Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
Vol. III, N° 1, 2023
Pág. 14 - 21
14
AUTOEFICACIA Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA EN EL AÑO 2019
Self-efficacy and Collaborative Learning in Students of the National University
of Huancavelica of the year 2019
Reymundo Riveros Quispe 1
(reyriq23270866@gmail.com)
(https://orcid.org/0009-0004-4599-0244)
1 Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú
Artículo recibido: 15/09/2022
Arbitrado por pares
Artículo aceptado: 13/12/2022
Artículo publicado: 01/01/2023
RESUMEN
El objetivo central del presente estudio sobre establecer la relación
entre autoeficacia y aprendizaje colaborativo en estudiantes de la
Universidad Nacional de Huancavelica en el año 2019. Es de enfoque
cuantitativo, de tipo sustantivo, con diseño descriptivo correlacional y
método hipotético deductivo. La población y muestra estuvo
constituida por 46 estudiantes de la institución en mención. La
técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos respectivos
fueron: cuestionarios de las variables. El tratamiento estadístico de
los resultados del trabajo de campo se hizo con la prueba no
paramétrica correlación de Spearman (rho). Los resultados
corroboraron las hipótesis general y específicas: Existe relación
significativa entre autoeficacia y aprendizaje colaborativo, a nivel
total y por las dimensiones: concepción del trabajo en grupo, utilidad
del trabajo en grupo para su formación, planificación del trabajo de
los grupos por parte del profesorado, criterios para organizar los
grupos, normas de los grupos, funcionamiento interno de los grupos y
eficacia del trabajo grupal, en estudiantes de la Universidad Nacional
de Huancavelica. Periodo lectivo del año 2019.
Palabras clave: autoeficacia y Aprendizaje colaborativo
ABSTRACT
The main objective of this study is to establish the relationship between self-
efficacy and collaborative learning in students from the National University
of Huancavelica in 2019. It has a quantitative, substantive approach, with a
descriptive correlational design and a hypothetical deductive method. The
population and sample consisted of 46 students from the institution in
question. The technique used was the survey, and the respective instruments
were questionnaires for the variables. The statistical treatment of the
fieldwork results was done with the non-parametric Spearman correlation
test (rho). The results confirmed the general and specific hypotheses: There
is a significant relationship between self-efficacy and collaborative learning,
at the total level and by the dimensions: conception of group work, usefulness
of group work for their education, planning of group work by the faculty,
criteria for organizing groups, group norms, internal functioning of groups,
and effectiveness of group work, in students from the National University of
Huancavelica during the 2019 academic period.
Keywords: Self-efficacy and Collaborative learning.
DOI:
https://doi.org/10.54943/lree.v3i1.240
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
Vol. III, N° 1, 2023
Pág. 14 - 21
15
INTRODUCCIÓN
Hoy en la actualidad se viene experimentando en el mundo, una sucesión de cambios que envuelven
nuevos y mayores retos en la educación, que van dando lugar a diferentes enfoques y estrategias
de aprendizaje, en el contexto educativo estas transformaciones se imponen en las instituciones
educativas, lo cual hace surgir la necesidad en los docentes de planificar y aplicar nuevas
estrategias didácticas, como el empleo del autoeficacia y el aprendizaje colaborativo, adquiere
importancia por las posibilidades que brindan al aspecto pedagógico y las posibilidades que les
deparan en optimizar la enseñanza de los estudiantes y el buen desempeño docente
Chigne (2017) en su tesis Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes de una
universidad nacional de Lima Metropolitana, de tipo aplicado, diseño no experimental de corte
transversal y correlacional con el objetivo de establecer la relación entre ambas variables en
estudiantes de la escuela de Radio Imagen de la Universidad Nacional Federico Villarreal. La
muestra conformada por 160 estudiantes. Se evaluó la muestra con el Cuestionario de Autoeficacia,
y la Escala de Procrastinación Académica. Se analizaron los datos con el estadístico de correlación
Spearman. La conclusión obtenida señala que existe una correlación negativa moderada
significativa (-0,32) entre autoeficacia y procrastinación académica.
Hernández y Barraza (2015) en la investigación titulada Autoeficacia académica y Estrés. Análisis
de su relación en estudiantes de posgrado; utilizando una metodología correlacional-transversal y
con una población de 68 alumnos, llegaron a concluir que presentan un 73% en nivel alto de
autoeficacia y que solamente la dimensión “retroalimentación” del Inventario de Expectativas de
Autoeficacia Académica presentaba una correlación negativa con el estrés académico, lo que
significaba que, a medida que disminuye la seguridad o confianza para participar en las actividades
de interacción y retroalimentación para el aprendizaje, aumenta el estrés en los estudiantes.
Lima de la Cruz (2018) en su tesis El aprendizaje colaborativo en docentes de las instituciones
educativas del distrito de Lurigancho. Tuvo como objetivo identificar el nivel de aprendizaje
colaborativo en los docentes. La investigación tiene un diseño no experimental, descriptivo básico,
de tipo transversal; conformado por 160 docentes, mientras la muestra fue de tipo no probabilística.
Los resultados obtenidos, el 26.3% muestra un nivel bajo, 56.9 % mostro un nivel medio y un 16.9%
tiene un nivel alto, se concluyó que existe un nivel medio de aprendizaje colaborativo en docentes
de las instituciones educativas del distrito de Lurigancho, 2018.
Sulca y Quiroz (2022) en su artículo científico sobre la Autoeficacia Académica y Rendimiento
Escolar en Adolescentes, tuvo como objetivo Establecer la relación entre las variables, conto con
una muestra de 263 alumnos del nivel secundaria. Se aplicaron a dichos estudiantes la Escala de
Autoeficacia de los Escolares (ACAES). Con resultados fue el nivel regular con un 64,3 %, seguido
del medio 24,3% y del alto con 11,4%. Se halló una correlación positiva significativa (0,397) entre
autoeficacia y rendimiento académico, lo que significa que cuando se incrementa el nivel de
autoeficacia en los escolares adolescentes también se incrementa el rendimiento académico, lo que
exige la necesidad de que se desarrolle en los educandos
Compte y Sánchez (2019), en su artículo científico sobre “Aprendizaje colaborativo en el sistema de
educación superior ecuatoriano Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador” tiene
por objetivo incorporar el aprendizaje colaborativo en las asignaturas de carreras, la investigación
fue por método exploratorio, se participó 27 profesores y 367 estudiantes. Los resultados obtuvieron
fue incluir dentro del desarrollo de la evaluación el aprendizaje colaborativo y formación en el
estudiante ya que los trabajos en equipo que originan en el estudiante compromiso, integración,
colaboración, practica e investigación.
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
16
García (2021) en su artículo científico señalo que el aprendizaje colaborativo mediado por internet
requiere ser estudiado en estudios interdisciplinares, además necesita ser estructurado, diseñado
y enseñado en los programas de educación superior, ya que las herramientas tecnológicas son
apoyos que median en el proceso de aprendizaje colaborativo, no son el fin del proceso educativo.
Revelo, Collazos y Jiménez (2017) en su artículo científico sobre El trabajo colaborativo como
estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática
de literatura, revelando que el trabajo colaborativo se consolida cada vez más como una estrategia
didáctica pertinente y valida, no solo en el aprendizaje de la programación, también en otros
espacios del conocimiento, así como las ciencias de la computación.
Muñoz (2022) en su artículo científico sobre la Autoeficacia académica y competencias genéricas
en estudiantes de Educación de una universidad nacional de Lima, los resultados señalaron que la
correlación más alta entre las variables (rho = .511). Se concluyó que existe relación entre
autoeficacia académica y las competencias genéricas, es decir, los estudiantes que se consideran
más eficaces, en el momento de hacer frente a las situaciones académicas, logran desarrollar este
tipo de competencias
Tullume (2022) en su tesis Aprendizaje colaborativo y desarrollo de habilidades blandas en
educandos de postgrado de una universidad de Lima, cuyo objetivo fue determinar la relación que
existe entre las variables; tuvo una muestra de 73 educandos. Los resultados inferenciales
indicaron un coeficiente de correlación alta (0,780) de manera positiva, concluye que el aprendizaje
colaborativo en los educandos es de gran importancia en el desarrollo de habilidades blandas, ya
que son herramientas importantes que permite optimizar la organización para lograr el objetivo
planteado por el equipo de estudio aumentando su desempeño laboral favoreciendo una educación
con calidad.
Respecto a la variable autoeficacia, según Olivas y Barraza (2016, p. 27), se asume que la
autoeficacia, permite identificar la definición de la misma como aquellos pensamientos de una
persona referidos a su capacidad para organizar y ejecutar los cursos de acción necesarios para
conseguir determinados logros. Así mismo, Ornelas, Blanco, Peinado & Blanco (2012) describen a
la autoeficacia como las creencias que tiene la persona sobre sus capacidades para organizar y
ejecutar caminos para la acción requeridos en situaciones esperadas o basadas en niveles de
rendimiento; por su parte. Por otro lado, Espada, Gonzálvez, Orgilés, Carballo y Piqueras (2012)
mencionan que la autoeficacia comprende un conjunto de concepciones y teorías globales, las cuales
se centran en la capacidad de las personas de afrontar los factores estresores y lograr sus objetivos
Por otro lado, el constructo teórico aprendizaje colaborativo, que para ser definido se necesita en
primer lugar tener una concepción clara sobre el significado del aprendizaje; que viene a ser lo
aprendido por una persona como consecuencia de un proceso de instrucción o formación logrando
los objetivos establecidos por un programa. Lo cual va a originar un cambio en el sujeto, el cual va
interactuar con la información (materiales, actividades y experiencias), va a dar un producto como
resultado de una experiencia con la cual se va a dar una modificación, y viene a ser el cambio y
perfeccionamiento (Chen, J., Wang, M., Kirschner, P. y Tsai, C, 2018).
Guerra, Rodríguez y Artiles, (2019) afirma que el aprendizaje colaborativo es una opción
metodológica en la educación superior frente a otros diseños individualistas que son menos
creativos y poco reflexivos como parte de las metodologías clásicas o tradicionales; de forma similar.
De igual manera, según Lillo (2013) diferencia una característica principal del aprendizaje
colaborativo como el trabajo en grupo, en el cual no se da necesariamente de forma natural, ya que
debe existir una base intencional de los participantes al aprendizaje deseado, planificado y trabajo
en equipo.
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
17
El objetivo principal del presente estudio sobre establecer la relación entre autoeficacia y
aprendizaje colaborativo en estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica en el año
2019.
METODOLOGÍA
El diseño estadístico utilizado para establecer el procesamiento, datos con la codificación y
tabulación en Excel, de forma ordenada los datos obtenidos de los instrumentos.; también para el
análisis e interpretación con la estadística descriptiva de las variables y dimensiones; además, con
una estadística inferencial, Así en esta parte de nuestro estudio se tratará de valorar la situación
entre dos variables con distribución normal de los datos, aplicando el método conocido como
correlación. Finalmente se utilizó el estadístico coeficiente de la correlación rho de Spearman.
Hernández, Fernández y Baptista (2014). “Una vez recolectados los datos éstos fueron codificarse,
las categorías de un ítem o pregunta requieren codificarse en números, porque de lo contrario no
se efectuaría ningún análisis, sólo se contaría el número de respuestas en cada categoría” (p. 262).
El mismo autor también señala que “La estadística inferencial se utiliza fundamentalmente para
dos procedimientos vinculados: probar hipótesis y estimar parámetros” (p. 306).
La población del presente estudio estuvo conformada por la totalidad de los estudiantes del VII y
IX ciclo del semestre académico 2019 I. La muestra se realizó considerando el tipo de muestreo
no probabilístico; se conformó con 46 estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria
e Intercultural Bilingüe, de la Universidad Nacional de Huancavelica. Se utilizó la técnica de la
encuesta, que “consiste en responder las preguntas para obtener datos fiables y válidos”
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
RESULTADOS
A nivel descriptivo
En las siguientes tablas de presentación de resultados del estudio:
Tabla 1
Distribución de la muestra, según la variable autoeficacia
Rangos
Nivel
Frecuencia
Porcentaje
110 - 150
070 - 109
030 - 069
Alto
Medio
Bajo
28
15
03
60,86
32,60
06,52
Total
46
100,0
Interpretación
En la tabla 1, señala que el 60,86 % de la muestra percibe en el nivel alto, el 32,60 % en el nivel
medio y el 06,52 % en el nivel bajo; esto quiere decir que la mayoría de la muestra aprecia entre
los niveles alto y medio.
Tabla 2.
Distribución de la muestra, según la variable aprendizaje colaborativo
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
18
Rangos
Nivel
Frecuencia
Porcentaje
74 - 100
47 - 73
20 - 46
Alto
Moderado
Bajo
30
12
04
65,21
26,08
8,69
Total
46
100,0
Interpretación
En tabla 2, el 65,21 % de la muestra percibe a la variable aprendizaje colaborativo en el nivel alto,
el 26,08 % en el nivel medio y el 8,69 % en el nivel bajo, esto significa significativa de la muestra
percibe a la variable aprendizaje colaborativo entre los niveles alto y medio.
Estadísticos inferenciales:
Considerando el valor obtenido en la prueba de distribución, se determinó el uso del estadístico
Rho de Spearman.
Tabla 3
Correlación entre autoeficacia versus aprendizaje colaborativo
Autoeficacia
Aprendizaje
colaborativo
Rho de
Spearman
Autoeficacia
Coeficiente de
correlación
1,000
,8827
Sig. (bilateral)
.
,000
N
46
46
Aprendizaje
colaborativo
Coeficiente de
correlación
,8827
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
46
46
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Interpretación
El rho Spearman es igual 0, 8827 puntos, siendo p-valor = 0,000 (p < 0.05), rechazamos la hipótesis
nula y podemos decir que: Existe relación significativa entre autoeficacia y aprendizaje
colaborativo en estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica. Periodo lectivo 2019.
Discusión de los resultados
Los resultados obtenidos, señalan que En la tabla 1, señala que el 60,86 % de la muestra percibe
en el nivel alto, el 32,60 % en el nivel medio y el 06,52 % en el nivel bajo; esto quiere decir que la
mayoría de la muestra aprecia entre los niveles alto y medio. A mismo, con resultados
coincidentes según Hernández y Barraza (2015) en su investigación sobre la Autoeficacia
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
19
académica y Estrés en su análisis de su relación en estudiantes de posgrado; de la Universidad
Pedagógica de Durango en México; señalo que se percibió el 73% en un nivel alto, lo que quiere
decir predomina la autoeficacia académica sobre el estrés en sus trabajos que realizan. Con
respecto a la primera variable, según Olivas y Barraza (2016), identifica la como aquellos
pensamientos de una persona en su capacidad para organizar y ejecutar los cursos de acción
necesarios para conseguir determinados logros. Así mismo, Ornelas, Blanco, Peinado y Blanco
(2012), describen como creencias que tiene la persona sobre sus cabidas para constituir y ejecutar
caminos para la gestión en situaciones basadas en niveles de rendimiento; por su parte.
Con respecto, en tabla 2 en nuestros resultados obtenidos demuestra que la variable aprendizaje
colaborativo, el 65,21 % de la muestra percibe en el nivel alto, el 26,08 % en el nivel medio y el 8,69
% en el nivel bajo. En contraste con los resultados planteados por: Lima de la Cruz (2018) señalan
que se encuentran en un 26.3% muestra un nivel bajo, el 56.9 % mostro un nivel medio y un 16.9%
tiene un nivel alto, lo que señala que se predominante el nivel medio de aprendizaje colaborativo
en docentes a comparación de nuestros resultados. De esa forma, según Revelo, Collazos y Jiménez
(2017) señala que el aprendizaje colaborativo se consolida cada vez más como una estrategia
didáctica válida y pertinente, no solo en la enseñanza/aprendizaje de la programación, sino
también en otras áreas del conocimiento incluyendo las ciencias de la computación. Lo que supone,
ante el resultado general, se pueda implementar programas que logren resultados altos de
aprendizaje colaborativo.
En nuestros resultados de la correlación de datos, la rho Spearman es igual 0, 8827, siendo p-valor
= 0,000 (p < 0.05), decir que: existe relación significativa alta entre autoeficacia y aprendizaje
colaborativo en estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica. Periodo lectivo 2019. La
coincidencia con la investigación de Tullume (2022) en su investigación sobre el Aprendizaje
colaborativo y desarrollo de habilidades blandas en educandos de postgrado de una universidad de
Lima presenta un coeficiente de correlación alta (0,780) de manera positiva, lo que indica que el
aprendizaje colaborativo en los educandos es de suma poder en el desarrollo de habilidades
blandas, ya que son herramientas sustanciales que permite optimizar en una organización para
lograr las metas en su desempeño laboral favoreciendo una educación con calidad. En comparación
de Chigne (2017) señala que en su estudio Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes
de una universidad nacional de Lima Metropolitana, la correlación fue negativa moderada
significativa (-0,32); lo que significa, que las variables no se relacionan no benefician en la
investigación.
DISCUSIÓN
Por los resultados obtenidos se ha podido identificar cuáles son los estilos de aprendizaje
predominantes en los estudiantes del Primero y Quinto grado de secundaria de la Institución
Educativa “Nuestra Señora de la Candelaria” de la ciudad de Acobamba, siendo el estilo
teórico el más utilizado con un 49%, seguido por 23% que es el estilo de aprendizaje pragmático, el
estilo activo con un 16% y por último es estilo reflexivo el cual no se encuentra muy desarrollado
entre los estudiantes obteniendo un 12%. Por coincidencia, según González, Hernández y Castrejón
(2018) en su trabajo sobre de los estilos de aprendizaje en estudiantes de la Licenciatura en
Enfermería de una universidad pública, los estilos activos (27%) y teórico (21.7%); hay un mínimo
incremento porcentual para los estilos reflexivo (3.3%) y pragmático (7. 2%), lo que significa que
los estilos que prefieren en los estudiantes son el teórico y el activo, siendo el reflexivo y el
pragmático los menos desarrollados, por lo que es indispensable generar estrategias docentes que
coadyuven a su potenciación, como parte fundamental en el desarrollo de competencias. Por lo
contrario, Serra, Muñoz, Cejudo y Gil (2017), cuyo resultado fue una predominancia en el estilo
pragmático con 56% y el estilo activo con 21%, los estudiantes con un estilo pragmático
evidenciaron un aprovechamiento académico superior a los estudiantes con estilo activo, ya que la
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
20
enseñanza tiene que realizarse de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, para que puede
aprender de mejor forma. Por consiguiente, según Honey, P. y Mumford, A. (1986) menciona que
las personas con el estilo teórico se adaptan e integran las observaciones dentro de las teorías
lógicas y complejas. Enfocan los problemas de forma vertical, escalonada, por etapas lógicas. Les
gusta analizar y sintetizar. Son profundos en sus sistemas de pensamiento, a la hora de establecer
principios, teorías, y modelos.
Los estilos de aprendizaje que predominan en los estudiantes del Primero y Quinto grado de
secundaria de la Institución Educativa “Nuestra Señora de la Candelaria” de la ciudad de
Acobamba ,según el sexo, son el estilo de aprendizaje teórico en ambos sexos seguido del estilo de
aprendizaje pragmático que se da con mayor frecuencia en ambos sexos también, con una diferencia
muy pequeña de comparación estos resultados; así también podemos afirmar que desde su ingreso
a la institución educativa mantienen el mismo estilo de aprendizaje hasta su egreso. Por contraste,
Acevedo, Cavadia y Alvis (2015) en su investigación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes
de la Universidad de Cartagena, es dominante, entre teórico, activo, pragmático y reflexivo, se
concluyó que el estilo predominante fue el reflexivo, con el 31,9% de los varones y el 36,1% de las
mujeres; también, se determinó que no hubo diferencias significativas por género.
CONCLUSIÓN
En conclusión, se determinó la correlación entre las variables con rho Spearman es igual 0, 8827,
lo que demuestra la relación significativa en los estudiantes de la Universidad Nacional de
Huancavelica. Periodo lectivo 2019. Al mismo tiempo, se demostró un 60,86% en nivel alto de
autoeficacia; y un 65,21% en nivel alto de aprendizaje colaborativo; lo que significa que a mayor se
complemente las variables, mejor resultados obtendrán en su desempeño académico de cada
estudiante, comprometiéndose en lo que realiza, e incorporándose en trabajar en equipo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chen, J., Wang, M., Kirschner, P. y Tsai, C. (2018). El papel de la colaboración, el uso de la
computadora, entornos de aprendizaje y estrategias de apoyo en CSCL: un metanálisis.
Repaso de Investigación Educativa, 88(6), 799-843.
https://doi.org/10.3102/0034654318791584
Chigne, C. O. (2017). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes de una universidad
nacional de Lima Metropolitana, 2017 (Tesis de maestro). Universidad César Vallejo, Lima-
Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/8556/Chigne_MCO.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
Compte Guerrero, M., y Sánchez del Campo Lafita, M. (2019). Aprendizaje colaborativo en el
sistema de educación superior ecuatoriano. Revista De Ciencias Sociales, 25(2), 131-140.
https://doi.org/10.31876/rcs.v25i2.27342
Espada, J., Gonzálvez, M., Orgilés, M., Carballo, J. y Piqueras, J. (2012) Validación de la Escala
de Autoeficacia General con adolescentes españoles. Electronic Journal of Research in
Educational Psychology, 10(1),355-370
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293123551018
García, M. (2021). Aprendizaje colaborativo, mediado por internet, en procesos de educación
superior Revista Electrónica Educare, 25(2),422-440
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194168388023
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
21
Guerra, M., Rodríguez, J. y Artiles, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en
el alumnado universitario. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 269-
281. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836guerra5
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta. Ed.).
México: McGraw-Hill.
Hernández, L. y Barraza, A. (2015) Autoeficacia académica y Estrés. Análisis de su relación en
estudiantes de posgrado; Diálogos Educativos, 15(30) 21-39
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5393677
Lima de la Cruz, M. C. (2018). El aprendizaje colaborativo en docentes de las instituciones
educativas del distrito de Lurigancho. [Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo]
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/22203/Lima_DLCMC.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
Lillo, F. (2013). Aprendizaje Colaborativo en la Formación Universitaria de Pregrado. Revista de
Psicología, 2(4), 109142. http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista/04.05.aprendizaje.pdf
Muñoz, L. (2022). Autoeficacia académica y competencias genéricas en estudiantes de Educación
de una universidad nacional de Lima. Revista De Investigación En Psicología, 25(1), 2339.
https://doi.org/10.15381/rinvp.v25i1.21696
Olivas Martínez, A. y Barraza Macías, A. (2016). Expectativas de autoeficacia académica en
alumnos de un bachillerato técnico de la ciudad de Durango. Durango, México: Universidad
Pedagógica de Durango
Ornelas, M.; Blanco, H.; Peinado, J.E y Blanco, J.R. (2012). Autoeficacia percibida en conductas
académicas en universitarios. Un estudio respecto de alumnos de Educación Física. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 779-791.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n54/v17n54a5.pdf
Revelo, Collazos y Jiménez (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la
enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura
Tecnológicas. Colombia. 21(41), 115-134.
https://www.redalyc.org/journal/3442/344255038007/html/
Sulca, R. y Quiroz E. (2022) Autoeficacia Académica y Rendimiento Escolar en Adolescentes.
Revista Balance´s. Tingo María, (Perú) 9(13): 55 59
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/Balances/article/view/250
Tullume Seclen, J. Y. (2022) Aprendizaje colaborativo y desarrollo de habilidades blandas en
educandos de postgrado de una universidad de Lima [Tesis de Maestría, Universidad Cesar
Vallejo] https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/96071