Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
Vol. III, N° 2, 2023
Pág. 24 - 32
24
HABILIDADES SOCIALES Y CLIMA SOCIAL FAMILIAR
EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
RURAL DEL PERÚ
Social Skills and Family Social Climate in Adolescents of a Rural Educational
Institution in Peru
Yesica Raymundo Castro 1
(jessiakey21@gmail.com)
(https://orcid.org/0000-0003-4064-
7063)
Fredy Fernando Rodríguez
Canales 2
(fredy.rodriguez@unh.edu.pe)
(https://orcid.org/0000-0002-7663-
9228)
1 Institución Educativa Santiago
Ángel de la Paz Antúnez de Mayolo
Gomero, Huancavelica, Perú
1 Universidad Nacional de
Huancavelica, Huancavelica, Perú
Artículo recibido: 14/01/2023
Arbitrado por pares
Artículo aceptado: 19/06/2023
Artículo publicado: 14/07/2023
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre las
habilidades sociales y el clima social familiar en los adolescentes de
una institución educativa rural del Perú. Se utilizó el método
descriptivo y la técnica de la encuesta con dos instrumentos: Lista de
evaluación de habilidades sociales (LEHS) y escala de clima social
familiar (ECSF). La muestra de estudio estuvo constituida por 62
estudiantes del primer al quinto grado de la Institución Educativa
Santiago Ángel de la Paz Antúnez de Mayolo Gomero del distrito de
Acoria, Huancavelica. Los resultados son: el 77.42% de los
adolescentes tienen un nivel bajo de habilidades sociales, mientras
que el 69.35% tienen un clima social familiar malo; para un nivel de
significancia del 5% existe una correlación positiva muy baja entre
habilidades sociales y clima social familiar (0,030). Por lo tanto, se
concluye que el clima social familiar apenas se asocia positivamente
con las habilidades sociales.
Palabras clave: habilidades sociales, clima social familiar,
asertividad, comunicación, autoestima, toma de decisiones.
ABSTRACT
The objective of the research was to analyze the relationship between social
skills and family social climate in adolescents in a rural educational
institution in Peru. The descriptive method and the survey technique were
used with two instruments: Social Skills Evaluation Checklist (LEHS) and
Family Social Climate Scale (ECSF). The study sample consisted of 62
students from first to fifth grade of the Santiago Ángel de la Paz Antúnez de
Mayolo Gomero Educational Institution in the district of Acoria,
Huancavelica. The results are: 77.42% of the adolescents have a low level of
social skills, while 69.35% have a poor family social climate; for a significance
level of 5% there is a very low positive correlation between social skills and
family social climate (0.030). Therefore, it is concluded that family social
climate is hardly positively associated with social skills.
Keywords: social skills, family social climate, assertiveness, communication,
self-esteem, decision making.
DOI:
https://doi.org/10.54943/lree.v3i2.278
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
Vol. III, N° 2, 2023
Pág. 24 - 32
25
INTRODUCCIÓN
La adolescencia cuya población está comprendida entre 12 a 17 años se caracteriza por una serie
de cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales, que van configurando la personalidad de los
adolescentes. Entre estos cambios se señalan el crecimiento físico, crecimiento y maduración
sexual, razonamiento con ideas más abstractas, consolidación de su identidad sexual y afectiva,
desarrollo del autoconcepto y otros cambios psicológicos.
En este sentido, la adolescencia es un periodo de intensa emotividad y sensibilidad donde confluyen
factores fisiológicos (cambios hormonales) e intelectuales (el pensamiento racional hace posible la
aparición de nuevos sentimientos). Por lo tanto, el aspecto sentimental es más rica y multiforme
que en la preadolescencia, pero también es menos equilibrada y más reprimida, ya que la
dependencia en la escuela y en el hogar obliga al adolescente a rechazar hacia su interior las
emociones que lo dominan.
Pero para comprender la vida emotiva de los adolescentes es necesario tener en cuenta el papel
que deben asumir en la sociedad y las nuevas adaptaciones que deberán realizar para llegar a la
edad adulta. Por ejemplo, el deseo cada vez mayor de independencia, la adaptación que debe
realizar en relación con el sexo contrario, las mayores dificultades de la enseñanza secundaria, los
compromisos no siempre fáciles entre el deseo de ser uno mismo y el de vivir con los demás, la
elección de una profesión, entre otros (Ruíz, 2013). A ello agrega la tendencia grupal que asume en
la búsqueda de su identidad, ya que el adolescente recurre como comportamiento defensivo a la
uniformidad (tendencia grupal), que le brinda seguridad y estima personal.
En el contexto familiar experimenta la necesidad de seguridad, comprensión y confianza. En
relación con ello, se puede decir que, el adolescente encuentra seguridad en la comprensión y la
confianza que le demuestran; le gusta que sean sinceros y leales con él, que contesten a sus
preguntas, que le reciban bien y que le atiendan; desea que tomen en cuenta sus palabras, sus
problemas, sus actividades; que se le anime y se le felicite. Es precisamente adonde juega un
papel importante la familia (Ruíz, 2013).
Por lo tanto, en esta etapa del desarrollo humano se pueden identificar ciertos problemas que el
adolescente debe afrontar y que es necesario abordarlos para enfrentar el reto de educarlos en un
contexto de constantes cambios, que hacen que lo absoluto no se exprese sino en la relatividad del
comportamiento de los adolescentes. Entre ellas se tienen las habilidades sociales y el clima social
familiar en el que se desenvuelven.
Las habilidades sociales están referidas a la capacidad que tiene una persona para ejecutar una
conducta de intercambio con resultados favorables; dentro de estas están la comunicación, empatía,
asertividad, control de la ira, entre otras (Mangrulkar, Vince y Posner, 2001). Ellos sostienen que
habilidades como empatía, asertividad, prosocialidad, y las cognitivas como la autoeficacia y el
afrontamiento, están asociadas al desarrollo del adolescente.
Mientras tanto el clima social familiar se define como la percepción de las relaciones
interpersonales que se establecen entre los miembros de la familia (Moos y Trickett, 2001), dicho
de otra manera, se puede decir que el clima social familiar es la percepción que los integrantes de
la familia tienen acerca de su entorno y que determinan en última instancia su forma de pensar y
actuar; además este tiene mucho que ver con el desarrollo de las habilidades sociales.
El problema de las habilidades sociales y el clima social familiar son abordados en el presente
estudio, a partir de un contexto rural, específicamente en los adolescentes de la Institución
Educativa Santiago Ángel de la Paz Antúnez de Mayolo Gomero del distrito de Acoria, de la región
Huancavelica - Perú; ya que la forma en que el adolescente responde y actúa, depende de factores
Llimpi Revista Electrónica de Educación
26
económicos, sociales, educacionales y culturales, entre otros. Al respecto, algunos estudios (Brenlla,
2002; Encinas, Díaz, Noriega y Estrada, 2009), señalan que existen diferencias en el estilo de vida
entre quienes habitan una zona rural y una urbana; las diferencias pueden ser económicas,
culturales y sociales; siendo los adolescentes de zonas rurales quienes enfrentan condiciones
sociales deficientes, lo que limitaría el desarrollo de habilidades para la vida.
Así, ciertas investigaciones realizadas respecto a las habilidades sociales en contextos de pobreza
indican que los adolescentes, por un lado, tienen problemas referidos a comportamientos agresivos,
impulsivos y escasa autoafirmación; y por otro, actitudes de pasividad, comportamientos evasivos,
aislamiento social, timidez y sentimientos de inferioridad (Cohen, Esterkind de Chein, Betina,
Caballero y Martinenghi, 2011).
En esta misma línea, la investigación realizada por Coronel, Levin y Mejail (2011), se plantea que
los adolescentes de nivel socio económico bajo, presentan manifestaciones de temor en las
relaciones sociales, unidas a timidez y sentimientos de aislamiento social, que como
comportamientos disfuncionales constituyen factores de riesgo.
Por otra parte, Lacunza y Contini (2001) señalan que la carencia de habilidades sociales asertivas
favorece la aparición de comportamientos disfuncionales en el ámbito familiar y escolar; además
de los problemas relacionados con la deserción escolar, comportamientos violentos y hasta
perturbaciones psicopatológicas en la vida adulta.
En este sentido y a la luz de ciertas investigaciones (Coronel, Levin y Hormigo, 2010; Morales,
Benítez y Agustín, 2013; Garcés, 2017; Vizcaíno y Cruz, 2017; Zavala, 2017), se pueden establecer
ciertos problemas de las habilidades sociales en los componentes de asertividad, comunicación,
autoestima y toma de decisiones. Así, por ejemplo, se han encontrado bajos niveles de valoración
de los adolescentes hacia sus propias capacidades personales o la escasa capacidad de evitar
situaciones conflictivas o estresantes, asimismo, falta de autocontrol en las relaciones sociales,
retraimiento social, ansiedad, timidez y falta de liderazgo. De la misma manera, los adolescentes
presentan problemas relacionados con su entorno familiar en los componentes de relaciones,
desarrollo y estabilidad. Entre ellos se pueden mencionar problemas de comunicación entre padres
e hijos, cohesión entre los miembros de la familia, participación conjunta en actividades de
recreación y toma de decisiones de manera asertiva.
En el caso específico del centro poblado Alto Andino del distrito de Acoria de la región Huancavelica
Perú, los adolescentes de la institución educativa rural Santiago Ángel de la Paz Antúnez de
Mayolo Gomero, también presentan problemas relacionados con las habilidades sociales y el clima
social familiar, pudiéndose evidenciar a través de la experiencia profesional, aunque no de manera
sistematizada, ciertos problemas como: falta de autoestima, que implica una baja percepción de
ellos (as) como personas valiosas; violencia familiar, por lo general se percibe una violencia
psicológica o emocional, aunque se presume que haya también violencia física; deserción escolar,
que lleva a algunos estudiantes a abandonar sus estudios por motivos generalmente económicos;
también se percibe un relativo consumo de alcohol, ya que algunos estudiantes asisten a fiestas
donde en grupos liban licor; paternidad precoz, que podría ser producto de la influencia cotidiana
del ambiente familiar o grupo social donde se desenvuelven él y su pareja; hogares disfuncionales,
donde la madre hace las veces de padre y viceversa, falta de proyecto de vida, es decir, los
adolescentes no tienen una visión de lo que quieren ser en la vida en un futuro cercano, muchas
veces a ellos solamente les interesa vivir el presente.
Por otro lado, los adolescentes cuestionan las reglas de los padres y en muchos de los casos rompen
dichas reglas, además presentan una escasa tolerancia a la frustración, escasa práctica de valores,
y como consecuencia la posibilidad de rompimiento de las relaciones familiares. Para ello, se ha
tenido en cuenta el grado de estudios y el género de los adolescentes de la institución educativa
Llimpi Revista Electrónica de Educación
27
rural Santiago Ángel de la Paz Antúnez de Mayolo Gomero del centro poblado Alto Andino del
distrito de Acoria, para establecer la relación entre ambas variables de estudio.
En este sentido, el propósito de la investigación fue analizar la relación entre las habilidades
sociales y el clima social familiar en los adolescentes de una institución educativa rural del Perú.
METODOLOGÍA
El estudio corresponde al enfoque cuantitativo, es una investigación sustantiva-descriptiva de
nivel correlacional. Se recurrió al método descriptivo con un diseño descriptivo correlacional. La
muestra lo constituyeron 62 adolescentes del primero al quinto grado de educación secundaria de
la Institución Educativa Santiago Ángel de la Paz Antúnez de Mayolo Gomero del centro poblado
de Alto Andino, del distrito de Acoria Huancavelica, cuyas edades fluctúan entre 13 y 17 años, el
100% son bilingües (quechua castellano), el 58% son varones y el 42% son mujeres; sus padres se
dedican principalmente a las actividades agrícolas y ganaderas cuya producción lo destinan
mayormente al autoconsumo. Para el recojo de información se utilizaron dos instrumentos: Lista
de evaluación de habilidades sociales (LEHS) y Escala de clima social familiar (ECSF), adaptados
al contexto rural.
La LEHS consta de 42 ítems que están agrupados en cuatro dimensiones: Asertividad,
comunicación, autoestima y toma de decisiones; siendo la escala de medición: muy bajo, bajo,
regular, alto y muy alto. La validación se hizo mediante la validez de contenido por juicio de
expertos con el resultado global del coeficiente de validez de 0,92 y la confiabilidad se realizó en
base a la medida de coherencia o consistencia interna mediante la aplicación del Alfa de Cronbach
con una prueba piloto a 20 adolescentes de zona rural, cuyo resultado es de 0,82.
La ECSF consta de 50 ítems que corresponden a tres dimensiones: Relaciones, desarrollo y
estabilidad; siendo la escala de medición: muy malo, malo, regular, bueno y muy bueno. La
validación se realizó mediante la validez de contenido por juicio de expertos con el resultado global
de 0,89 y la confiabilidad se hizo a través de la medida de coherencia o consistencia interna
mediante la aplicación del Alfa de Cronbach con una prueba piloto a 20 adolescentes, cuyo
resultado es de 0,83.
RESULTADOS
Respecto a las habilidades sociales en adolescentes de una institución de zona rural del Perú, el
77.42% (48 adolescentes) tienen un nivel de habilidades sociales baja, mientras que el 22.58% (14
adolescentes) tienen un nivel de habilidades sociales muy baja. En tanto que, acerca del nivel del
clima social familiar, el 69.35% (43 adolescentes) tienen un clima social familiar malo, el 27.42%
(17 adolescentes) tienen un nivel de clima social familiar regular y el 3.23% tienen un clima social
familiar muy malo.
Por otro lado, para la prueba t de Student a una significancia del 0.05 se obtiene un valor t
calculado de 5.704 siendo este valor mayor a la de tabla 2.000 con 61 grados de libertad, además
la significancia bilateral obtenida 0.00, siendo mucho menor a 0.05 de la significancia planteada,
todo ello respalda la aceptación de la hipótesis alterna sobre la existencia de una relación positiva
entre las habilidades sociales y el clima social familiar en los adolescentes de una institución
educativa rural del Perú, como se aprecia en la tabla 1.
Llimpi Revista Electrónica de Educación
28
Tabla 1
Prueba de muestras emparejadas Habilidades Sociales - Clima Social Familiar
Diferencias emparejadas
t
gl
Sig.
(bilateral)
Media
Desv.
Desviación
Desv. Error
promedio
95% de intervalo de
confianza de la
diferencia
Inferior
Superior
Habilidades
Sociales - Clima
Social Familiar
0.468
0.646
0.082
0.632
0.304
5.704
61
0.000
Nota: Datos obtenidos a partir de la base de datos.
De la misma forma se procede a determinar el grado de correlación que existe entre ambas
variables, para ello se hace uso de la Correlación de Pearson, el cual muestra la correlación que
existe entre las variables: habilidades sociales y clima social familiar en adolescentes de zona rural,
como se puede ver en la tabla 2.
Tabla 2
Correlaciones entre habilidades sociales y clima social familiar
Habilidades
Sociales
Clima Social Familiar
Habilidades Sociales
Correlación de Pearson
1
0.030
Sig. (bilateral)
0.817
N
62
62
Clima Social
Familiar
Correlación de Pearson
0.030
1
Sig. (bilateral)
0.817
N
62
62
Nota: Datos obtenidos a partir de la base de datos.
Para nivel de significancia del 5% se concluye, existe correlación positiva (muy baja) entre las
habilidades sociales y el clima social familiar en los adolescentes de una institución educativa
rural. Por lo que, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: Existe una relación
positiva entre las habilidades sociales y el clima social familiar en los adolescentes de una
institución educativa rural del Perú.
DISCUSIÓN
El nivel de habilidades sociales en los adolescentes de la Institución Educativa Santiago Ángel de
la Paz Antúnez de Mayolo Gomero de Acoria-Huancavelica es predominantemente bajo en un
77.42%, lo que difiere del estudio realizado por Morales, Benítez y Agustín (2013), en adolescentes
de una zona rural de Morelia-Michoacán, México, quienes encontraron que en las habilidades
sociales básicas los participantes se ubican en los niveles medio y medio alto, vale decir que, el
nivel de las habilidades sociales en los adolescentes de Morelia es mayor en comparación a los
adolescentes de la Institución Educativa Santiago Ángel de la Paz Antúnez de Mayolo Gomero.
Por otro lado, reafirman los resultados encontrados por Acevedo y Carrasco (2019) en estudiantes
entre 11 y 18 años de la institución educativa de educación secundaria Santa Cruz 20857,
Vegueta-Huacho durante el 2017, quienes hallaron que el 55% tienen un nivel bajo de habilidades
sociales, aunque un apreciable 42% tiene un nivel medio. También reafirman los resultados
encontrados por Vizcaíno y Cruz (2017) en estudiantes de secundaria de la institución educativa
Llimpi Revista Electrónica de Educación
29
bilingüe Awuajun en el año 2016 (Nueva Cajamarca-San Martín), lo que indican que, respecto a
las habilidades sociales, el 30% tienen nivel bajo; el 43% medio; el 21% alto y el 6%
significativamente alto.
Asimismo, reafirman los resultados hallados por Díaz y Jáuregui (2014) en estudiantes de nivel
secundario de una institución educativa - Bagua Grande (Amazonas), quienes encontraron que, el
29% de los estudiantes se ubican en un nivel bajo, es decir apenas tienen desarrollado las
habilidades sociales.
También, nuestros resultados coinciden con el estudio realizado por Ccora y Montenegro (2016) en
adolescentes del 4to y 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Ramón Castilla
Marquesado-Huancavelica durante el año 2016, donde encontraron respecto a las habilidades
sociales, el 64% de los estudiantes tienen un nivel bajo de las habilidades sociales.
Finalmente, los resultados difieren del estudio realizado por Yachi y Paucar (2018) en una muestra
de estudiantes de la institución educativa San Juan Bautista de Huaytará, donde se encontraron
un nivel bueno de las habilidades sociales (X=15.73); esto posiblemente se deba a que la muestra
corresponde a la zona urbana.
Por otro lado, el nivel del clima social familiar en los adolescentes de la Institución Educativa
Santiago Ángel de la Paz Antúnez de Mayolo Gomero de Acoria-Huancavelica es
predominantemente malo en un 69.35% (43 adolescentes) y un 27.42% (17 adolescentes) tienen un
nivel de clima social familiar regular. Cifras que difieren del estudio realizado por Garcés (2017)
en estudiantes del primero y segundo grado de secundaria de la I.E. Particular Virgen de la Puerta
2015 de Piura, cuyas edades están entre 11 y 14 años, donde se hallaron que, solamente el 4%
presenta un nivel malo, mientras que el 54% presentan un nivel medio y el 36% un nivel bueno y
el 6% presentan un nivel muy bueno. Esto probablemente se deba a que los estudios realizados
corresponden a diferentes contextos, el primero a la zona rural y el segundo a la zona urbana.
También difiere con los resultados de Díaz y Jáuregui (2014) en estudiantes de nivel secundario
de una institución educativa - Bagua Grande (Amazonas), donde encontraron respecto al clima
social familiar, niveles promedios en las dimensiones de relación y estabilidad, en tanto que en la
dimensión desarrollo se ubicó en un nivel con tendencia a buena. Asimismo, los resultados son
diferentes al estudio realizado por Chancha y Pariona (2015) en una muestra de estudiantes del
cuarto grado de secundaria de una institución urbana del distrito de Ascensión, quienes hallaron
que, el 94% de los estudiantes tienen un clima social familiar de nivel regular y solamente un 2%
están en el nivel malo.
Con un nivel de significancia del 5% se ha determinado que existe una correlación positiva muy
baja entre las habilidades sociales y el clima social familiar en los adolescentes de una institución
educativa rural del distrito de Acoria; que comparando con el estudio realizado por Vizcaíno y Cruz
(2017) en una muestra de 294 estudiantes de secundaria de la institución educativa bilingüe
Awuajun-Nueva Cajamarca durante el año 2016, resulta que a pesar de que hay una relación
positiva, ésta no es significativa.
Asimismo, nuestros resultados son similares al estudio realizado por Zavala (2017), quién investigó
la relación entre el clima social familiar y habilidades sociales en adolescentes de 5to de secundaria
de instituciones educativas públicas del Asentamiento Humano José Carlos Mariátegui - San Juan
de Lurigancho, en una muestra de 310 adolescentes; en ella encontró que existe una relación
positiva (r = .825) entre clima social familiar y las primeras habilidades sociales, aunque aquí se
puede apreciar una correlación alta, que difiere de la correlación encontrada en nuestro estudio,
que si bien es positiva, pero esta es baja.
Por otro lado, los resultados de nuestro estudio difieren del estudio realizado por Benavides y Calle
(2019), quienes investigaron la relación entre el clima social familiar y las habilidades sociales en
Llimpi Revista Electrónica de Educación
30
estudiantes educación secundaria de la Institución Educativa 0004 Túpac Amaru en el año 2018,
en una muestra de 366 adolescentes de 10 a 19 años de ambos sexos, donde hallaron que, el clima
social familiar y sus dimensiones no se relacionan con las habilidades sociales.
Asimismo, se puede apreciar cierta correspondencia con los resultados encontrados por Díaz y
Jáuregui (2014) en un estudio donde se estableció la relación entre clima social familiar y
habilidades sociales en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa - Bagua
Grande (Amazonas), en una muestra de 95 estudiantes de 15 a 17 os; donde se encontró que
existe una relación significativa entre ambas variables.
De la misma manera, corrobora los resultados encontrados por Santos (2012), quien halló una
relación entre el clima social familiar y las habilidades sociales en los estudiantes de educación
secundaria de menores de una institución educativa del Callao, en una muestra 255 estudiantes
de 11 a 17 años seleccionados de manera no aleatoria.
Por último, se reafirma los resultados que encontraron en un estudio realizado por Galarza (2012)
en Lima para determinar la relación entre el nivel de habilidades sociales y el clima social familiar
de los adolescentes del centro educativo Fe y Alegría 11, Comas durante el año 2012, en una
muestra de 485 estudiantes del primero al quinto grado de secundaria, encontrando una relación
significativa entre el nivel de habilidades sociales y el clima social familiar de los adolescentes.
CONCLUSIÓN
En base a los resultados del nivel de las habilidades sociales en los adolescentes (77.42% se ubican
en el nivel bajo), se puede concluir que los adolescentes del primero al quinto grado de secundaria
de una institución educativa rural de Acoria-Huancavelica, tienen dificultades en el manejo de
habilidades como la asertividad, la comunicación, la autoestima y la toma de decisiones frente a
una diversidad de problemas.
Respecto a los resultados del nivel del clima social familiar en los adolescentes (69.35% tienen un
nivel malo), se puede concluir que los adolescentes del primero al quinto grado de secundaria de
una institución educativa rural de Acoria-Huancavelica, tienen problemas referidos a las
relaciones entre los miembros de la familia, al desarrollo de su autonomía, actuación, orientación
y recreación familiar; asimismo, problemas de estabilidad, referidas a la organización y control de
sus actividades al interior de la familia.
La relación entre clima social familiar y habilidades sociales es positiva muy baja (0,030), por lo
que se concluye que, en los adolescentes del primero al quinto grado de secundaria de una
institución educativa rural de Acoria-Huancavelica, el nivel del clima social familiar apenas se
relaciona de manera positiva con las habilidades sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo, A.C. y Carrasco, D.L. (2019). Habilidades sociales en los estudiantes de secundaria de la
institución educativa Santa Cruz 20857, Vegueta 2017. Tesis de Pregrado. Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Facultad de Ciencias Sociales.
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2529
Benavides, D.J. y Calle, A. (2019). Clima social familiar y habilidades sociales en estudiantes del
nivel secundaria de la Institución Educativa 0004 Túpac Amaru, 2018. Tesis de Pregrado.
Universidad Peruana Unión. Facultad de Ciencias de la Salud.
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/2043
Brenlla, M. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Argentina: Paidós.
Llimpi Revista Electrónica de Educación
31
Ccora, K. M. y Montenegro, M. L. (2016). Habilidades sociales e inicio de actividad sexual en
adolescentes del 4to y 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Ramón Castilla
Marquesado en el año 2016. Tesis de Pregrado. Universidad Nacional de Huancavelica.
http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1146/TP-
UNH.OBST.00069.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cohen, S.; Esterkind de Chein, A.E; Betina, A.; Caballero, V.; Martinenghi, C. (2011). Habilidades
sociales y contexto sociocultural. Un estudio con adolescentes a través del BAS-3. RIDEP
1, vol. 1. https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645441010.pdf
Coronel, C.P., Levin, M.; Hormigo, K. (2010). Las habilidades sociales en contextos de pobreza. Un
estudio preliminar con adolescentes de la Provincia de Tucumán. Perspectivas en Psicología:
Revista de Psicología y Ciencias Afines, vol. 7, núm. 1, noviembre, 2010, pp. 112-120.
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
https://www.redalyc.org/pdf/4835/483555653016.pdf
Coronel, P.; Levin, M. y Mejail, S. (2011). Las habilidades sociales en adolescentes tempranos de
diferentes contextos socioeconómicos. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, vol. 9, núm. 1, 2011, pp. 241- 261. Universidad de Almería. Almería-España.
http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1436
Chancha, Y.E. y Pariona, A.D. (2015). El clima social familiar y bullyng en estudiantes del 4to
grado de educación secundaria de la Institución Educativa La Victoria de Ayacucho. Tesis de
Pregrado. Universidad Nacional de Huancavelica.
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/537
Díaz, E.S. y Jáuregui, C.E. (2014). Clima social familiar y habilidades sociales en estudiantes de
secundaria de una institución educativa - Bagua Grande. Revista Paijan, vol. 5, N° 2.
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/97/96
Encinas, D., Díaz, C., Noriega, J. y Estrada, D. (2009). Locus de control y logro académico en dos
tipos de ambiente de enseñanza para estudiantes universitarios. Pesquisas e Práticas
Psicossociais, 3(2), 167-174. http://www.ufsj.edu.br/portal-repositorio/File/Encinas_etal.pdf
Galarza, C. B. (2012). Relación entre el nivel de habilidades sociales y el clima social familiar de
los adolescentes del Centro Educativo Fe y Alegría 11, Comas-2012. Tesis de Pregrado.
Facultad de Medicina. Universidad Mayor de San Marcos.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/988
Garcés, L.L. (2017). Relación entre el clima social familiar y el rendimiento académico del
alumnado de primero y segundo grado de secundaria de la I.E. Particular Virgen de la Puerta
2015. Tesis de pregrado. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Piura.
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2078/CLIMA_SOCIAL_FAMI
LIAR_RENDIMIENTO_ACADEMICO_GARCES_PALACIOS_LENA_IRINE.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Lacunza, B. y Contini, N. (2001). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia
en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, vol. XII,
núm. 23, 2011, pp. 159-182 Universidad Nacional de San Luis San Luis, Argentina.
https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf
Mangrulkar, L., Vince, C. y Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un
desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington: Organización Panamericana de la
Llimpi Revista Electrónica de Educación
32
Salud.
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Enfoque%20de%20Habilidades%20para%
20la%20vida%20OPS_0.pdf
Morales, M; Benítez, M. y Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en
adolescentes de una zona rural. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol.
15, núm. 3, pp. 98-113 Universidad Autónoma de Baja California Ensenada, México.
https://www.redalyc.org/pdf/155/15529662007.pdf
Moos, R. y Trickett, F. (2001). Escala del Clima Social Escolar. España: Editorial TEA.
Ruíz, P.J. (2013). Psicología del adolescente y su entorno. Centro de Salud Manuel Merino. Alcalá
de Henares (Madrid). Servicio Madrileño de Salud.
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Psicolog%C3%ADa%20del%20Adolescente
%20y%20su%20entorno%20P.J.Ruiz%20L%C3%A1zaro.pdf
Santos, L.A. (2012). El clima social familiar y las habilidades sociales de los alumnos de una
institución educativa del Callao. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Tesis de
Posgrado.
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1323/1/2012_Santos_El%20clima%20soci
al%20familiar%20y%20las%20habilidades%20sociales%20de%20los%20alumnos%20de%20
una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20del%20Callao.pdf
Yachi, J.C. y Paucar, J.U. (2018). Habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de
la institución educativa “San Juan Bautista” de Huaytará, Huancavelica 2017. Trabajo
académico. Universidad Nacional de Huancavelica.
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2218
Vizcaíno, A.P. y Cruz, B.C. (2017). Clima social familiar y habilidades sociales en estudiantes de
secundaria de la institución educativa bilingüe Awuajun, 2016. Tesis de pregrado.
Universidad Católica Sedes Sapientaie. Nueva Cajamarca.
http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/436/Vizcaino_Cruz_tesis_bachiller_20
17.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zavala, R.S. (2017). Clima social familiar y habilidades sociales en adolescentes de de secundaria
de instituciones educativas públicas del asentamiento humano José Carlos Mariátegui - San
Juan de Lurigancho; 2017. Universidad César Vallejo. Tesis de Pregrado.
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11364/Zavala_GRS.pdf?sequence=4&is
Allowed=y