Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
Vol. II, N° 2, 2022
Pág. 17 - 24
17
RIMANAKUY: ESTRATEGIA CRÍTICO Y PEDAGÓGICA
BASADA EN EL DIÁLOGO EN LOS ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN MEDIA DE LA I.E. PALESTINA
Rimanakuy: Critical and pedagogical strategy based on dialogue in high school
students of the I.E. Palestine
Margarita Sofía Parra Arboleda
1
(sofiarboleda69@gmail.com)
(https://orcid.org/0000-0002-
2808-5179)
1
Universidad Mariana: Pasto,
Nariño, Colombia
Artículo recibido: 21/01/2022
Arbitrado por pares
Artículo aceptado: 16/04/2022
Artículo publicado: 01/07/2022
RESUMEN
El pensamiento crítico corresponde a un acto o actividad reflexiva y
racional que hace el ser humano, con el fin de evaluar o valorar sus
acciones; por ello, la investigación tuvo como objetivo, modelar una
estrategia pedagógica para fortalecer el pensamiento crítico en los
estudiantes de educación media de la I.E. Palestina.
Metodológicamente, el trabajo se ubica en el paradigma cualitativo,
en el enfoque hermenéutico bajo el método de investigación
descriptiva. Para registrar los datos recolectados se hizo uso de
prueba diagnóstica de pensamiento crítico, rubrica, fichaje, diario de
campo y grupo focal con alumnos y maestros. La unidad de trabajo
estuvo constituida por estudiantes del grado décimo, undécimo y
maestros. Los resultados teóricos y empíricos indicaron que es posible
diseñar una estrategia crítico pedagógico basado en el diálogo,
fundamentado en los teóricos como Freire, Vygotsky, Limpan, Flecha
y De Subiría, En conclusión, los estudiantes, no poseen pensamiento
crítico, y que es determinante para la educación actual el desarrollo
de este tipo de habilidades que le permitirán a los alumnos ser
ciudadanos capaces de tomar decisiones acordes a su contexto.
Palabras Clave: diálogo; aprendizaje; contexto; educación;
pedagógica.
ABSTRACT
Critical thinking corresponds to a reflective and rational act or activity that
human beings do, in order to evaluate or value their actions; Therefore, the
objective of the research was to analyze the "Rimanakuy" pedagogical
strategy in strengthening critical thinking in high school students of the I.E.
Palestina. Methodologically, the work is located in the qualitative paradigm,
in the hermeneutical approach under the descriptive research method. To
record the data collected, a critical thinking diagnostic test, rubric, recording,
field diary and a focus group with students and teachers were used. The work
unit consisted of 19 10th grade students and 8 teachers. The theoretical and
empirical results indicated that it is possible to design a critical pedagogical
strategy based on dialogue, based on theorists such as Freire, Vygotsky,
Habermas, Limpan and Flecha. In conclusion, students do not have critical
thinking, and the development of this type of skills that will allow students
to be citizens capable of making decisions according to their context is decisive
for current education.
Keywords: dialogue; learning; context; education; pedagogical.
DOI:
https://doi.org/10.54943/lree.v2i2.236
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
Vol. II, N° 2, 2022
Pág. 17 - 24
18
INTRODUCCIÓN
La formación de un maestro es fundamental para cambiar los paradigmas hacia la educación, por
lo tanto, es necesario que la práctica pedagógica se convierta en un acto trascendental, que vaya
más allá de las técnicas de un salón de clase. La transformación social y cultural es posible, cuando
el maestro realiza la práctica docente de forma ética, pensando que el acto de educar, se refleja
claramente en el desarrollo del pensamiento de los estudiantes.
Los estudiantes tienen las capacidades para desarrollar rutinas de pensamiento que los lleve a ser
críticos de las situaciones reales en las que se encuentran inmersos, por esta razón, es importante
resolver la indagación de esta investigación, relacionada con la estrategia que fortalezca el
pensamiento crítico de los alumnos que cursan el nivel de media escolar de la Institución Educativa
Palestina. En el diario escolar, se observa estudiantes con características muy alejadas a las que
propone López (2012) en relación a lo que corresponde a una persona que posee pensamiento crítico,
problemática que probablemente se basa en muchas razones, pero una de las más observables, es
el abuso de estrategias tradicionales enfocadas en la educación bancaria.
Los alumnos de la educación media, quienes llegan a la I.E. Palestina en gran mayoría provienen
del área rural, razón muy sustancial para hacer observaciones acerca de la forma de actuar dentro
del aula de clase, ante una estrategia pedagógica diferente a lo que ellos están acostumbrados. Los
sueños de los alumnos corresponden al poder adquirir metros de tierra, en la cual puedan sembrar
y sacar adelante a su futura familia. Todas estas razones, llevan a los investigadores a introducirse
en ese ambiente escolar dentro de aula de clase, para escuchar a los alumnos y en colectivo ir dando
forma y estructura a una estrategia innovadora, motivadora, crítica y social, que permita en el
momento de ser implementada, fortalecer el pensamiento crítico y aprendizaje bidireccional.
Del mismo modo, los autores Moreno y Velázquez (2017), concluyen que existe una gran dificultad
en los docentes, en el momento de aplicar el concepto teórico de pensamiento crítico. Tomando como
referencia lo anterior, esta investigación centra la atención en modelar una estrategia pedagógica,
que logre triangular los intereses de los alumnos, los aportes teóricos y la experiencia de los
maestros, proponiendo una estrategia pedagógica que cumpla la meta de fortalecer el pensamiento
crítico.
Rodríguez (2018) plantea que las estrategias deben fundamentarse en tres aspectos: lenguaje,
pensamiento y acción, y de esa manera se logran resultados sorprendentes en los alumnos, en
relación a la autonomía, reflexión y creatividad. Para esta autora el pensamiento crítico es
biopragmático, significando que la naturaleza del ser humano es entablar relaciones con elementos
sociales, es por ello que las estrategias para desarrollar pensamiento deben estar permeadas por
métodos dialogantes sociales, que permitan al alumno conocer la realidad de su territorio.
Transformar vidas debe ser el objetivo primordial de la educación, y los docentes comprenden que
es importante que los alumnos desarrollen el pensamiento crítico, para que mejoren la
argumentación, el análisis, el cuestionamiento, la autorreflexión y el autocontrol emocional
(Córdoba y Perdigón, 2017). Para lograr un desarrollo y fortalecimiento del pensamiento crítico es
importante que se inicie a temprana a edad a hacer partícipes a los niños de actividades que
promuevan y que tengan como objetivo desarrollar el pensamiento (Torrez y Cruz, 2020).
Ríos (2017) en su artículo científico Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en las ciencias
sociales a través de la implementación de organizadores gráficos en la educación media rural, se
concluyó que las habilidades de Análisis, Interpretación, Inferencia y Explicación obtuvieron
mayores coocurrencias por parte de los estudiantes, en comparación de las habilidades de Auto-
regulación y Evaluación, tuvieron menor puntuación, también destacan con buenas marcaciones.
Las tres categorías emergentes más importantes por las concurrencias más altas fueron: La Meta
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
19
cognición, el Pensamiento Crítico y confianza y seguridad relacionadas con la Disposición al
cambio. Sobre estas tres categorías se desarrolló el estudio durante los tres años que duró.
Para Franco, Almeida y Saiz (2014), el pensamiento crítico se concibe como el pensamiento en el
que predomina la reflexión racional y que se encuentra interesado en decidir qué hacer, qué decidir
o qué creer; su finalidad es reconocer aquello que es justo y verdadero, también implica el uso de
las principales competencias cognitivas del ser humano que permitan llevar a cabo el mejor plan
de acción, con el fin de lograr, del modo más eficaz, las metas que se hayan fijado en un momento
dado.
Desde la perspectiva de Villalobos, Ávila y Olivares (2016), señala que el pensamiento crítico es
muy complejo, implica el criterio propio; por ello consideran que actualmente la trabajo principal
de las instituciones educativas en el proceso de pensadores críticos, además de dominar cuestiones
esenciales de su materia, también se convierten en ciudadanos eficaces, capaces de razonar
éticamente, comunicarse, así como de ser empáticos intelectualmente con formas alternas de
actuar en beneficio de todos.
Halpern (2014), quien afirma que pensar críticamente es saber buscar diversas fuentes de
información; se debe aprender, con el fin de que se convierta en conocimiento personalmente
construido. Además, es tener la capacidad de identificar la información relevante, de utilizarla
para tomar decisiones sólidas, de manera autónoma, que permitan solucionar problemas del mejor
modo posible.
Robles (2019) en su artículo científico señalo que al pensar de manera crítica es uno de los valores
tan relevantes tanto para resolver problemas cotidianos y del mundo académico y laboral, así como
para crear nuevos productos. Es por ello que implementar estrategias de enseñanza sistemática de
habilidades cognitivas, metacognitivas y disposiciones es un desafío que no debe pasarse por alto
en las instituciones educativas de cualquier nivel.
El concepto de pensamiento crítico es muy diverso, así lo demuestra la investigación realizada por
Bezanilla et al. (2018), que visualiza la complejidad del concepto en referencia de determinar y
definirlo lo que permite dar alusión a él. Entonces se puede decir que el concepto de pensamiento
crítico va ligado con la dependencia del objetivo para el cual se va a fortalecer. Para esta
investigación, es tomado desde la perspectiva de Paulo Freire y la educación popular, conllevando
a que la estrategia a diseñar, debe cumplir con la unidad entre comunidad y escuela, además de
dar libertad de pensamiento y porque no decirlo, dar inicio a procesos de emancipación.
Para desarrollar pensamiento existen diversas estrategias, por eso, es importante realizar una
búsqueda bibliográfica, con el fin de conocer teóricos que puedan aportar a la realización de la
estrategia. Una de las estrategias más usadas para cumplir el objetivo de fortalecer el
pensamiento, corresponde al uso de las preguntas socráticas, asunto que menciona la autora
Lozano (2017), quien explica la relevancia que tiene esta estrategia en el proceso de enseñanza. El
uso de preguntas ha dado muy buen resultado en el fortaleciendo del pensamiento crítico, es una
de las estrategias más antiguas, usada desde la época de la Antigua Grecia, donde la educación se
impartía con el diálogo entre maestro y aprendiz.
Otro aspecto a tener en cuenta para el diseño de la estrategia pedagógica es lo estimado por los
autores Córdoba y Perdigón (2017), quienes sostienen que es muy importante que los docentes
hagan uso de la vida cotidiana como herramienta pedagógica que permita dar contexto a los
conocimientos escolares. La escuela no debe estar alejada de la comunidad, por el contrario, es
necesario hacer uso del contexto como herramienta pedagógica, que estimule el interés no sólo de
alumnos, sino de la familia escolar.
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
20
Rímac et al. (2017), quienes realizan el proceso de indagación, con el fin de mejorar la práctica
educativa en Perú. Esta investigación cualitativa con enfoque crítico social, entabla relación entre
las estrategias usadas por los maestros y el desarrollo del pensamiento crítico, hallando una
problemática fundamental para la educación, los docentes demuestran poco conocimiento teórico
sobre el concepto de pensamiento crítico.
Para lograr el objetivo de modelar la estrategia pedagógica, se planea una investigación cualitativa,
debido a que está enmarcada en el ámbito educativo, que se relaciona perfectamente con el campo
social y cultural. Los investigadores están inmersos en el ámbito educativo y se relacionan
permanentemente con los alumnos participantes de esta investigación. Por tratarse de una
investigación en el ámbito educativo, la propuesta es brindar una visión profunda acerca de las
habilidades de pensamiento que poseen los estudiantes, y ser esta, el punto de partida para
desarrollar una estrategia pedagógica que recoja el sentir de los alumnos, y proponga un trabajo
pedagógico dinámico hacia la construcción de conceptos, situación que permite observar con mayor
claridad la problemática presentada y el aporte que ellos realicen a la estrategia.
La investigación se hace desde el enfoque hermenéutico, permitirá comprender esa estructura
semántica de la práctica cotidiana los educandos, en relación a la perspectiva que tienen acerca del
proceso educativo del cual hacen parte. Con este tipo de enfoque se pretende percibir la intención
tanto de las acciones como de los argumentos realizados por los estudiantes, sin dejar de lado el
contexto individual de cada una de ellos.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de carácter cualitativo, porque se encuentra en diálogo directo con el
campo educativo, los docentes investigadores observan a los alumnos en su medio natural, en el
aula de clase. Para la investigación fue importante diseñar una prueba diagnóstica que permitirá
caracterizar las habilidades que poseen los alumnos, en relación al pensamiento crítico. Según
Hernández (2014) señalo que la investigación cualitativa, les permite a los investigadores
interactuar con la unidad de análisis, permitiéndoles analizar las habilidades de pensamiento que
poseen los alumnos, al igual que las características que ellos desean visualizar dentro del proceso
de enseñanza-aprendizaje, hacia la adquisición, desarrollo y creación de conceptos.
El diseño de la investigación es descriptivo para poder realizar diálogos entre autores, teorías y la
realidad del aula. Importante resaltar que la estrategia se construyó realizando hallazgos entre
teóricos y sus aportes, y esto fue comparado en el aula de clase con la construcción de la estrategia
pedagógica Rimanakuy. Dentro de esos tres pasos con los cuales se logra el objetivo principal de
análisis, se realiza diversos diálogos teórico - empíricos, que al final del proceso enriquecen la
descripción del logro alcanzado, para que sea entendible y motivadora para los docentes.
Teniendo en cuenta el paradigma de investigación, se propone hacer uso de la técnica de grupo
focal, correspondiendo a tratarse de una entrevista grupal con el fin conocer con mayor profundidad
el fenómeno e incrementar la cantidad de datos, que permitan dar cumplimiento al objetivo
principal de la investigación.
RESULTADOS
Figura N° 1
Caracterización del pensamiento crítico del grupo de alumnos de la educación media de la prueba
diagnóstica
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
21
Nota: La figura muestra las cifras porcentuales correspondientes a cada nivel de la taxonomía de
Bloom.
El resultado de la prueba es que los estudiantes de educación media de la I.E. Palestina poseen
pensamiento crítico nivel bajo. Sin embargo, es importante resaltar que la habilidad de recordar,
se encuentra en nivel medio, y ésta hace parte delas tres habilidades propuestas por Bloom,
dentro del proceso cognitivo de orden inferior. Las habilidades de analizar, evaluar y crear, que
corresponden a procesos cognitivos de orden superior, que son los relacionados con el
pensamiento crítico, se encuentran en nivel bajo. Con esto se logra concluir que los estudiantes
poseen pensamiento crítico en nivel bajo, correspondiendo a justificar la problemática planteada
en esta investigación.
Figura N° 2.
Autores que fundamentan la estrategia Rimanakuy.
Nota: La figura muestra los autores que fundamentan la estrategia pedagógica Rimanakuy, los
cuales fueron sistematizados a través del fichaje.
La figura 2, corresponde a la estrategia Rimanakuy como los conceptos en el contexto y el diálogo,
se propusieron desde el inicio de la investigación como categorías, debido a que este proceso de
construcción se fundamenta en el anhelo de la Educación Popular, en relación a conocer los
territorios como posibles lugares para construir conocimientos. La motivación surge como categoría
emergente, después de proponer los textos de antecedentes, donde la gran mayoría de autores
10
20
0
0
0
0
80
50
30
10
10
20
10
30
70
90
90
80
0
20
40
60
80
100
120
1
2
3
4
5
6
PO
RC
EN
TA
JE
PREGUNTAS
CARACTERIZACIÓN PRUEBA
DIAGNÓSTICA
alto
medio
bajo
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
22
coincidían en ese aspecto, es por ello que la estrategia propone que, para mantener el interés de
los alumnos por el saber, el maestro debe indagar los temas que les causan curiosidad, para que
eso sea el punto inicial de encuentro en el aula de clase, de esa manera se logra la máxima
participación de los educandos.
Después de ser llevada la Estrategia Pedagógica Rimanakuy al aula de clase, y observar en su
ámbito natural a los alumnos, se hacen algunos ajustes con el fin de dar mayor motivación para
que los aprendizajes sean significativos. Así se pudo constatar que el diálogo fuera igualitario y
democrático, también fue posible observar que la responsabilidad del alumnado en el desarrollo de
actividades en casa fue incrementándose. Para este momento y con las observaciones realizadas,
fue posible proponer una estrategia definitiva, siendo el paso a paso el siguiente.
DISCUSIÓN
Los estudiantes de la media de la I.E. Palestina demuestran por medio de la prueba diagnóstica
de pensamiento crítico, que el nivel para la habilidad de recordar, es medio. Es importante resaltar
que, aunque esta habilidad es el nivel más bajo de la Taxonomía de Bloom, Churches (2009) señala
que es crucial para el aprendizaje. Partiendo que recordar es la habilidad que les permitirá a los
estudiantes, obtener información que fundamente la base para construir conocimiento propio.
También, cabe resaltar que la importancia radica en saber buscar para poder resolver algún
problema planteado, sea en la vida real o en la académica. En cambio, los estudiantes demuestran
a través de las respuestas de la prueba diagnóstica, baja habilidad de buscar por internet dado que
las respuestas de escribir el significado de palabras, si bien es cierto, que todos los alumnos
respondieron, las respuestas son descontextualizadas, existe una ruptura entre el significado y el
texto propuesto.
Lo anterior corresponde a las habilidades relacionadas con el proceso cognitivo de orden inferior,
pero de igual manera sucede para las habilidades de orden superior, demarcando claramente que
el pensamiento crítico de los alumnos de la I.E. Palestina de la educación media, corresponde al
nivel bajo. Esta parte de la investigación corrobora la hipótesis de la justificación, donde se planteó
la necesidad de construir estrategias pedagógicas que tuvieran como objetivo el fortalecimiento y
desarrollo del pensamiento y de esa manera poder aportar a la institución y a la educación en
Colombia.
Continuando con los resultados de la prueba diagnóstica, en el segundo nivel de la Taxonomía de
Bloom, correspondiente a la habilidad de comprender. Para este apartado, los estudiantes
presentan dificultad para identificar la causa el problema planteado, incluso en algunos
estudiantes se puede observar que no logran identificar en el texto. La comprensión es una
habilidad que le permite al estudiante entender los procesos y conceptos, con el fin de poder explicar
con palabras propias. Así mismo, (Churches, 2009) afirma que esta habilidad marca el inicio de la
construcción del pensamiento, realidad y lenguaje por parte del alumno; también requiere
componer saberes propios, la capacidad de aplicar el conocimiento, para hallar una solución.
También se puede observar que los estudiantes conocen muy poco las problemáticas, necesidades
y circunstancias del propio territorio donde habitan, la lectura del territorio es muy baja, y eso
lleva a los alumnos a plantear soluciones globales. Para mejorar el nivel de pensamiento es
importante comprender el pensamiento crítico como un proceso biopragmático, que permite
relacionar la naturaleza del ser humano con elementos sociales, por eso, los maestros no pueden
pretender desarrollar con sus alumnos, actividades individuales y descontextualizadas, al
contrario, deben implementar estrategias de diálogo que le permitan al estudiante relacionarse
con otras personas, con el fin de entablar debates y discusiones que le generan construir
argumentos y defender con criticidad las diferentes posturas que pueda tomar ante una situación
real o escolar (Rodríguez, 2018).
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
23
Es contradictorio que alumnos que han estado aproximadamente entre diez y trece años dentro de
las aulas escolares, presenten gran dificultad para escribir soluciones viables a un determinado
problema, es por ello que la opinión de Freire (2010), es muy acertada en este momento: “una
escuela en la que enseñar ya no puede ser ese esfuerzo de transmisión del llamado saber acumulado
de una generación a otra, y el aprender no puede ser la pura recepción del objeto o el contenido
transferido” (p. 20). En pleno siglo XXI, no se puede continuar educando bajo la repetición y
memorización de conceptos, como única manera de enseñar.
CONCLUSIÓN
Esa misma prueba diagnóstica, determinó que los estudiantes de educación media de la I.E.
Palestina, no poseen pensamiento crítico, y que es determinante para la educación actual el
desarrollo de este tipo de habilidades que le permitirán a los alumnos ser ciudadanos capaces de
tomar decisiones acordes a su contexto y a la globalización actual. De esa manera, da cavidad de
pensar en la modelación de una estrategia pedagógica que tenga la capacidad para fomentar el
fortalecimiento del pensamiento crítico, por ello, el fichaje realizado en esta investigación, permite
proponer un primer acercamiento a esa propuesta metodológica, fundamentada en autores como
Ramón Flecha, Vygotsky, Lipman y Julián de Zubiría, visualizando que sus aportes van acordes
con la propuesta de Freire y lo programado desde el inicio de esta investigación.
Como resultado de esta investigación se propone una estrategia pedagógica basada en el diálogo y
se caracteriza por tener el objetivo de fortalecer el pensamiento crítico de los alumnos, haciendo la
invitación a los maestros, a recorrer los territorios donde se ubican los centros educativos, para
conocer necesidades de sus alumnos, y de esa manera se logre una relación empática entre los
sujetos pertenecientes al ecosistema escolar. Este tipo de acciones repercuten de forma positiva en
el aprendizaje significativo, porque los alumnos ven reflejado en el aula, los saberes cotidianos que
conocen y pueden dar aportes al desarrollo de las sesiones que se llevan a cabo en las instituciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S. y Campo, L. (2018). El pensamiento crítico
desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios Pedagógicos XLIV, 1, 89-
113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom digital. Eduteka, 1-12.
https://revistaespacios.com/a21v42n11/a21v42n11p02.pdf
Córdoba, L. F. y Perdigón, B. S. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico en dos contextos
escolares. [Tesis de maestría, Universidad La Gran Colombia]
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/15997/TD_ALEJO_LOZANO_Laura.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Franco, A., Almeida, L. y Saiz, C. (2014). Pensamiento crítico: Reflexión sobre su lugar en la
Enseñanza Superior. Educatio siglo XXI, 32(2), 81-96 https://doi.org/10.6018/j/202171
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo Veintiuno Editores.
https://www.colegiodeprofesores.cl/wp-content/uploads/2017/06/Paulo-Freire.pdf
Halpern, D.F. (2014) Pensamiento y conocimiento: Una introducción al pensamiento crítico.
Prensa de Psicología https://doi.org/10.4324/9781315805719
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
24
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.).
México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, XXXVII (22), 41-60.
https://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf
Lozano, L. A. (2017). El Pensamiento Crítico en estudiantes del grado de maestro/a en educación
primaria desde la didáctica de las Ciencias Sociales [Tesis Doctoral, Universidad de
Málaga]
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5064/Desarrollo_pensamiento_crítico
_contextosescolares.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moreno Pinado, W. E. y Velázquez Tejeda, M. E. (2016). Estrategia Didáctica para Desarrollar el
Pensamiento Crítico. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En
Educación, 15(2) 53-73 https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003
Rímac, G. D., Velázquez, M. y Hernández, R. (2017). Estrategias innovadoras para contribuir al
desarrollo del pensamiento crítico. Revista Educación, Año VIII (10), 31-60.
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/ index.php/r_educ/article/view/2040
Ríos, O. (2017). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en las ciencias sociales a través
de la implementación de organizadores gráficos en la educación media rural. Revista
Assensus, 2(2), 83-98. https://doi.org/10.21897/assensus.1323
Robles, P. (2019). La formación del pensamiento crítico: habilidades básicas, características y
modelos de aplicación en contextos innovadores. Rehuso: Revista de Ciencias Humanísticas
y Sociales, 4(2), 13-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047154.
Rodríguez, A. M. (2018). Elementos ontológicos del pensamiento crítico. Teoría de la educación.
Revista Interuniversitaria, 30(1), 53-74. https://doi.org/10.14201/teoredu3015374
Villalobos, V., Ávila, J. y Olivares, S. (2016). Aprendizaje basado en problemas en química y el
pensamiento crítico en secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69),
557-581 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
66662016000200557&script=sci_abstract
Torrez, S. A. y Cruz, R. M. (2020) Proponer el desarrollo del crítico por medio de la implementación
de la catedra de filosofía, el trabajo colaborativo y una rutina de pensamiento con el fin de
fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes del colegio San Pedro Claver. [Tesis de
maestría, Universidad Cooperativa de
Colombia].https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18446/3/2020_Filosofia_Ed
ucacion_%2C%20Pensamiento%20Critico.pdf