Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
Vol. I, N° 1, 2021
Pág. 08 - 11
8
VALOR HISTÓRICO DE LA PARCIALIDAD CHACAC -
NACIÓN ANQARA EN LOS HABITANTES DEL DISTRITO
DE LIRCAY-HUANCAVELICA
The bias Chacac of the Nation Anqara and its historical value in the
inhabitants of the District of Lircay, Huancavelica
José Luis Príncipe Huamán
1
,
(anqara81@hotmail.com)
(https://orcid.org/0000-0002-7776-1698)
1
Institución Educativa José María
Arguedas, Lircay, Perú.
Artículo recibido: 15/10/2020
Arbitrado por pares
Artículo aceptado: 29/12/2020
Artículo publicado: 01/01/2021
RESUMEN
La investigación titulada
La parcialidad Chacac de la nación Anqara y su
valor histórico en los habitantes del distrito de Lircay-Huancavelica
, cuyas
variables son valor histórico y la parcialidad Chacac, tiene como objetivo
determinar el valor histórico de la parcialidad Chacac en los habitantes del
distrito de Lircay. La investigación surge por la necesidad que tienen los
pobladores del distrito de Lircay, por conocer su pasado histórico expresado
en la nación Anqara, de las cuales una de sus parcialidades fue la de los
Chacac. Los métodos utilizados han sido el científico y consiguientemente se
utilizó los métodos específicos como el descriptivo, estadístico y analítico, los
materiales empleados son Estación total, GPS y el Software Google Earth, la
muestra de estudio lo representaron 378 personas de la zona urbana del
distrito de Lircay. El resultado obtenido nos permitió confirmar nuestra
hipótesis general en el sentido que sí tiene valor histórico la parcialidad
Chacac para los pobladores de Lircay; del mismo modo se ha podido establecer
dos estilos de ceramios propio de la nación Anqara que son el estilo Coras y el
Huayllirca.
PALABRAS CLAVE: Nación Anqara, parcialidad Chacac, valor histórico,
sitios arqueológicos, estilos de ceramios.
ABSTRACT
The investigation titled "The Chacac partiality of the Anqara nation and its
historical value in the inhabitants of the district of Lircay-Huancavelica,"
which variables are historical value and the Chacac partiality, set as its
objective to determine the historical importance of the Chacac partiality in
the inhabitants of the district of Lircay. This research arises from the Lircay
inhabitants' interest in knowing their historical past expressed in the Anqara
nation, of which one of its partialities was the Chacac. We applied the
scientific method, specifically the descriptive, statistical and analytical. The
materials used are Total Station, GPS and Google Earth Software. The study
sample represented 378 people in the urban area of the district of Lircay. We
confirmed our general hypothesis that the Chacac partiality has historical
value for the inhabitants of Lircay; in the same way, it has been possible to
establish two styles of ceramics typical of the Anqara nation, which are the
Coras and Huayllirca styles.
KEYWORDS: Anqara Nation, Chacac partiality, historical value,
archaeological sites, ceramic styles.
DOI: https://doi.org/10.54943/lree.v1i1.19
Llimpi
ISSN: 2961-2438 (En línea)
Vol. I, N° 1, 2021
Pág. 08 - 11
9
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación surge por la necesidad de conocer el valor histórico de la
parcialidad Chacac de la nación Anqara para los pobladores del distrito de Lircay-Huancavelica,
toda vez que hasta la fecha se carecen de investigaciones referentes al tema salvo excepciones. Esta
situación nos ha permitido formular el problema siguiente: ¿Tiene valor histórico la Parcialidad
Chacac de la Nación Anqara en los habitantes del distrito de Lircay-Huancavelica?, mientras que
el objetivo general es determinar el valor histórico de la parcialidad Chacac de la nación Anqara
en los habitantes del distrito de Lircay-Huancavelica. Las investigaciones que sustentan nuestro
trabajo son las que realizó en primer lugar Klauer (2003), quien plantea que, tanto en la historia
del conjunto de los pueblos, como en la de cada uno, antes que el azar, consustancialmente errático
e impredecible; ha primado la lógica, es decir, han estado siempre presentes leyes invariables que,
como tales, tienen valor proyectivo, y permiten pues avizorar sucesos del futuro. En segundo lugar,
Bendezú (1983) manifiesta que el reino Angara fue una de las etnias de los andes, política,
económica y socialmente estructurados desde los tiempos del segundo regionalismo andino o el
surgimiento de los estados regionales, producidos entre los siglos XI y XII d.c., como consecuencia
del desplazamiento de las poblaciones, lo que dio origen a la aparición de pequeños reinos o
curacazgos. Este reino fue integrado posteriormente a la confederación Chanca poco antes de la
conquista incaica de los Chancas, mientras que en nuestro estudio encontramos que los sitios
arqueológicos de Willkamarka y Llachuapata pertenecen a la Parcialidad Chacac de la Nación
Anqara. En tercer lugar, Aclari y Ticllasuca (2003), señalan que, el 78% de los pobladores
encuestados de la Comunidad de Intiwatana y Jatuspata del distrito de Acoria, desconocen el valor
histórico de los sitios arqueológicos de Willkapite y, 22% afirman su valor histórico de manera
relativa. Asimismo, sostienen que por su ubicación geográfica y las características de las
manifestaciones culturales que presenta el grupo étnico de Willkapite, consideramos que
pertenecieron a la cultura Anqara, quienes fueron abastecidas económicamente en base a las
actividades agropecuarias, y poseían un estado de inestabilidad social y político durante el periodo
prehispánico del Intermedio Tardío. Y finalmente, Vargas y Zúñiga (2020) afirman que los restos
arqueológicos hallados en el distrito de Lircay pertenecen a la parcialidad Chacac del Estado
Regional Ancara, que se desarrollaron en los actuales territorios de las provincias de Huancavelica,
Angaraes, Acobamba y la península de Tayacaja entre los años 1 100 y el 1 470 de nuestra era.
METODOLOGÍA
Los métodos empleados en la presente investigación son los siguientes: Método científico. Se
empleó como método general, cuyos pasos en el proceso de ejecución de la investigación nos condujo
a alcanzar el logro de los objetivos de estudio. Así mismo el método comparativo nos permitió
comprender y comparar el valor histórico de los sitios arqueológicos de Willkamarka y Llachaupata
entre los pobladores del distrito de Lircay-Huancavelica. Por otro lado, el Diseño de investigación
fue el no experimental. La población fue de 24 614 habitantes según el censo poblacional de año
2010 y la Muestra fue un total de 378 habitantes, estos solamente del sector urbano de dicho
distrito. La muestra empleada se encuentra en el grupo de edades de entre los 19 años a 65 años
de edad, con nivel de instrucción superior. La técnica para el Muestreo por la naturaleza del tema
de investigación los habitantes del distrito fueron elegidos mediante la clase de muestreo basado
en el criterio del experto, tomando en cuenta la edad y el nivel cultural del poblador, así mismo
tomando en cuenta la accesibilidad para obtener datos valederos para el desarrollo de la
investigación. Los instrumentos empleados en la investigación han sido la cédula de ubicación de
sitios arqueológicos, fichas de resumen, hojas de entrevista y encuesta, estación total, GPS y
software Gogle Earth. Finalmente, la recolección de datos se realizó con las técnicas de la
Observación, la entrevista y la encuesta.
ISSN: 2961-2438 (En línea)
Vol. I, N° 1, 2021
Pág. 08 - 11
10
RESULTADOS
El resultado obtenido nos permitió confirmar nuestra hipótesis general en el sentido que si tiene
valor histórico la parcialidad Chacac para los pobladores de Lircay; además los resultados que
arrojó el análisis de los restos arqueológicos, principalmente de los ceramios, que fueron analizados
por el laboratorio de arqueología de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
demuestran que la nación Anqara logró desarrollar dos estilos especiales de ceramio propio de este
pueblo llamados estilos Coras y Huayllirca y es este estilo el que demostraría la existencia de la
nación Anqara y sus parcialidades como son los Chacac y los Astos.
DISCUSIÓN
La presente investigación conlleva a un análisis de las variables de estudio; Dávila y Zúñiga (2000)
en sus conclusiones demuestran que los restos arqueológicos hallados en el distrito de Lircay
pertenecen a la parcialidad Chacac del Estado Regional Ancara, que se desarrollaron en los
actuales territorios de las provincias de Huancavelica, Angaraes, Acobamba y la península de
Tayacaja entre los os 1 100 y el 1 470 de nuestra era; mientras que en nuestro estudio
encontramos que los sitios arqueológicos de Willkamarka y Llachuapata pertenecen a la
Parcialidad Chacac de la Nación Anqara. Hecho que confirma nuestra investigación.
Bendezú (1983) en su conclusión manifiesta que el reino Angara fue una de las etnias de los andes,
política, económica y socialmente estructurados desde los tiempos del segundo regionalismo andino
o el surgimiento de los estados regionales, producidos entre los siglos XI y XII d.c., como
consecuencia del desplazamiento de las poblaciones, lo que dio origen a la aparición de pequeños
reinos o curacazgos. Este reino fue integrado posteriormente a la confederación Chanca poco antes
de la conquista incaica de los Chancas, mientras que en nuestro estudio encontramos que los sitios
arqueológicos de Willkamarka y Llachuapata pertenecen a la Parcialidad Chacac de la Nación
Anqara. Hecho que también confirma nuestra investigación.
La presente investigación conlleva a un análisis de las variables de estudio; Bendezú (1983)
manifiesta que los resultados del análisis de la cerámica evidencia la presencia de cerámica tardía
en un 97.17% de una muestra de 1094 fragmentos. Hemos aislado cuatro grupos: cerámica
ordinaria, Rojo Engobado, Coras, Caja; y en miscelánea incluimos todos los tiestos que no guardan
relación con los grupos indicados (ver cuadro 1). Los tres primeros grupos son correspondientes a
la cerámica tardía. El grupo de cerámica ordinaria y Rojo Engobado son los que se generalizan en
todos los yacimientos estudiados: estos dos grupos tienen similitudes con el estilo Arjalla descrita
por Lumbreras (1959). Este mismo grupo para Huancavelica se conoce como Huayllirca (Ravines
1989). Mientras que en nuestro estudio expresamos que en los sitios arqueológicos de Willkamarka
y Llachaupata se logró determinar el estilo de ceramio Huayllirca para la Parcialidad Chacac de
la Nación Anqara. Hecho que confirma nuestra investigación.
La presente investigación conlleva aun análisis de las variables de estudio; Aclari y Ticllasuca
(2003) en sus conclusiones afirman que por su ubicación geográfica y las características de las
manifestaciones culturales que presenta el grupo étnico de Willkapite, consideramos que
pertenecieron a la cultura Anqara, quienes fueron abastecidas económicamente en base a las
actividades agropecuarias, y poseían una estado de inestabilidad social y político durante el periodo
prehispánico del Intermedio Tardío, mientras que en nuestro estudio encontramos que los sitios
arqueológicos de Willkamarka y Llachaupata pertenecen a la parcialidad Chacac de la Nación
Anqara. Hecho que confirma nuestras conclusiones.
ISSN: 2961-2438 (En línea)
Vol. I, N° 1, 2021
Pág. 08 - 11
11
CONCLUSIONES
De los datos de estudio del trabajo de campo se desprende que para la mayoría de pobladores del
distrito de Lircay (55%) tiene importancia la parcialidad Chacac de la Nación Anqara del distrito
de Lircay-Huancavelica.
De los numerosos sitios arqueológicos que se pudo ubicar en el ámbito de la parcialidad Chacac de
la nación Anqara se ha logrado identificar los sitios arqueológicos de Willkamarka y Llachuapata,
el primero ubicado en el distrito de Callanmarca y el segundo en el distrito de Anchonga de la
provincia de Angaraes.
REFERENCIAS
Aclari, Y. y Ticllasuca, C. (2003). Sitios Arqueológicos de Willkapite y su Valor Histórico en los
Pobladores de la Comunidad de Intihuatana y Jatuspata del Distrito de Acoria. Tesis de pre
grado, Universidad Nacional de Huancavelica.
Bendezú, O. (1983). Reconocimiento de Seis Sitios Tardíos en Julcamarca. Tesis de pre grado,
Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga.
Dávila, E. y Zúñiga, E. (2000). El Estado Regional Ancara y su Inclusión en el Programa Curricular
de Historia del Perú: Primer Grado de Educación Secundaria. Tesis de pre grado,
Universidad Nacional del Centro del Perú.
Klaeur A. (2003) “Leyes de la Historia”. Tomos I y II. Lima-Perú.
Lumbreras, G. (1959) Sobre los Chancas. Actas del II congreso Nacional de Historia del Perú.
Ravines, R. (1989) Arqueología práctica. Editorial Los Pinos E.I.R.L.