo personal
y colectivo.
Del mismo modo, debemos comprender que la motivación es vital en la práctica del deporte, porque
la práctica de las actividades físicas y deporte se presenta durante todas las distintas etapas de la
vida (niños, adolescentes, jóvenes y adultos). Esta práctica ya sean de manera recreacional o de
manera competitiva, en diversas circunstancias y escenarios: en las escuelas, universidades, en un
club deportivo o incluso en lugares públicos y privados. Siendo la motivación la que les conlleve a
poder realizarlo sin ninguna presión externa, en especial la motivación intrínseca que influye
positivamente en dichas prácticas. Los autores revisados coinciden en que la motivación es
fundamental dentro de la práctica de las actividades físicas, y manifiestan que el trabajo en la
parte psicológica es importante porque permite al deportista lograr sus objetivos. Se anota, que
existe aún una subvaluación del factor psicológico en el rendimiento deportivos, porque aún se da
mayor énfasis en la preparación de la parte física o táctica del deporte. Respecto a ello, Villacrés
(2023) manifiesta que la motivación es muy importante dentro del ámbito deportivo, pero que no
se le atribuye la misma importancia como a otros componentes del entrenamiento en el deporte.
Asimismo, menciona que tener las capacidades y el nivel de preparación física no es suficiente para
el logro de objetivos ya que también se requiere priorizar el entrenamiento mental, por la
importancia en el logro de objetivos deportivos.
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
7
Por otro lado, Pereyra (2020) manifiesta que la motivación es un rasgo psicológico lo que es
fundamental para las personas. Asimismo, manifiesta que como un aspecto psicológico varía en
función a cada situación, además esto puede ser regulada ya sea de una forma interna o externa.
Por otro lado, el autor busca dar a conocer los resultados de como la motivación influye en el logro
de actitud y en el cambio de los hábitos de los seres humanos, que además permite el logro de
objetivos en la parte de la actividad física, deportiva y la salud.
Asimismo, Gómez-Cardoso et al., (2021) manifiestan que la motivación es un componente esencial
en el comportamiento de las personas ya que permitirá lograr alguna meta que se desea. Por otra
parte, manifiestan que una persona siente interés por el deporte de acuerdo a factores que
influencian, como la familia y el medio social donde se encuentra. La motivación es clave en los
deportistas en formación, ya que permitirá orientar a alcanzar mejor rendimiento deportivo,
destacando la importancia de la motivación intrínseca y extrínseca para un mejor rendimiento.
Pero, para dichos logros es clave el apoyo del entrenador, por ser la persona quien tendrá la
responsabilidad de conducir al éxito deportivo de manera individual y/o colectiva.
En función a la revisión, manifestamos que la motivación es muy importante, por permitir el éxito
de la persona, al ser un impulso que permite realizar cualquier actividad de manera autónoma, y
crear hábitos positivos en miras a conseguir algún objetivo personal o colectivo.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la motivación en la práctica de actividades físicas y deportivas es trascendental
porque permite conseguir un determinado propósito. En cualquier actividad física que se practique,
siempre estará presente la motivación constituyéndose en el motor que impulsa a realizar dichas
actividades físicas y deportivas.
La motivación es determinada de acuerdo a la necesidad psicológica del ser humano, porque
permite desarrollar la autonomía, las capacidades cognitivas, así como en la parte de las relaciones
sociales. Debemos tomar en cuenta que la parte psicológica es crucial en el comportamiento del
deportista y esta puede estar ligadas a diversos factores que llevan al atleta a poder
autodeterminarse a partir de los aspectos motivacionales y las cuales pueden ser la motivación
intrínseca o la motivación extrínseca. Asimismo, los factores que influenciarán en la práctica de
las actividades físicas y deportivas serán esenciales, lo que permitirá al deportista mejorar su
rendimiento y así poder lograr los objetivos.
Existen algunos aspectos que permite mejorar el rendimiento deportivo como: La motivación
extrínseca que es fundamental para el éxito del deportista permitiendo mejorar su rendimiento
deportivo. Este tipo de motivación está ligada a la movilización de esfuerzos muy personales y
autónomos, que les permita alcanzar la satisfacción personal en el ámbito escolar, universitario y
a nivel competitivo de los atletas. La motivación extrínseca que está ligado a factores externos
como las recompensas, los premios, los incentivos económicos, la familia, el círculo social, el obtener
medallas, diplomas o incluso el logro de cierto status social. Siendo un aspecto importante la
orientación del entrenador (coach-athlete relationship), lo que conducen al atleta a poder trazar
sus metas con aspectos extrínsecos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, J., & Rojas, J. (2021). La motivación intrínseca y extrínseca en el aprendizaje del idioma
inglés: un estudio de caso en estudiantes univeristarios de la ciudad de Medellín. Revista
Atlante. Cuadernos de Educacion y Desallorro, (vol 13, 5 mayo 2021, pp. 38-47).
https://www.eumed.net/es/revistas/atlante/2021-mayo/motivacion-intrinseca-extrinseca
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
8
Andrade, J., Cerqueira, E., Morais, G., Laranjeira, C., Alves, E., & Vicentini , D. (2020). La
motivación del deportista y la calidad de su relación con el entrenador. Apunts. Educación
Física y Deportes., 4(142), 21-18.
https://www.redalyc.org/journal/5516/551666110003/html/
Aznar-Ballesta, A., & Vernetta, M. (2023). Disfrute y motivación en la práctica de actividad física
y satisfacción con los servivios deportivos durante la adolescencia. Retos., I(47), 51-60.
file:///C:/Users/UNH/Downloads/Dialnet-
DisfruteMotivacionYSatisfaccionEnLaPracticaDeActiv-8600712.pdf
Aznar-Ballesta, A., Peláez, E., Salas, A., & Vernetta, M. (2023). Motivación y práctica deportiva en
adolescentes en función del género, edad y deporte. DIDACTICAE., 14, 160-175. Obtenido
de
file:///C:/Users/HP/OneDrive/psicologia%20deportiva/Salas,%202023,%20motivacion%20y
%20practica%20deport.pdf
Basurto-Ortiz, L., & Heredia-León, D. (2021). Relación de la motivación, intención de ser
físicamente activo y satisfacción deportiva en Educación Física. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria KOINONIA, VI(4). https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1558
De Vargas, J., & Herrera, E. (2020). Motivación hacia la Educación Física y actividad Física
habitual en adolescentes. ÁGORA PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE, XXII.
https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.187-208
Duclos, D., Parra-Camacho, D., Sepúlveda-Flores, A., Orrego-Belmar, e., & Moreno-Morales, A.
(2021). Motivación en futbolistas universitarios: comparación entre hombres y mujeres de
la selecciones deportivas universitarias de fútbol de la región de Valpaíso (Chile). Retos,
III(41), 1-8. file:///C:/Users/UNH/Downloads/Dialnet-
MotivacionEnFutbolistasUniversitarios-7953248.pdf
Escamilla, P., Alguacil, M., & Gonzáles-Serrano, M. (2020). Variables predictoras de la motivación
deportiva en estudiantes de secundaria feserados y no federados. Retos, II(38), 58-65.
file:///C:/Users/UNH/Downloads/Dialnet-
VariablesPredictorasDeLaMotivacionDeportivaEnEstud-7397397.pdf
Gómez-López, Gonzáles-Hernández, & Granero-Gallegos. (2021). Predicción del clima
motivacional entre iguales a través de la característica psicológicas de jóvenes jugadores de
balonmano. Anuario de Psicología., III(51), 157-165.
https://doi.org/10.1344/ANPSIC2021.51/3.4
Gómez-Cardoso, A., Iznaola-Cuscó , M., & Rodríguez-Paz , M. (2021.). La motivación en el deporte.
DeporVida., 18(49), 134-142. file:///C:/Users/UNH/Downloads/11.amarmarjoro.pdf
Iriarte, M. (2007). Motivacion "intrinseca y extrinseca". https://www.imh.eus/es/servicios-
empresas/consultoria-desarrollo-personas/publicaciones/13-
motivacion_intrinseca_extrinseca.pdf
Moral, J., Guevara , R., Urchaga, J., & López, S. (2021). La motivación hacia la práctica sico-
deportiva en escolares de educación secundaria. Emásf., 12(68).
file:///C:/Users/UNH/Downloads/Dialnet-
LaMotivacionHaciaLaPracticaFisicodeportivaEnEscola-7696290.pdf
Mosqueda, S., & López, J. (2022). Climas motivacionales, nesecidades psicológicas básicas y
motivación en deportistas de una institución privada. Sinéctica.(59).
https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2022)0059-003
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
9
Muñoz, L., Morillo , S., & Hernández, E. (2020). Motivación deportiva en jugadoras de baloncesto
de alto rendimiento de las selecciones nacionales de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador,
Paraguay, Perú y Venezuela. Pensando Psicología., 17(1), 1-26.
https://doi.org/10.16925/2382-3984.2021.01.04
Nope, D., Petro, J., & Bonilla, D. (2020). Factores que influyen en la motivación del deportista.
Cuerpo, Cultura y Movimiento, 10(2), 61-77.
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/view/6226
OMS (Ed) (2022). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-
activity#
Ordoñez-Bustamante, D., & Heredia-León, D. (2021). Niveles de actividad física y motivación a la
práctica deportiva en estudiantes de educación física. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
KOINONIA., VI(2), 1-21. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1251
Pereyra, E. (2020). Influencia de la motivación en la actividad física, el deporte y la salud. Revista
Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara., 5 (200). https://doi.org/
https://doi.org/10.32351/rca.v5.200
Pulido-Pedrero, S., de la Vega-Marcos, R., & Fuentes-García, J. (2020). Motivación de logro en
deportistas de combate de élite: evaluación objetiva computerizada. Revista de Psicología
del Deporte., 29(1), 75-82.
https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/revpsidep_a2020v29n1/revpsidep_a2020v29n1p75.pdf
Tovar, C. (2021). Regulaciones motivacionales en diferentes ámbitos del deporte: revisión
sistemática. Revista Académica Internacional de Educación Física., I(4), 27-45.
https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/48
Villacrés, K. (2023). Motivación y rendimiento psicológico deportivo en atletas de ultra trail.
Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad"., 7(1), 1-15.
https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/314