Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
Vol. IV, N° 1, 2024
Pág. 27 - 32
27
HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO
EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA EN
AYACUCHO
Study habits and academic performance in students of a Private University in
Ayacucho
Sonia Quispe Ramos 1
(sonia.quispe@unsch.edu.pe)
(https://orcid.org/ 0000-0002-
9017-9942)
1 Universidad Nacional San Cristóbal
de Huamanga, Ayacucho, Perú
Artículo recibido: 03/10/2023
Arbitrado por pares
Artículo aceptado: 27/12/2023
Artículo publicado: 29/01/2024
RESUMEN
Los hábitos de estudio se forman en la infancia, por influencia del
entorno familiar. significa que en la educación primaria no se
lograron hábitos adecuados de estudio, en la educación secundaria y
superior continuarán estas deficiencias y se traducirán en un menor
éxito académico, lo que generará frustración y deserción estudiantil.
Siendo su Objetivo general “Determinar la relación que existe entre
los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes
de la escuela profesional de ingeniería comercial y negocios
internacionales de la Universidad Federico Froebel de Ayacucho
2019”. El método Científico fue el general de la investigación,
empleándose un cuestionario y una lista de cotejo. Los resultados
identificados para la primera variable: hábitos de estudio, el 10% de
estudiantes han obtenido un puntaje malo, mientras que el 50% nos
muestra que es regular, el 30% bueno y el 10% excelente. En la
segunda variable: rendimiento académico, 20% de estudiantes han
obtenido una mala calificación, en tanto que el 30% una calificación
regular, el 30% una calificación buena y sólo el 20% una excelente
calificación. Se concluye que, 0.715 quiere decir; que existe una
correlación alta significativa entre las variables.
Palabras Clave: hábitos de estudio, rendimiento académico,
evaluaciones.
ABSTRACT
Study habits are formed in childhood under the influence of the family
environment. This means that if appropriate study habits are not established
during primary education, these deficiencies are likely to persist in secondary
and higher education, resulting in lower academic success, leading to
frustration and student dropout. The overall objective is to "determine the
relationship between study habits and academic performance of students in
the professional school of Commercial Engineering and International
Business at Federico Froebel University in Ayacucho in 2019." The scientific
method was the general approach for the research, using a questionnaire and
a checklist. The identified results for the first variable, study habits, show
that 10% of students scored poorly, while 50% scored as average, 30% scored
as good, and 10% scored as excellent. For the second variable, academic
performance, 20% of students received a poor grade, 30% received an average
grade, 30% received a good grade, and only 20% received an excellent grade.
The conclusion drawn is that the correlation coefficient of 0.715 indicates a
high significant correlation between the variables.
Keywords: study habits, academic performance, assessments.
DOI: https://doi.org/10.54943/lree.v4i1.391
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
Vol. IV, N° 1, 2024
Pág. 27 - 32
28
INTRODUCCIÓN
Estudiar de forma pertinente y desarrollar hábitos y técnicas de estudio, establece un reto para
garantizar el éxito académico, estas pueden presentar muchas falencias para el proceso formal de
formación académica. Las evaluaciones realizadas por organismos internacionales y por el
Ministerio de Educación, en los niveles de educación básica, el Perú se ubica en los últimos puestos
concerniente en rendimiento académico (Garavito, 2014).
Los hábitos de estudio se forman en la infancia, por influencia del entorno familiar. Significa que
en la educación primaria no se lograron hábitos adecuados de estudio, en la educación secundaria
y superior continuarán estas deficiencias y se traducirán en un menor éxito académico, lo que
generará frustración y deserción estudiantil.
El impacto mayor en el rendimiento académico, que hace urgente el fortalecimiento de los hábitos
de estudio está en “Las estimaciones que usan diferentes supuestos sobre el alcance de la
reapertura parcial muestran una pérdida de aprendizaje entre 1 y 1,8 años académicos” (UNICEF,
2022). A pesar que la investigación se realizó antes de la pandemia, sus conclusiones serán útiles
para ser aplicadas en una emergencia educativa como la actual.
En la revisión bibliográfica realizada se encontró que, Cortez (2017), se pretendió verificar el grado
de relación de los Hábitos de Estudio con el Rendimiento Académico de los estudiantes de V
semestre de Contaduría Pública de la UPTC. La población, por 35 estudiantes. Como resultado,
ambos géneros se enmarcaron en un nivel Básico; además, ninguno de los géneros alcanza el nivel
Superior y, a deferencia del género femenino, hay participación del masculino en el nivel Alto. Por
último, se determinó que existe un grado de relación moderado de 0.475, entre los Hábitos de
Estudio y el Rendimiento Académico de los estudiantes.
Ramírez y Gutiérrez (2018), Mondragón et al (2017) consideran en las conclusiones de sus
investigaciones que no existe una relación significativa entre hábitos de estudio y el rendimiento
académico de estudiantes de diferentes niveles, grados y centros educativos.
Pineda y Alcántara (2017), encontraron que si hay una influencia significativa de los Hábitos de
Estudio en el rendimiento académico de los estudiantes que intervinieron. Así mismo, Núñez y
Sánchez (2016) sugieren que, las muestras que, los docentes tienen un papel más importante que
los hábitos de estudio en el rendimiento académico.
Cuba (2022), tuvo como propósito determinar la relación entre los Hábitos de Estudio y el
Rendimiento Académico en los estudiantes de Química Textil de una Institución Educativa
Superior de Lima. Se aplicó un enfoque cuantitativo y de diseño descriptivo-correlacional. La
muestra, conformada por 139 participantes. Los resultados, confirman una relación positiva entre
los Hábitos de Estudio en todas sus dimensiones y el Rendimiento Académico en los estudiantes
de Química Textil.
Matencio (2019), tuvo como intención establecer la correlación existente entre los niveles de hábitos
de estudio y rendimiento académico en la asignatura de matemáticas de los estudiantes del primer
semestre de SENATI, Centro de Formación Profesional (CFP) San Ramón. El estudio tuvo un
enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño correlacional. La muestra, estuvo conformada
por 71 estudiantes. Los resultados demuestran que, existe una correlación positiva moderada entre
los hábitos de estudio y el rendimiento académico en la asignatura de matemáticas de los
estudiantes del primer semestre de estudios generales del CFP San Ramón.
Según Villegas, Muñoz y Villegas (2016). menciona, que los hábitos de estudio de los alumnos
universitarios se han convertido en un tema de actualidad tanto a nivel nacional como
internacional debido al alto porcentaje de reprobación
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
29
El rendimiento académico, es producto de una serie de factores psicosociales que lo predicen
significativamente: la inteligencia entendida como capacidad de comprensión de lo que se estudia,
la adaptación a los espacios y servicios educativos, su actitud en las actividades lectivas e
institucionales, la motivación como identificación con las metas; así como de superación de
situaciones depresivas, ansiosas y otras psicológicas, en base a fortalecer sus valores; como señalan
Ariza, Rueda y Sardoth (2018) las personas explican sus éxitos o fracasos, por su motivación
intrínseca, el clima institucional e incluso el afecto de sus profesores y compañeros, así como los
conceptos asociados a las descripciones causales (tales como el autoconcepto, la autoestima, la
autoeficacia, autocontrol y la indefensión aprendida entre otros).
En la investigación que da pie a este artículo se midió, los impactos de los hábitos de estudio en el
rendimiento académico de los estudiantes considerando los factores socioeconómicos, la dificultad
o vastedad del programa de estudio, las metodologías empleadas, las dificultades de una enseñanza
personalizada, sus saberes previos y los conocimientos formales de los estudiante; como señala
Edel (2003), la complejidad del rendimiento académico inicia desde su conceptualización, en
ocasiones se le denomina como aptitud escolar, desempeño académico o rendimiento escolar,
generalmente, en los textos. la vida escolar y la experiencia docente, son utilizadas como sinónimos.
La investigación con un estudio muy minucioso de las dimensiones e indicadores de las variables
que presenta y que da los resultados de la contrastación de las hipótesis; demostrando que su
impacto va a transcender en la sociedad del conocimiento al demostrar la correlación entre el hábito
de estudio y el rendimiento académico en los estudiantes, lo que determina si los ambientes de
estudio, la planificación del estudio, el método de estudio y la motivación pueden mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes.
El objetivo general de la investigación fue: Determinar la relación que existe entre los hábitos de
estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela profesional de ingeniería
comercial y negocios internacionales de la Universidad Federico Froebel de Ayacucho 2019.
METODOLOGÍA
El método general empleado fue el Científico, que en definición según Tamayo (2012) menciona
que, es un conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se
ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigativo.
Al ser la población intervenida por la investigación relativamente pequeña, su muestra fue Censal,
incluyendo a toda la población de la Escuela Profesional de Ingeniería Comercial y Negocios
Internacionales de la Universidad Federico Froebel, periodo académico 2019-I, Primer Ciclo, 50
estudiantes. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014)
Los instrumentos empleados fueron un cuestionario con 34 preguntas y una lista de cotejo para el
análisis documental, una vez aplicados la información generada se procesó, mediante el software
estadísticos SPSS versión 27. obteniendo: modelos tabulares, gráficos y numéricos para su
interpretación pertinente en la toma de decisiones académicas. (Hernández, Fernández y Baptista,
2014)
RESULTADOS
Luego de la aplicación de los instrumentos, se obtuvieron los siguientes resultados: en el primer
indicador de la variable independiente (Hábitos de estudio), referida al ambiente de estudio el 18%
de estudiantes consideran que nunca es adecuado, 37% consideran que casi nunca y solo el 10%
consideran que es adecuado. En la dimensión “planificación del estudio” muestra que el 10% de
ellos nunca lo hacen; el 40%, señala que casi siempre; dimensión “método de estudio” el 18% de los
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
30
estudiantes están totalmente insatisfechos, para el 32% tienen alguna satisfacción y el 30%, casi
siempre. En cuanto a la “motivación por el estudio” el 4% de estudiantes se reconocen totalmente
desmotivados, motivados el 30% y muy motivados el10%. En conclusión, en esta variable el 10%
de estudiantes, han obtenido un puntaje malo, mientras que el 50% nos muestra que es regular, el
30% bueno y el 10% excelente.
La segunda variable se midió con las planillas de calificaciones obtenidas por los estudiantes, los
resultados observados en la primera dimensión: “Personalidadnos muestran que el 30% obtuvo
un puntaje malo, mientras que el 40% regular, en tanto que el 20% bueno y sólo el 10% obtuvo una
calificación excelente. De acuerdo a las calificaciones, en la dimensión de “motivaciónmuestran
que el 10% de ellos han obtenido una calificación mala, mientras que el 50% una calificación
regular, y el 30% obtuvo una excelente calificación. Por parte, de la dimensión “Aptitudes indican
que el 20% de estudiantes han obtenido una mala calificación, en tanto que el 30% una calificación
regular, el 30% una calificación buena y sólo el 20% una excelente calificación.
Contrastación con la hipótesis: el coeficiente del “Rho de Spearman = 0.715 entre hábitos de
estudio y el rendimiento académico, se localiza entre los intervalos de 0.70 y 0.89; de acuerdo a este
resultado y de acuerdo a la tabla, nos indica que existe relación directa
Los resultados sobre ambiente de estudio y rendimiento, nos muestran que el coeficiente del “Rho
de Spearman” = 0.660 se encuentra entre los intervalos de 0.40 y 0.69, nos indica que existe relación
directa y positiva moderada entre las variables ambiente de estudio y rendimiento académico.
Los resultados de método de estudio y rendimiento académico, nos muestran que el coeficiente del
“Rho de Spearman” = 0.824 se encuentra entre los intervalos de 0.70 y 0.89, nos indica que existe
relación directa y positiva alta entre las variables método de estudio y rendimiento académico.
Los resultados sobre motivación por el estudio y rendimiento académico, nos muestran que el
coeficiente del “Rho de Spearman” = 0.541 se encuentra entre los intervalos de 0.40 y 0.69, nos
indica que existe relación directa y positiva moderada entre las variables motivación por el estudio
y rendimiento académico.
DISCUSIÓN
En relación a ello, los resultados mencionan que, al utilizar la prueba “t” para comparar los
puntajes antes y después de la interacción y comunicación entre actores educativos, tenemos que
Tc > Ttabular ( p=1.4x10-20 < 0.01) entonces, en el Pre test el puntaje medio alcanzado por los
estudiantes, fue de 22.74 puntos y en el Post test de 36.86 de un total posible de 48 puntos;
existiendo una diferencia promedio de 14.12 puntos entre el Post y Pre test y este incremento se
atribuye a los talleres de interacción y comunicación desarrollados. Así mismo, Martínez, et al,
(2019), resalta la fuerte correlación entre las características de las prácticas pedagógicas
observadas con las interacciones en el aula con los docentes y estudiantes en su aprendizaje
continuo, se identificaron una serie de factores internos que unidos a factores contextuales,
dificultaban el establecimiento de una cultura de innovación en la institución Educativa, como por
ejemplo, la ausencia de espacios de participación activa de las estudiantes en la gestión escolar y
la relación de la Institución con los padres de familia que se caracteriza por la desconfianza y el
distanciamiento que impide convertirlos en aliados de la tarea educativa.
Por otro lado, la prueba “t” para comparar los puntajes promedios antes y después de los talleres
de interacción y comunicación, tenemos que Tc > Ttabular ( p=0.000000000000000177 < 0.01), vemos
que el Grupo único de presidentas del consejo de aula, en el Pre test el puntaje medio alcanzado
por las alumnas fue de 8.67 puntos y en el Post test de 14.15, existiendo una diferencia promedio
de 5.48 puntos entre el Post y Pre test y este incremento se atribuye a los talleres de interacción
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
31
y comunicación. Así mismo, García, et al, (2022)., menciona que, se reconoce que la interacción
comunicativa influye en cómo cada participante del proceso educativo aprende y se relacionan con
la temática de estudio a partir de sus experiencias y el contexto en que se encuentran.
CONCLUSIÓN
En conclusión, se determinó que existe una relación directa entre las variables hábitos de estudio
y rendimiento académico, comprobada con la prueba estadística Rho de Spearman, que nos arrojó
un valor de 0,715 demostrando que tienen una relación significativa alta; además que el nivel de
significancia obtenido es de 0,000 que es menor a 0,05; mientras ; existe una relación directa entre
el ambiente de estudio y rendimiento académico, con un valor de 0,660 con una relación
significativa moderada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ariza, C., Rueda, L., Sardoth, J. (2018) El rendimiento académico: una problemática compleja.
Revista redipe, 7(7):137-41. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/527
Carrillo, M.; Padilla, J.; Rosero, T. y Villagómez, M. (2009) La motivación y el aprendizaje.
ALTERIDAD Revista de Educación 4(2). 20-32.
https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249004.pdf
Castro, M. (2019) Ambientes de aprendizaje. Sophia Educación, 15(2), 40-55.
http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v15n2/1794-8932-sph-15-02-00040.pdf
Cortez Hernández, J. (2017). Influencia de hábitos de estudio en el rendimiento académico en
estudiantes de V semestre de Contaduría Pública de la UPTC seccional Chiquinquirá
periodos académicos 2015 2016. [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/1729/TGT-
411.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuba Armas, D. (2022). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de Química
Textil de una Institución Educativa Superior de Lima. [Tesis de Maestría, Universidad
Peruana Cayetano Heredia].
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/11823/Habitos_CubaArmas
_Daly.pdf?sequence=1
Edel, R. (2003) El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-16.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia, UNICEF (2022) Dos años después: salvando a una
generación. Grupo Banco Mundial: BM, UNICEF y UNESCO.
https://www.unicef.org/lac/media/35631/file/Dos-anos-despues-salvando-a-una-
generacion.pdf
Garavito, c. (2014). Microeconomía: consumidores, productores y estructuras de mercado. Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://www.researchgate.net/publication/328841292_Microeconomia_consumidores_produ
ctores_y_estructruras_de_mercado
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
32
Latorre, M. (2015) Método, procedimiento, técnicas y estrategias de aprendizaje. [Texto académico
Universidad Marcelino Champagnat]. https://marinolatorre.umch.edu.pe/wp-
content/uploads/2015/09/26.-M%C3%A9todos-de-aprendizaje.pdf
Matencio Gerónimo, G. (2019). Hábitos de estudio y rendimiento académico en la asignatura de
matemáticas de los estudiantes del primer semestre del SENATI Centro de Formación
Profesional San Ramón 2016. [Tesis de Maestría, Universidad Peruana Cayetano
Heredia].
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7764/Habitos_MatencioGer
onimo_Gary.pdf?sequence=1
Mondragón, C.; Cardozo, D. y Bobadilla, S. (2017). Hábito de estudios y rendimiento académico.
Caso: Estudiantes de Licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional
Tejuplico 2016. RIDE Revista Latinoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo 8(15). 1-26. https://www.redalyc.org/pdf/4981/498154006024.pdf
Núñez, C. y Sánchez, J. (2016) Hábitos de estudio y rendimiento en EGB y B UP. Un estudio
comparativo. Revista Complutense de Educación 2(1). 43-66.
https://www.redalyc.org/pdf/4981/498154006024.pdf
Pineda, O. y Alcántara, N. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes
universitarios. INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología 6(2), 19-34.
https://doi.org/10.5377/innovare.v6i2.5569
Ramírez Ramírez, F. y Gutiérrez O., M. (2018). Métodos y hábitos de estudio y su influencia en el
desarrollo de habilidades inferenciales del pensamiento crítico en estudiantes del grado sexto
de una Institución Educativa del Huila. [Tesis de Maestría de la Universidad Católica de
Manizales] https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2064/1/Fabio%2
0Ramirez%20R.pdf
Torres Vivas , W. (2021). Hábitos de estudio y rendimiento académico de los estudiantes de la
asignatura de Cálculo I de la Universidad Continental. [Tesis de Maestría de la Universidad
Continental de Huancayo].
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9969/1/IV_PG_MEMDES_T
E_Torres_Vivas_2021.pdf
Villegas, C., Muñoz, F., & Villegas, R. (2016). Hábitos de estudio de los alumnos en el área de
Química Orgánica. Revista Biotecnia, XI(3)
http://biotecnia.ojs.escire.net/index.php/biotecnia/article/viewFile/72/6