Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
Vol. I, N° 1, 2021
Pág. 12 - 17
12
FACTORES DE LA PÉRDIDA DEL IDIOMA QUECHUA EN
ESTUDIANTES DEL CENTRO POBLADO DE
PAMPACHACRA HUANCAVELICA
Factors of the Quechua language loss in students from Centro Poblado de
Pampachacra, Huancavelica
María Isabel Ventura Sullca
1
,
(belaventura.1995@gmail.com)
(https://orcid.org/0000-0002-4517-6814)
Lina Lizeth Asto Huamani
2
,
(linalizeta@gmail.com)
(https://orcid.org/0000-0002-9723-4115)
1
Institución Educativa La Victoria de
Ayacucho, Huancavelica, Perú.
2
Institución Educativa Andrés
Avelino Cáceres, Yauli, Huancavelica.
Artículo recibido: 18/10/2020
Arbitrado por pares
Artículo aceptado: 30/12/2020
Artículo publicado: 01/01/2021
RESUMEN
El objetivo del estudio fue determinar los factores de la pérdida del idioma
quechua en el centro poblado de Pampachacra, del distrito de Huancavelica,
Perú. Se utilizó el método descriptivo, la técnica de la encuesta y un
cuestionario estructurado, en una población de 45 estudiantes de educación
secundaria. Los resultados indican el predominio del factor moda (54%) para
la pérdida del idioma, seguido del factor migración (25%) y el factor tecnología
(21%). En conclusión, se determinó que la pérdida del idioma quechua obedece
al factor moda.
PALABRAS CLAVE: Idioma quechua, factor tecnología, factor moda, factor
migración, educación secundaria.
ABSTRACT
The objective of the study was to determine the factors of Quechua language
loss in the town of Pampachacra, in the district of Huancavelica, Peru. We
used the descriptive method, the survey technique, and a structured
questionnaire in a population of 45 secondary school students. The results
indicate the predominance of the trend factor (54%) for language loss,
followed by the migration factor (25%) and the technology factor (21%). In
conclusion, we concluded that Quechua language loss is due to the trend
factor.
KEYWORDS: Quechua language, technology factor, trend factor, migration
factor, secondary education.
DOI: https://doi.org/10.54943/lree.v1i1.20
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
Vol. I, N° 1, 2021
Pág. 12 - 17
13
INTRODUCCIÓN
El estudio surge por la necesidad de conocer los factores de la pérdida del idioma quechua en los
estudiantes de educación secundaria del centro poblado de Pampachacra, del distrito de
Huancavelica, ya que se había observado que la mayoría de los estudiantes de este centro poblado
ya no practican el idioma quechua.
Orccottoma (2020) precisa que la migración de la población andina ocasionó que dejaran sus
costumbres y su idioma quechua, debido a que migraron a las ciudades para acceder a mejores
oportunidades laborales, formación educativa y calidad de vida.
En la actualidad, los jóvenes estudiantes han crecido con las modernas tecnologías, desde la
internet, televisión, celular, redes sociales, entre otros; estas influyen para que dejen de hablar el
quechua, cuando anteriormente se hacía de manera masiva (Cutire y Quispe, 2015).
La tecnología causa la pérdida del quechua mediante los medios de comunicación: radio, televisión,
internet y celular. Estos medios de comunicación transmiten noticias, música, llamadas de voz o
mensaje de voz en lenguas extranjeras como el inglés, el chino mandarín, el español, el japonés, el
árabe; postergando al quechua (Zuberoa, 2017). El quechua no goza de este privilegio (genera que
los mensajes que se quiere trasmitir sean dificultosos) y algunas personas no lo quieren practicar
por vergüenza (Kornai, 2019 citado por García, 2019).
Para Fernández (2016), en la sociedad la moda empezó a jugar un papel central en el momento en
el que se empezó a entender como la necesidad de marcar una distinción entre cada individuo, que
se constituye en factor para el olvido de la identidad cultural, práctica de costumbres o lenguas
propias del lugar. La moda influye por medio de amigos, música y vestimenta (Basualdo y Gómez,
2018).
La migración del campo a la ciudad y de poblaciones menos pobladas hacia las más pobladas es
uno de los factores para la pérdida del idioma. El desplazamiento o viaje hacia las ciudades es
mayor que los años anteriores, principalmente por parte de los jóvenes para adquirir un trabajo y
solventar sus estudios escolares, seguir estudios superiores sean universitarios o técnicos. Lo
mismo sucede con algunos ancianos, adultos; pero generalmente adolescentes, pues debido a la
falta de trabajo en el mismo lugar de origen emigran a las ciudades para una mejor oportunidad
de vida y así poder ayudar con ello a la familia a la que pertenecen. Ya establecido en estos lugares,
generalmente de la costa, dejan de hablar el quechua, a razón de que la mayoría de las personas
con quienes interactúan hablan el español (Mamani, 2006).
En Huancavelica, el 50% de personas habla el quechua; anteriormente, este idioma, hablaban más
del 80%, el cual se debe al factor de la globalización, tecnología, migración; la mayoría de los
adolescentes lo hablaban, sin embargo, en la actualidad menos del 40% de los adolescentes lo
practican (Benito, 2007). En el centro poblado de Pampachacra, se observa, durante las prácticas
preprofesionales, que los estudiantes de educación básica regular hablan muy poco el quechua,
muchos de ellos influenciados por la moda que adoptan por la migración hacia ciudades de la costa
del país; por otro lado, a razón de que la tecnología (celular, internet, redes sociales, etc.) es
inherente a sus vidas y para la convivencia social prefieren el idioma español, ya que les permite
interactuar mejor y con más amigos en diferentes espacios o lugares.
Por lo que el propósito del estudio fue determinar los factores de la pérdida del idioma quechua en
los estudiantes de educación secundaria en una institución educativa de zona rural del distrito de
Huancavelica.
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
14
METODOLOGÍA
Se utilizó el método descriptivo, con un diseño descriptivo simple. La muestra estuvo conformada
por 45 estudiantes bilingües (quechua - castellano) del primero al quinto grado de secundaria de
la institución educativa José Carlos Mariátegui del centro poblado de Pampachacra
Huancavelica. El instrumento aplicado fue el cuestionario de la pérdida del idioma quechua,
compuesto por 19 preguntas cerradas: nueve preguntas para la dimensión tecnología, cinco para
la dimensión moda y cinco para la dimensión migración.
RESULTADOS
Los factores de dispositivos tecnológicos ocasionan la pérdida del idioma quechua en estudiantes;
entre ellos, tenemos el uso de la internet para tareas escolares y otros trabajos académicos, la
televisión, la radio, el uso para el entretenimiento del Facebook y también el uso de la internet en
general, el uso para el entretenimiento del WhatsApp y la comunicación con el celular y del
YouTube.
Los factores de moda en los estudiantes son: vestimentas como agente de la moda, los amigos, la
música influyen para que prefieran hablar el castellano y no el quechua, estos agentes de moda
generan que dejen de hablar el quechua.
Los factores de migración para la pérdida del idioma quechua en los estudiantes, es el traslado a
las ciudades durante las vacaciones, con la finalidad de obtener ingresos, oportunidades de trabajo
y solventar sus vestimentas, útiles escolares, asimismo para ayudar a la familia con los ingresos
económicos.
Según el objetivo planteado, los factores de la pérdida del idioma quechua en los estudiantes de
educación secundaria del centro poblado de Pampachacra Huancavelica son: el factor moda en
un 54%, el factor migración en un 25% y el factor tecnología en un 21%; como se muestra en la
siguiente figura:
Figura 1
Factores de la pérdida del idioma quechua en los estudiantes de educación secundaria de Pampachacra
Huancavelica
Nota. La figura muestra que el mayor porcentaje (54%) de la pérdida del quechua corresponde al factor moda.
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
15
DISCUSIÓN
Como se puede apreciar, el factor que más afecta para la pérdida del idioma quechua en estudiantes
de secundaria es la moda (54%) y en menor medida la migración (25%) y el uso de tecnología (21%).
Estos resultados nos niegan que pueden existir otros factores para la pérdida del quechua; como
puede ser la globalización, estratos sociales (Fernández, 2016); profesores mal capacitados,
diversidad del quechua y condición socioeconómico (Zuberoa, 2017); factor social, político,
económico, ideológico y lingüístico (Coronel y Grabner, 2005).
Estos resultados son similares a los hallados por Renker (2014), quien realizó la investigación
titulada El uso del quechua en el Perú: Una investigación de identidad y performance cultural en
la University of New Hampshire Estados Unidos, en la que indica que, aunque muchos quechua
hablantes son forzados, o se limitan en el uso de su lengua nativa, el quechua todavía vive en la
conciencia como parte fundamental de quienes son, incluso cuando no necesariamente lo hablan
con frecuencia. De la misma manera, coinciden con los resultados hallados por Mamani (2006) en
la escuela "Virgen del Carmen" de la comunidad fronteriza del Pillao Matao, San Jerónimo, Cusco
Perú, donde encontró que los estudiantes evitan hablar el quechua para borrar su identidad
quechua; por lo que, debido a los efectos de la moda, no se refleja el carácter intercultural de la
institución educativa.
También coinciden con los hallazgos de Hancco (2007), quien encontró en los niños de una
comunidad bilingüe surandina del Perú que la preferencia de la lengua castellana, con relación a
la lengua quechua, estaría influenciada por el uso de la tecnología como la radio y la televisión.
Por lo cual, como mencionan Cutire y Quispe (2015) en la investigación Contenidos radiofónicos en
radio Santa Mónica y radio Inti Raymi en perspectivas de contribuir a la vigencia del idioma
quechua y al fortalecimiento de la identidad cultural, en las radioemisoras que emiten su señal en
quechua, deben incluirse más programas en su lengua materna, por el cual dominen diversos
temas y lo puedan explicar en la lengua nativa a la población. No solamente por la radio, sino por
otros medios más; como la internet y la televisión entre otros. Ya que según Torero (2002), el
quechua no es una lengua inferior ni superior a otra lengua, más aún es la lengua de la humanidad.
Aquí, la educación cumple un papel importante; asimismo, el quechua como recurso educativo
influye en forma positiva en el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes
bilingües, en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes bilingües, mejorando su expresión
oral en castellano y mucho más en quechua, tal como señala Catari (2015) en el estudio titulado
Uso del quechua como recurso educativo para el desarrollo de las capacidades comunicativas en
estudiantes bilingues del segundo grado de la institución educativa secundaria agropecuario
“Larimayo” de la provincia de Melgar- 2014.
Hoy en día, ya no habla más del 50% el quechua en las zonas de Huancavelica, lo cual se debe a
que no se valora mucho, ni social ni políticamente el quechua, como indican León y Orihuela (2015)
en el estudio titulado Proceso de extinción y desprestigio del Quechuawanka. En el anexo de
Cochangará, 2013, la poca voluntad política de las autoridades para implementar las diversas
normativas y políticas lingüísticas no favorece al desarrollo de la vitalidad del quechua. Las
actitudes negativas y los prejuicios que tiene el quechua-hablante imposibilita que esta lengua
originaria goce de un estatus social parecido al del castellano.
CONCLUSIONES
Los factores de la pérdida del idioma quechua en los estudiantes del centro poblado de
Pampachacra Huancavelica son por el factor moda en un 54%, el factor migración en un 25% y
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
16
el factor tecnología en un 21%, por lo que el factor que más afecta para la pérdida del idioma
quechua en estudiantes de secundaria de Pampachacra es la moda.
Se identificó que los factores como dispositivos tecnológiocos, internet influyen en la pérdida del
idioma quechua en los estudiantes de educación secundaria de Pampachacra, la búsqueda de
información en la internet para elaborar tareas escolares, la radio, televisión, Facebook, WhatsApp
y la comunicación por el celular.
Se identificó que los factores de moda en los estudiantes de educación secundaria de Pampachacra,
se da en la vestimenta, en la música como agente moda en la pérdida del idioma quechua
Se ha logrado identificar que los factores de migración en la pérdida del idioma quechua de los
estudiantes de educación secundaria de Pampachacra, el cual se entiende como el traslado a las
ciudades durante vacaciones, para trabajar y obtener ingresos económicos, con la finalidad
solventar sus útiles escolares y apoyar a la familia con ingresos económicos.
REFERENCIAS
Orccottoma, J. (2020). Problemas intergeneraciones en la continuidad del quechua. Revista de la
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas • UNSAAC Noviembre 2019 - Octubre 2020 ISSN
2519-7592 Vol. 4 12 Págs 39 60.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7921809
Basualdo, S., & Gómez, L. (2018). Aprendizaje del quechua y autoestima en los estudiantes de la
institución educativa “Andrés Bello López”- Quilcatacta, 2017 (Tesis de pregrado).
https://repository.com/ideele/content/sobre-el-quechua-y-la-autoestima%C3%ADa-en-el-
per%C3%BA?fbclid=IwAR26pt9STfSEuz-8yPUGQc1-
hCMg5V2mGQehQ2C2rtNznRTmCuJXDAW4KmA.
Benito, A (2017). Quechua básico. Huancavelica. Centro de Idiomas de la Universidad Nacional de
Huancavelica.
Catari, B. (2015). Uso del quechua como recurso educativo para el desarrollo de las capacidades
comunicativas en estudiantes bilingues del segundo grado de la institución educativa
secundaria agropecuario “Larimayo” de la provincia de Melgar- 2014.
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5429
Coronel, S., & Grabner, L. (2005). Lenguas e identidades en los andes: Perspectivas ideológicas y
culturales.
https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1373&context=abya_yala
Cutire, J., & Quispe, J. (2015). Contenidos radiofónicos en radio Santa Mónica y radio Inti Raymi
en perspectivas de contribuir a la vigencia del idioma Quechua y al fortalecimiento de la
identidad cultural. http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/UNSAAC/159
Fernández, G. (2016). Comportamientos de la moda y la imagen en tiempos contemporáneos.
http://132.248.9.195/ptd2016/mayo/513015724/Index.html 59
García, A. (2019) La expresión oral en quechua en los estudiantes de EBA.
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/32662/garcia_pf.pdf?sequence=
1
Hancco, N. (2007). El quechua entre los niños de una comunidad bilingüe surandina del Perú y su
fortalecimiento.
http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis%20Nereo%20Hanco.pdf
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
17
León, Y., & Orihuela, O. (2015). Proceso de extinción y desprestigio del quechuawanka en el anexo
de Cochangará, 2013. http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/1689
Mamani, N. (2006). Tensiones y paradojas en torno al uso en la escuela "Virgen del Carmen" de la
comunidad fronteriza del Pillao Matao, San Jerónimo, Cusco - Perú.
http://biblioteca.proeibandes.org/wp-content/uploads/2016/11/10.Tesis-Neri-Mamani.pdf
Renker, T. (2014). El uso del quechua en el Perú: Una investigación de identidad y performance
cultural (Proyecto de tesis, Universidad de New Hampshire).
https://scholars.unh.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1179&context=honors
Torero, A. (2002). Idiomas de los Andes. Lingüística e historia. Lima: Instituto Francés de Estudios
Andinos/Horizonte.
Zuberoa, M. (2017). Todas las personas van a ser un medio en mismo.
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/30059